Internet móvil: Tráfico de datos alcanzó récord al tercer trimestre de este año

El tráfico de datos reportado desde dispositivos móviles continuó la tendencia al alza con 788.827 terabytes al cierre del tercer trimestre de este año, un incremento de 24,1 % respecto al mismo periodo del 2020 y un 3% respecto al trimestre previo, según informaron las empresas operadoras al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

La demanda por conectividad a Internet, que se aceleró con la pandemia de la COVID-19, llevó a que se dupliquen los datos empleados en redes móviles en poco menos de dos años y se alcance un nuevo récord histórico.

 

De acuerdo a la información del portal PUNKU, existen 27,5 millones de dispositivos móviles conectados a internet en todo el Perú al tercer trimestre del año, un 11,4 % más equipos que en similar lapso del 2020, lo que significó la incorporación al acceso a la red de redes de poco más de 2,8 millones de aparatos móviles en el territorio nacional.

 

Los celulares fueron la puerta de acceso por excelencia al internet móvil al concentrar el 97,9 % de participación con 26,9 millones de líneas, un aumento de 10,3 % respecto a septiembre del año anterior.

 

A pesar de ese avance, la penetración de internet móvil a través de un smartphone se mantuvo en el 81,3% reportado en el segundo trimestre del año, según el análisis de la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia (DPRC).

 

Así, ocho de cada diez peruanos accedieron a internet desde su celular. En tanto, el acceso al internet móvil desde otros dispositivos retrocedió levemente en participación a 587.506 aparatos, equivalentes a 2,1 % del total de dispositivos móviles.

 

Con ello, la penetración del servicio a través de otros dispositivos móviles fue de 1,8% en el tercer trimestre, 0,1 punto porcentual menos que en el segundo trimestre de este año.

 

Tráfico de datos por celular

 

El tráfico cursado promedio desde un equipo celular volvió a elevarse y tocó las 29.282 MB en el tercer trimestre del año, un incremento de 12,4% si se compara con el mismo periodo del 2020, año en el que se dinamizó el uso de los datos desde móviles por la pandemia de la COVID-19 por la necesidad de mantener conectividad, atender obligaciones laborales, asistir a clases, participar del comercio electrónico y acceder al entretenimiento.

 

La modalidad de contratación que acentuó la concentración de tráfico desde celulares en el intervalo entre julio y septiembre fue la modalidad pospago (control y pospago), que representó el 82,4% del total del tráfico cursado, mientras que la modalidad prepaga descendió a 17,6%.

 

Tecnología 4G

 

El 80,5 % del acceso al internet móvil se produjo desde un aparato celular de tecnología 4G LTE, consolidándola como la más empleada en el territorio nacional al avanzar 4,3 puntos porcentuales respecto al tercer trimestre del 2020. Mientras, el uso de la tecnología 3G (HSPA+ y UMTS/HSDPA/HSUPA) retrocedió en este periodo, en contraste con la tecnología 2G (GSM) que, a pesar de ser poco representativa, avanzó levemente.

 

Participación de mercado

 

Por su parte, se reportó la expansión de líneas móviles en casi todas las empresas operadoras al tercer trimestre del año. Con ello, las participaciones de Claro (35,8%), Entel (18,4%) y Bitel (16,6%) se fortalecieron respecto al trimestre previo en 0,9 puntos porcentuales, 0,4 puntos porcentuales y 0,3 puntos porcentuales, respectivamente.

 

En tanto, a pesar de perder 1,5 puntos porcentuales, la empresa Movistar se mantuvo como la segunda empresa con más líneas móviles que accedieron a internet con el 28,9% de participación.

 

Respecto al tráfico de datos, se experimentó similar patrón entre las cuatro principales empresas operadoras del mercado. En cambio, entre las operadoras móviles virtuales (OMV) se observó un contraste entre el repliegue de acceso a internet desde Flash Mobile y el avance de acceso a este servicio desde Guinea Mobile comparado con el trimestre previo.

 

Tráfico de voz

 

El análisis de DPRC a los datos de Punku reveló que el tráfico de llamadas desde teléfonos móviles se incrementó en 11,2% en el periodo interanual entre octubre de 2020 y setiembre de este año, con relación al mismo periodo previo.

 

Así, durante los 12 meses entre octubre 2020 y setiembre de 2021, el volumen de llamadas totalizó los 100.620 millones de minutos, de los cuales el 70,8% perteneció a una línea pospago (integrado por las modalidades de contratación control y pospago).

 

Durante el periodo evaluado, el volumen de llamadas desde un equipo móvil pospago se elevó 12,8 % al pasar de 63 191 millones de minutos (entre octubre de 2019 y setiembre de 2020) a 71 275 millones de minutos (entre octubre de 2020 y setiembre de 2021). Mientras, las llamadas desde un celular prepago aumentaron 7,5% al pasar de 27 306 millones de minutos a 29 345 millones de minutos, con lo que su participación fue de 29,2%.

 

Llmadas a otros operadores

 

Un total de 100.436 millones de minutos fueron empleados para comunicarse desde celulares a números dentro del territorio nacional. El 53,5% del tráfico de minutos se utilizó para llamadas hacia números móviles de otro operador (53.758 millones de minutos), evidenciando la mayor democratización del servicio.

 

Mientras, el 43,2% del tráfico de llamadas se destinó a establecer contacto con una línea móvil del mismo operador (43.408 millones de minutos). Los minutos con destino hacia un número telefónico fijo solo significaron el 3,3% de participación (3.269 millones de minutos).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 




Tráfico de datos móviles aumentó 45,1% por mayor acceso y consumo de líneas

El tráfico de datos cursado desde equipos móviles alcanzó un nuevo máximo histórico en el Perú. Al cierre del segundo trimestre del año, el volumen de datos móviles cursados totalizó los 765.801 terabytes, un 45,1 % más respecto a similar periodo del 2020 y un 6,1 % superior al primer trimestre del presente año, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

La expansión del tráfico móvil demuestra el valor que la conectividad total tiene en la vida diaria de los ciudadanos, pues los datos empleados son poco más del doble de lo observado en el segundo trimestre del 2019.

 

Sin duda, el mayor acceso a la prestación del servicio de internet móvil mediante celulares y dispositivos portátiles, como tablets, contribuyó a ese crecimiento.

Acceso a internet

 

De acuerdo con la herramienta informática PUNKU, a fines de junio 2021 se observaron casi 27,5 millones de líneas móviles que accedieron a internet, un 21,2% más respecto al mismo mes del año previo.

 

De ese total, un poco más de 26,8 millones correspondieron a teléfonos móviles, mientras que 618 mil fueron desde otros dispositivos móviles. Precisamente, este último grupo se amplió en 51,7% respecto al primer trimestre del año.

 

Según la información procesada por Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia (DPRC) del Osiptel, ello se debería, principalmente, a que el Ministerio de Educación (Minedu) contrató más de 200 000 líneas para acceso a internet móvil.

 

De esta forma, la penetración de internet móvil fue de 83,2 % al cierre del segundo trimestre del año. Si se toma en cuenta solo el acceso a internet desde teléfonos móviles, la penetración llegó a 81,3 %, es decir, ocho de cada diez peruanos, en promedio, se conecta a internet desde un celular.

 

A la par, la penetración del servicio a través de otros dispositivos móviles pasó de 1,2 % a 1,9 % del primer al segundo trimestre del presente año.

 

Tráfico de datos desde móviles

 

Además, al cierre de junio, el volumen promedio de tráfico cursado por teléfono móvil marcó un nuevo hito con 28.497 MB (megabyte) en una senda de progresivo ascenso que se acentuó fuertemente durante el inicio de la pandemia por COVID-19, cuando el tráfico de datos promedio por teléfono móvil era de 16.748 MB.   

 

La modalidad de contratación que continuó generando más tráfico fue la modalidad contrato, con una participación de 81,7% (76,5% control y 5,2% pospago), mientras que el uso de datos provenientes de equipos con modalidad prepago retrocedió levemente a 18,3% en ese periodo.

 

Tecnología 4G

 

En tanto, durante el segundo trimestre de 2021, la tecnología predominante para acceder a internet móvil desde teléfonos móviles fue la tecnología 4G LTE, con el 79% del total de líneas, seguida por la tecnología 3G (HSPA+) y la tecnología 3.5G (UMTS/HSDPA/HSUPA).

 

En el segundo trimestre del año, la empresa operadora Claro concentró el 35,6% de la participación total de líneas móviles que accedieron a internet, seguida de Telefónica del Perú (31%), Bitel (16,6%) y Entel (16,5%), además de las operadoras móviles virtuales Flash Mobile y Guinea Mobile (0,34%).

 

Sin embargo, las proporciones varían si se compara el tráfico cursado por operador. Así, se expanden aún más las participaciones de Claro (40,7%), Telefónica del Perú (33,5%) y Entel (21,3%). En cambio, Bitel reduce su participación en el uso de datos móviles a 4,2%.

 

Tráfico de llamadas

 

El tráfico de llamadas desde teléfonos móviles se incrementó en 16,5% en el periodo interanual de julio del 2020 a junio del 2021, con relación al mismo periodo del año anterior.

 

Así, durante esos doce meses, el volumen de llamadas fue de 99.788 millones de minutos, de los cuales el 69,9% perteneció a líneas móviles de la modalidad pospago (control y pospago), mientras que el 30,1% correspondió a la modalidad prepago.

 

Por otro lado, un total de 99.589 millones de minutos fueron empleados para comunicarse desde celulares a números dentro del territorio nacional.

 

El 54,1% del tráfico de minutos se utilizó para llamadas off net, es decir, hacia números móviles de otro operador (53.904 millones de minutos), mientras que el 42,6% del tráfico de llamadas se dedicó a establecer contacto on net, es decir, con una línea móvil del mismo operador (42.463 millones de minutos).

 

Los minutos con destino hacia un número telefónico fijo solo significaron el 3,2% de participación (3.222 millones de minutos).




Tráfico de datos móviles creció 79% en primer trimestre

El tráfico de datos móviles aumentó en 79% al cierre del primer trimestre del año respecto al mismo periodo del 2020, al totalizar más de 722.000 terabytes de datos cursados y expandirse la cantidad de líneas móviles con acceso a este servicio a más de 27 millones en todo el Perú, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

El contexto de la pandemia por el covid-19 impulsó el avance del uso del internet móvil desde celulares y los integró aún más en la rutina de millones de peruanos, explicó.

 

Los resultados observados en el primer trimestre consolidaron el incremento constante del acceso y uso de datos de internet desde equipos móviles, en el que el 81,5% del tráfico cursado correspondió a equipos con modalidades contrato (74,8% control y 6,7% pospago).

 

▶ Crédito al sector privado creció 4,7% anual en mayo

▶ Banco Mundial: Pandemia redujo la clase media en América Latina

▶ Incoterms más usados en las importaciones peruanas

 

Mientras que el uso de datos desde celulares prepago obtuvo el 18,5% de participación, según datos de la herramienta informática Punku, destacó Osiptel.

Líneas con internet móvil

 

A continuación, señaló que 27 millones 72.167 líneas móviles accedieron a internet en el primer trimestre del 2021, robusteciendo así la expansión de este servicio tras un crecimiento de 11% respecto a similar periodo del 2020 y de 3% en comparación al cuarto trimestre del año pasado.

 

Con ello, la brecha respecto al total de líneas móviles activas se acortó en 5,4 puntos porcentuales, pues pasó de 37,8% en el primer trimestre del 2020 al 32.4% al primer trimestre del 2021, indicó el regulador de las telecomunicaciones.