¿Qué supermercados atenderán el 31 de diciembre y 1 de enero?

Pensando en las celebraciones del Año Nuevo 2025, los supermercados en el Perú preparan horarios especiales para atender las necesidades de los ciudadanos, tomando en cuenta que muchos realizan compras a última hora, o incluso después de las fiestas. Cadenas como Metro, Tottus, Vivanda y Wong ya han definido el horario para este 1 de enero de 2025. Conoce a continuación, cómo se distribuirán.

¿Cuáles son los horarios de los supermercados en las fiestas de Año Nuevo 2025?

Wong:

  • 31 de diciembre: (7:00 a.m. – 10:00 p.m.)
  • 1 de enero 2025: Cerrado. Salvo las sedes de Asia y KM40 (8:00 a.m. – 10:00 p.m.)

Metro:

  • 31 de diciembre (7:00 a.m. – 10:00 p.m.)
  • 1 de enero 2025: Cerrado.

Vivanda:

  • 31 de diciembre (7:00 a.m. – 8:00 p.m.)
  • 1 de enero 2025: Cerrado.

Tottus:

  • 31 de diciembre: (8:00 a.m. – 9:00 p.m.)
  • 1 de enero: Cerrado.

Diferencias entre feriados y días no laborables

Son tres puntos importantes que diferencian los feriados y días no laborables: naturaleza legal, obligatoriedad y compensación.

Feriado

Se entiende como un día declarado oficialmente como festivo por el Gobierno del Perú. Es un descanso obligatorio para todos los trabajadores, tanto del sector público como privado.

Día no laborable

Buscando promover el turismo o facilitar actividades de interés nacional, el Estado decreta fechas clave. Esta medida principalmente va para el sector público, aunque el privado también puede acogerse, siempre y cuando exista un acuerdo entre el empleador y el trabajador.

Frases de Año Nuevo 2025 para compartir

  • «Que este nuevo año esté lleno de paz, amor y grandes momentos. ¡Feliz Año Nuevo!»
  • «Este año, deja que tus sueños te guíen, que la felicidad te siga y que el amor sea tu constante. ¡Feliz Año Nuevo!»
  • «Que este nuevo año traiga consigo salud, éxito y mucha alegría para ti y tus seres queridos.»
  • «El futuro comienza hoy. Aprovecha cada oportunidad, celebra cada logro y enfrenta cada desafío con valentía. ¡Feliz Año Nuevo!»
  • «Que el nuevo año te regale 365 días de oportunidades para crecer, aprender y ser feliz.»
  • «Recibe el nuevo año con el corazón lleno de esperanza. Que este sea el comienzo de grandes bendiciones.»
  • «Hoy es el primer día del resto de tu vida. Que este año te acerque aún más a tus sueños.»

LEE MÁS:

Bono EsSalud 2025: ¿Existe LINK oficial para consultar si eres beneficiario?

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Aumentó el sueldo mínimo en el Perú! 📈🚨 #camaracomerciolima #viralperu #sueldominimo #dinaboluarte #economiaperuana ♬ News, news, seriousness, tension(1077866) – Lyrebirds music




¿Hoy, 25 de diciembre, atienden Metro, Tottus y Plaza Vea?

Los supermercados en el Perú ajustan sus horarios aprovechando la Navidad del 25 de diciembre, y Año Nuevo, principalmente para que los ciudadanos puedan hacer compras de último minuto, así como anunciar promociones por tiempo limitado. Conoce a continuación el horario de atención de los principales supermercados en el Perú a nivel nacional.

Supermercados en el Perú: Horario de atención 25 de diciembre

Metro:

  • Miércoles, 25 de diciembre: cerrado

Tottus:

  • Miércoles, 25 de diciembre: cerrado

Plaza Vea:

  • Miércoles 25 de diciembre: 12.00 p. m. hasta las 8.00 p. m.

Wong:

  • Miércoles 25 de diciembre: cerrado.

Vivanda:

  • Miércoles 25 de diciembre: 12.00 p. m. a 8.00 p. m.

Tiendas Mass:

  • Miércoles 25 de diciembre: 12.00 p. m. a 8.00 p. m.

Diciembre 2024: Diferencias entre feriados y días no laborables

Feriado

Se entiende como un día declarado oficialmente como festivo por el Gobierno del Perú. Es un descanso obligatorio para todos los trabajadores, tanto del sector público como privado.

Día no laborable

Buscando promover el turismo o facilitar actividades de interés nacional, el Estado decreta fechas clave. Esta medida principalmente va para el sector público, aunque el privado también puede acogerse, siempre y cuando exista un acuerdo entre el empleador y el trabajador.

Diciembre 2024 ofrece varias oportunidades para disfrutar del descanso y participar en actividades turísticas o familiares. Si trabajas en el sector privado, recuerda coordinar con tu empleador la posibilidad de acogerte a los días no laborables decretados.

Feriados 2025 en Perú: Lista completa de días libres

Feriados 2025 en Perú

Enero:

  • Año Nuevo (1 de enero)

Damos inicio al calendario gregoriano. Es una fecha importante para compartir con familia y amigos y darle la bienvenida al nuevo año. La tradición en este día es comer doce uvas a la medianoche, que representan la buena suerte y prosperidad.

Abril:

  • Semana Santa (13-19 de abril)

La Semana Santa dentro del calendario de Feriados 2025 en Perú iniciará de esta forma:

  • 13 de abril (Domingo de Ramos)
  • 14 de abril (Lunes Santo)
  • 15 de abril (Martes Santo)
  • 16 de abril (Miércoles Santo)
  • 17 de abril (Jueves Santo)
  • 18 de abril (Viernes Santo)
  • 19 de abril (Sábado Santo)

Mayo:

  • Día del Trabajo (1 de mayo)

Se conmemora la lucha por los derechos laborales, cuyo origen remonta a los hechos ocurridos en Chicago (1886), cuando miles de trabajadores realizaron huelgas y manifestaciones para exigir la jornada laboral de 8 horas.

Junio:

  • Batalla de Arica y Día de la Bandera (7 de junio)

El 7 de junio de 1880 se libró este conflicto militar durante la Guerra del Pacífico entre Chile, Perú y Bolivia. El héroe de la batalla fue Francisco Bolognesi, quien comandó a 1,600 soldados peruanos y dejó una frase que pasó a la historia cuando el ejército chileno le dejó un ultimátum: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho”.

  • San Pedro y San Pablo (29 de junio)

Dos figuras fundamentales en la historia del cristianismo. San Pedro es considerado el Primer Papa de la Iglesia Católica, ya que se le atribuye haber fundado la comunidad cristiana en Roma. San Pablo dedicó su vida a escribir cartas que forman parte del Nuevo Testamento y a expandir el cristianismo entre los gentiles (no judíos).

Julio:

  • Día de la Fuerza Aérea del Perú (23 de julio)

En este día se conmemora el combate aéreo de Jorge Chávez Dartnell, héroe nacional y pionero de la aviación en el Perú. La fecha rinde homenaje a la valentía y profesionalismo de los hombres y mujeres que integran esta institución encargada de proteger el espacio aéreo peruano.

  • Fiestas Patrias (28 de julio)

La fecha más importante de Perú, al conmemorarse la proclamación de la independencia del país en 1821, lo que estableció a la nación como un país soberano tras liberarse del dominio español.

  • Fiestas Patrias (29 de julio)

En el segundo día de celebración, es común encontrarse con el famoso desfile militar, con la participación de las Fuerzas Armadas del Perú, la Policía Nacional del Perú (PNP), y diversas instituciones civiles y sociales, como las Brigadas de Defensa Civil y el personal de salud. También participan vehículos y equipos de instituciones.

Agosto:

  • Batalla de Junín (6 de agosto)

Fue uno de los últimos conflictos de independencia en Sudamérica. El general Simón Bolívar, liderando las fuerzas patriotas, enfrentó al ejército español en la Pampa de Junín, en los Andes centrales del Perú.

  • Santa Rosa de Lima (30 de agosto)

Se rinde homenaje a la primera santa canonizada de América y patrona de Perú. Su vida estuvo marcada por una profunda devoción religiosa, dedicación al servicio de los más necesitados y un estilo de vida austero.

Octubre:

  • Combate de Angamos (8 de octubre)

Fue una batalla naval librada el 8 de octubre de 1879 durante la Guerra del Pacífico. Miguel Grau Seminario, conocido como el “Caballero de los Mares”, sacrificó su vida en el desenlace de la campaña marítima entre Perú y Chile.

Noviembre:

  • Día de Todos los Santos (1 de noviembre)

Los peruanos visitan a sus familiares fallecidos como parte de esta festividad religiosa, dedicada a la memoria de los santos, conocidos y desconocidos.

Diciembre:

  • Inmaculada Concepción (8 de diciembre)

La Iglesia Católica celebra la concepción de la Virgen María, libre del pecado original.

  • Batalla de Ayacucho (9 de diciembre)

El enfrentamiento final que consolidó la independencia del Perú y de Latinoamérica, poniendo fin al dominio español en una lucha protagonizada por el general Antonio José de Sucre contra las fuerzas realistas al mando del último virrey, José de la Serna.

  • Navidad (25 de diciembre)

Se celebra el nacimiento de Jesús. Es una festividad familiar en la que se intercambian regalos, se colocan árboles navideños y se comparten momentos especiales.

 

LEE MÁS:

CCL: Ventas retail sumarán S/14 000 millones en navidad con alta demanda por la tecnología

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿El sol peruano es el nuevo dólar para los bolivianos? 🇧🇴🇵🇪 #viralperu #camaracomerciolima #dolar #solperuano #bolivia #economiaperuana ♬ Documentary video: Tension orchestra(1259187) – RE:MUSICA




Freshmart cierra operaciones en Perú tras 8 años

Freshmart, el supermercado online pionero en comercio electrónico en Perú, ha anunciado el cese de sus operaciones en el país después de ocho años de servicio. Su tienda física, ubicada en Miraflores, también dejará de operar próximamente.

Fundada en 2016, Freshmart ofreció una propuesta innovadora en el mercado, permitiendo a los clientes realizar compras a través de su aplicación móvil y plataformas asociadas como Rappi. Durante la pandemia de COVID-19, la compañía experimentó un notable crecimiento, pasando de ventas mensuales de S/350,000 a aproximadamente S/2 millones, lo que atrajo la atención del grupo mexicano Jüsto. En 2021, Jüsto adquirió el 100 % de la empresa como parte de su plan de expansión en América Latina.

La apuesta de Jüsto y los planes no concretados

Tras la adquisición, Jüsto, liderada por su CEO Ricardo Weber, invirtió US$35 millones en el relanzamiento de Freshmart, incluyendo iniciativas como «Club Fresh«, un programa de fidelización con beneficios exclusivos. La intención era convertir Perú en un centro de operaciones para la expansión regional de Jüsto. Sin embargo, la empresa no logró mantener el impulso que ganó durante la pandemia.

Motivos del cierre

Freshmart comunicó su decisión a través de un boletín enviado a sus clientes. En este mensaje, calificaron el cierre como una decisión «extremadamente compleja» y anunciaron que los esfuerzos de la empresa se centrarán en fortalecer su presencia en México, mercado principal de Jüsto.Aunque la página web de Freshmart sigue activa, el cierre será progresivo. La tienda física, ubicada en Av. Vasco Núñez de Balboa 664, Miraflores, operará hasta agotar su inventario.

El cierre de Freshmart marca el fin de una era para el comercio electrónico en Perú, que todavía enfrenta desafíos para competir con gigantes globales y locales en este sector. Este caso destaca la importancia de mantener un modelo de negocio sostenible más allá de los picos de demanda generados por eventos extraordinarios como la pandemia.

Freshmart

LEE MÁS:

Supermercados lideran las ventas en sector retail con S/ 7 071 millones

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Por qué quebró Bodytech en el Perú? 🤔🏋🏻 #camaracomerciolima #viralperu #smartfit #bodytechperu #gimnasiosperu ♬ ¿Cómo Pasó? – Con Joe Jonas – Ela Taubert & Joe Jonas




CCEX organizó el “Encuentro Empresarial de Supermercados y Distribuidores 2024”

El “Encuentro Empresarial de Supermercados y Distribuidores 2024- Segunda Edición”, organizado por el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con el apoyo del programa AL-INVEST Verde, llegó a mover un monto negociado de S/3 500 000 y concretar 280 citas de negocios.

El referido encuentro, realizado el pasado 13 de agosto, de manera presencial contó con la participación de 40 empresas ofertantes del sector alimentos y bebidas, las cuales se reunieron con 10 compañías compradoras, en la sede principal de la CCL, entre las que destacó la presencia de Franco Supermercado, Brands and Business, Distribuciones Evita, entre otros. También tuvieron una participación relevante en el encuentro empresarial Cencosud Retail Perú, Hipermercados Tottus y Tiendas Tambo.

Los productos con mayor demanda fueron los jugos de naranja, salsas, agua de mesa, productos amazónicos, etc.

El Centro de Comercio Exterior tiene planeada la organización de otros encuentros empresariales en el resto del año, con el objetivo de generar nuevas alianzas comerciales, en esa línea se contará con la participación diversas empresas del sector alimentos y bebidas.

 

LEER MÁS:

Eventos de gremios de la CCL realizados en la última semana




“El retail moderno se consolidará en el 2028”

Antes de la pandemia, se decía que el retail moderno en Perú estaba en una fase incipiente de desarrollo y próximo a consolidarse en los siguientes años. ¿A cuánto tiempo estamos de que ello suceda?

Se habla de consolidación cuando se llega a todos los sectores de manera adecuada. Para el retail moderno, esto no se ha cumplido. Un factor importante que afectó al sector fue la pandemia de la COVID-19, la cual generó, por tres años, la postergación de importantes proyectos de inversión. Además, las medidas restrictivas de salud afectaron el tráfico de visitantes a los centros comerciales y establecimientos. Dicho tráfico aún se encuentra en una fase de recuperación.

Leer más: Supermercados sostienen crecimiento del comercio moderno

De otro lado, si bien podemos observar el desarrollo de algunos proyectos de inversión comercial, todavía hay mucho por hacer. Existen oportunidades en Lima y provincias que podrían ser aprovechadas para acelerar la consolidación del canal moderno. Por ejemplo, el Mall Aventura de Iquitos está próximo a inaugurarse, lo que traerá bienestar a la zona, que es una plaza que nunca fue atendida a pesar de ser grande y atractiva.

Además, venimos de un contexto político complicado; y ya sabemos que los inversores buscan un panorama estable. A esto se suma que hoy los precios de los materiales e insumos de construcción son más altos; por lo que, si se quiere construir hoy, costará más. Así también, el financiamiento es mucho más caro (por el alza de las tasas de interés). No obstante, el precio de alquiler (de los retailers a sus locatarios) no debería subir tanto, ya que las ventas en el canal moderno no han subido al mismo ritmo.

Con lo expuesto, podríamos decir que el retail moderno podría alcanzar su consolidación recién en 2028.

 

¿Qué tipo de formatos son los que más proliferarían?

Si tomamos en cuenta los espacios que ofrecen cercanía y seguridad, los strip centers (grupo de tiendas de conveniencia) pueden ser una buena oportunidad para que se desarrollen, tanto en Lima como en provincias. Estos establecimientos pueden cubrir las necesidades de los consumidores de zonas residenciales ofreciendo una oferta comercial más atractiva que los malls.

Hoy en día el valor que se le da a un comercio más cercano y seguro es mucho mayor que hace cinco años.

 

¿Qué regiones aún no cuentan con centros comerciales?

Por ejemplo, tenemos Huaraz (Áncash), Tacna y Ayacucho. Esto representa una gran oportunidad porque son mercados atractivos y de gran capacidad de consumo. Por eso es importante el ingreso de estas inversiones porque también ayudarán a mejorar los estándares de servicio para el consumidor, lo que puede convertirse en un círculo virtuoso que genere empleo formal, bienestar y modernidad.

Leer más: Créditos del sistema financiero son cada vez más costosos para mypes

¿Cómo han evolucionado las ventas del retail moderno en el último año?

Hoy se vende a un precio mayor, pues los productos cuestan más que hace un año. Entonces, hay un efecto sobre el precio, mas no sobre el número de unidades vendidas. Si bien esto no se da en todas las categorías, diría que no son crecimientos reales. Hoy retailers miden más las unidades vendidas que el valor de la venta en soles, pues si venden menos unidades estarán ganando menos.

Además, ante un panorama de menor crecimiento económico, el consumidor en general está aún cauteloso.

 

¿Y cómo les fue en el primer semestre en cuanto a ventas?

A los formatos intermedio y pequeños (de 100 m2 o menos) les ha ido bien en las ventas, así como las ventas de alimentos en patios de comidas (food court). Pero, los establecimientos de mayor extensión, que invierten en el mejoramiento de sus espacios (como los hipermercados), no han registrado el mismo nivel. Nuevamente, quizá les vaya bien en el valor de las ventas, pero si hacemos el comparativo con las unidades probablemente sea una cifra menor.

Creo que es un año donde los negocios retail van a tratar de mantenerse y no veo que ello vaya a cambiar en el segundo semestre. En todo caso habría que esperar el impacto económico del Día del Niño, Día del Shopping (setiembre) y la campaña de Navidad.

Para este segundo semestre se espera que el canal moderno recurra a más promociones para tratar de no perder el flujo de visitantes y ventas. Estimo que la reacción de los centros comerciales y retailers debería ir por ese camino.

Esperamos con confianza que las cosas pueden ir mejorando, siendo hoy un punto a favor la estabilidad del dólar y que, en el último trimestre, las tasas para créditos empiecen a bajar como lo han estimado algunas entidades bancarias. Igual hay que estar atentos sobre cómo se desarrolla esto mes a mes.

 

¿El Día del Shopping y la campaña navideña definirá el desempeño del retail a final del año?

Creería que sí, pues la potencia de diciembre significa dos meses de ventas. Entonces, si diciembre es bueno, hay dos meses asegurados y eso es buenísimo para los retailers y centros comerciales. No obstante, no podría dar una estimación para el cierre de este año por los factores antes mencionados.

El clima, sobre todo en la costa, también incide en las ventas. El mes de agosto aún se mantiene cálido a la espera de que en los días siguientes la temperatura baje. Por esta situación, se está perdiendo el ticket alto de ropa de invierno. La gente ha dejado de comprar, casacas, botas altas y chompas, y eso afecta porque es mucho mejor vender estos productos en comparación de un polo, debido a que tienen valores más altos.

Ante esta situación, los retailers apuestan hoy por los descuentos, el 2×1 o quizá decidan guardar la mercadería para la siguiente campaña con un costo de almacenaje con capital inmovilizado, aunque eso sería un riesgo por un tema de desfase de temporada.

Por eso insisto en que quién logre mantener sus números de unidades vendidas habrá hecho un excelente trabajo a nivel comercial.

Leer más: Supermercados lideran las ventas en sector retail con S/ 7 071 millones

También se observa que los visitantes más que ir de compras a los centros comerciales, prefieren disfrutar de restaurantes y juegos recreativos.

Efectivamente, ese comportamiento está marcando muchísimo. El nivel de ocupación de mesas ha mejorado e incluso hacen colas para el ingreso de restaurantes. Aunque suene contradictorio con el tema de ahorro, los peruanos no se privan de ese gasto a pesar del entorno económico.

Ese tipo de consumo es el escape para algunos peruanos, pues si bien no les alcanza para comprar un producto, prefieren compartir una comida con la familia o ver un show, como un tema de distracción para salir de casa. A la gastronomía y entretenimiento dentro de los centros comerciales les irá bien y lo más probable es que continúe esa tendencia.

 

¿Y observa un panorama alentador para 2024?

Las expectativas de 2024 dependerán mucho de los resultados del tercer trimestre de 2023. Lo importante hoy es adecuarse a los tiempos difíciles. Tenemos un panorama complejo y eso es lo que debemos hacer. Es preferible pensar en un entorno complejo para tomar buenas decisiones.




CCEX organizó Encuentro empresarial de Supermercados y Distribuidores

El Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con el apoyo del programa AL-INVEST Verde, organizó el 25 de julio, de manera presencial, el “Encuentro Empresarial de Supermercados y Distribuidores 2023 – Segunda Edición.

 

Este evento contó con la participación de 60 empresas ofertantes del sector alimentos y bebidas, las cuales se reunieron con 12 compañías compradoras, destacando la presencia de Supermercados Orión, Supermercados Peruanos, Cencosud, Ahorra Mas Go, Supermercados Candy, entre otros. Es importante mencionar, que este segundo encuentro empresarial llegó a concretar un total de 380 citas de negocios y un monto negociado de más de S/ 9 millones para los siguientes 12 meses.

 

Los productos con mayor demanda fueron infusiones a base de hierbas aromáticas, premezclas para panadería, cerveza artesanal, snacks peruanos, entre otros.

 

El mencionado evento se realizó en la sede principal de la CCL, lo que permitió tener gran cobertura empresarial.

 

Cabe destacar, que CCEX tiene previsto la organización de este tipo de eventos para el resto del año, donde se contará con la participación diversas empresas del sector alimentos y bebidas con el objetivo de generar nuevas alianzas comerciales.




Supermercados lideran las ventas en sector retail con S/ 7 071 millones

El rubro de supermercados viene destacándose como el segmento que mantiene a flote las ventas en el comercio retail. Y es que, entre enero y abril de este año lideraron las ventas con montos de S/ 7 071 millones reportando un crecimiento de 5,9 % respecto al mismo periodo del 2022, así lo informó el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima.

 

Además, lo acumulado en este periodo representa el 44,4 % de las ventas totales del sector retail, comportamiento que se viene evidenciando en los últimos cinco años con una participación promedio del 41 %.

 

“Incluso las ventas alcanzadas en el primer cuatrimestre de este año superan en 25 % a similar periodo del 2019, año previo a la pandemia, lo que confirma su posición como el principal formato dentro del comercio retail. Estos resultados reflejan una combinación entre un gasto sostenido de los consumidores y los efectos de la inflación”, destacó el jefe del IEDEP de la CCL, Óscar Chávez.

 

Así también, conforme a los datos del Ministerio de la Producción, en abril de este año, el rubro de supermercados e hipermercados experimentó un crecimiento del 17,3 % en comparación al mismo período del año anterior, alcanzando ventas totales por S/ 1 874 millones.

 

En el periodo de análisis, el IEDEP igualmente mencionó las categorías que están por debajo de las ventas alcanzadas por los supermercados: tiendas por departamento (S/ 2 393 millones), productos farmacéuticos, medicinales y cosméticos (S/ 2 835 millones), artículos de ferreterías (S/ 2 272 millones), aparatos, muebles y equipamiento del hogar (S/ 850 millones) y libros y periódicos (S/ 509 millones).

 

De estas categorías, lograron crecimientos -además de supermercados- las ventas de libros y periódicos (30,1 %) y los productos farmacéuticos, medicinales y cosméticos (0,7 %).

 

 

DESEMPEÑO POR MARCAS A MARZO

 

En Perú existen 273 supermercados distribuidos en las cadenas de Wong y Metro (administrada por Cencosud), Tottus y Precio Uno (pertenecientes al grupo Falabella) y Plaza Vea y Vivanda (Intercorp).

 

En el caso de la cadena de supermercados Wong y Metro con 74 establecimientos, en el primer trimestre se vio un predominio en el consumo de marcas propias, con una tasa de penetración del 15,7 %, la más alta entre los seis países donde tienen presencia. Ello específicamente, en la línea de alimentos cuya tasa experimentó un crecimiento exponencial al pasar del 12,9 % en el primer trimestre de 2022 al 32,4 % en el primer trimestre de 2023.

 

Es importante mencionar que Wong y Metro, a parte de sus supermercados e hipermercados, también cuenta con 17 tiendas cash & carry (mayoristas) y una tienda de conveniencia “SPID”, inaugurada en junio de 2022, en el distrito de Miraflores.

 

En cuanto a las ventas de la cadena de supermercados Tottus y Precio Uno, estas aumentaron en 1 % en el primer trimestre del año, con un total de 88 locales al cierre de marzo. Esto representa tres locales más en comparación con marzo de 2022. Situación contraria a Chile, cuyo número de locales de esta cadena no aumentó en el último año, manteniéndose en 72.

 

Por su parte, Intercorp posee 111 supermercados distribuidos bajo las marcas Plaza Vea y Vivanda, así como 26 tiendas cash & carry (Makro) y 723 tiendas Mass. Entre los segmentos con mayor expansión se encuentran las tiendas de descuento Mass, las cuales experimentaron un crecimiento significativo de 174 establecimientos en tan solo un año, en comparación con las dos nuevas aperturas de supermercados entre el primer trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023.




Supermercados sostienen crecimiento del comercio moderno

El sector comercio viene mostrando signos de recuperación, según el último informe de Producción Nacional del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). En marzo y abril de 2023, registró un crecimiento del 3 % y 3,2 % respectivamente, tasas superiores a las alcanzadas en los dos primeros meses del año (1,2 % y 2,4 %).

 

El impulso del comercio al por mayor, con un crecimiento del 3,2 %, es resultado del aumento en las ventas de maquinaria, equipos de salud, saneamiento, combustibles y computadoras, entre otros. Por su parte, el Comercio al por menor experimentó un avance del 3,4 %, según explica el INEI, impulsado principalmente por la venta de combustibles, productos farmacéuticos, productos textiles, equipos electrónicos, juguetes entre otros.

 

 

Es destacable que el sector comercio haya logrado mantener un crecimiento positivo durante los últimos 26 meses, desde marzo de 2021, a pesar de los distintos eventos climatológicos y sociales que afectaron al país en meses anteriores.

 

El empleo en el Comercio

En cuanto al empleo formal en el sector, en marzo totalizó 659.589 trabajadores, cifra 4,9 % mayor con respecto a similar mes de 2022. Entre las regiones, Lima provincias destacó con un crecimiento del 15 % en términos absolutos, con retrocesos en regiones como Puno (-5,8 %), Huancavelica (-1,5 %) y Lambayeque (-0,4%).

 

Si bien la mayoría de trabajadores del sector son hombres (56,9 %), en los últimos doce meses se observó un mayor dinamismo en los puestos de trabajo para mujeres con una expansión del 5,8 %. Asimismo, los asalariados del sector se concentran en empresas con más de 100 trabajadores (39 %) y en edades comprendidas entre los 30 y 45 años (42,8 %).

 

En cuanto al régimen laboral, el 75,4 % de los asalariados formales del sector pertenecen al régimen privado general y el rango de ingresos del 62,3 % se sitúa entre S/ 1 001 y S/ 2 000 mensuales.

 

Ventas del sector retail

Según datos del Ministerio de la Producción, en abril pasado versus el mismo mes del año anterior, las ventas del sector retail (comercio moderno) aumentaron en 5,1 %, alcanzando los S/ 4 098 millones; mientras que en en el primer cuatrimestre las ventas crecieron en 1,9 %.

 

En cuanto a las seis categorías que componen el comercio retail, entre enero y abril, aumentaron las ventas de supermercados (5,9 %); libros, periódicos y otros (30,1 %); y productos farmacéuticos, medicinales y cosméticos (0,7 %), impulsando así la expansión del sector.

 

Por otro lado, se observaron caídas pronunciadas en rubros como aparatos, muebles y equipamiento del hogar (-7,2 %), ferretería (-6,4 %) y en tiendas por departamento (-0,5 %).

 

 

La fuerte caída en el sector de construcción y autoconstrucción marca los resultados en ferreterías, muebles y equipamiento del hogar. Otro rubro afectado son las tiendas por departamento, que registraron una caída de 6,9 % en sus ventas de abril, sumando así dos meses consecutivos de retrocesos. Esto se debe a los menores ingresos en categorías como muebles (-14,0%) y artículos de uso doméstico (-9,8%).

 

Los supermercados se destacan como el segmento que mantiene a flote las ventas en el comercio retail. Durante los últimos cinco años, los supermercados han representado en promedio el 41 % del total de las ventas del sector.

 

Según los datos de Produce, en abril pasado, el rubro de supermercados e hipermercados experimentó un crecimiento del 4,6 % en comparación al mismo período del año anterior, alcanzando ventas totales por S/ 1 874 millones.

 

Incluso las ventas del primer cuatrimestre superan en 32 % al periodo comprendido entre enero y abril de 2019, año previo a la pandemia, lo que confirma su posición como el principal formato dentro del comercio retail. Estos resultados reflejan una combinación entre un gasto sostenido de los consumidores y los efectos de la inflación.

 

En el caso de la cadena de supermercados Wong y Metro, administrada por Cencosud, el primer trimestre del año destacó por el predominio en el consumo de marcas propias, con una tasa de penetración del 15,7 %, la más alta entre los seis países donde tienen presencia.

 

Específicamente, en la línea de alimentos, esta tasa experimentó un crecimiento exponencial, pasando del 12,9 % en el primer trimestre de 2022 al 32,4 % en el primer trimestre de 2023.

 

A pesar del contexto de disrupción social y cambio climático, como el calor y las inundaciones, los ingresos del rubro de supermercados crecieron un 4,4 %, y las ventas en línea a un ritmo del 7,4 %.

 

Es importante mencionar que, además de sus 74 supermercados e hipermercados, la compañía cuenta con 17 tiendas cash & carry (mayoristas) y su primera tienda de conveniencia «SPID», inaugurada en junio de 2022, en el distrito de Miraflores.

 

Por su parte, las ventas de la cadena de supermercados Tottus y Precio Uno, pertenecientes al grupo chileno Falabella, aumentaron en 1 % en el primer trimestre del año, con un total de 88 locales al cierre de marzo. Esto representa tres locales más en comparación con marzo de 2022. Como referencia, en Chile el número de locales de esta cadena no aumentó en el último año, manteniéndose en 72.

 

Intercorp, por su parte, posee 111 supermercados distribuidos bajo las marcas Plaza Vea y Vivanda, así como 26 tiendas cash & carry (Makro) y 723 tiendas Mass. Entre los segmentos con mayor expansión se encuentran las tiendas de descuento Mass, las cuales experimentaron un crecimiento significativo de 174 establecimientos en tan solo un año, en comparación con las dos nuevas aperturas de supermercados entre el primer trimestre de 2022 y el primer trimestre de 2023.

 

Tendencias del sector retail

El 2023 se perfila como el año de consolidación de la compra híbrida en el sector retail. En esta tendencia, los clientes tienen la opción de elegir el entorno de su compra, ya sea ver el producto en persona, comprarlo en línea y recibirlo en casa en una fecha acordada, además de poder realizar cambios en tiendas físicas.

 

Estas facilidades, conocidas como «phygital», brindan una experiencia de compra más completa y satisfactoria al combinar lo físico y lo digital. Para lograrlo, es fundamental asegurar la diversidad de métodos de pago, mantenerse a la vanguardia de la tecnología y conocer cada vez mejor al cliente.

 

Otro desafío importante que enfrenta el sector retail, es lograr integrar toda la gestión del negocio en una misma plataforma tecnológica. En el caso específico del comercio a través de las redes sociales, un estudio de Accenture prevé que a nivel mundial el comercio impulsado por las redes sociales se triplique y alcance los 1,2 billones de dólares en 2025. Teniendo en cuenta esta tendencia, el año 2023 podría considerarse como el año del Social Commerce.

 

En cuanto a los avances digitales, la adopción de la tecnología blockchain sigue avanzando. Esta tecnología se está utilizando cada vez más en la cadena de suministro como un método para crear un seguimiento de datos que permita rastrear los productos desde su origen hasta las estanterías.

 

Finalmente, el concepto del metaverso promete dinamizar las interacciones entre las marcas y las personas. Empresas como Nike, Gucci, Ralph Lauren y Forever 21 ya han creado mundos virtuales en plataformas como Roblox, que permiten a los usuarios interactuar con sus productos de manera virtual.

 

En resumen, los supermercados se mantienen como los protagonistas destacados del sector retail, sosteniendo el crecimiento y demostrando su capacidad de adaptación. Su éxito se basa en comprender las necesidades cambiantes de los consumidores y ofrecer una experiencia de compra satisfactoria.

 

Sin embargo, el sector retail en su conjunto enfrenta desafíos y oportunidades. Solo aquellos que puedan evolucionar y aprovechar las nuevas tendencias tecnológicas podrán mantenerse en la cima en un entorno comercial en constante cambio.

 




Día del Padre: Conozca su impacto en el consumo

No hay mejor momento para agasajar a los padres que en su día. Por ello, a puertas de esta festividad, que tendrá como día central el próximo 18 de junio, cabe preguntarse cómo impacta esta celebración en el consumo del retail, de supermercados y de productos electrónicos.

 

Retail

En el caso de comercios en malls, la presidenta del Gremio Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, señala que ve con optimismo esta campaña, la cual impulsaría las ventas del sector logrando un crecimiento del 8% con respecto a los resultados del 2022.

 

En ese sentido, indica que los comercios retail vienen implementando diversas estrategias para incrementar sus ventas, puesto que se estima que los peruanos gasten un promedio de entre S/ 220 a S/ 250 en regalos, monto mayor al de  2022, cuando el gasto solo llegó entre S/ 180 a S/ 200, dado que Perú no pudo clasificar al Mundial de Qatar.

 

Para esta campaña, Leslie Passalacqua sostiene que las líneas de deportes, electrónicos, ropa, perfumes y calzado serán los productos más populares en demanda.

 

Lea también: Optimismo por el Día del Padre impulsaría en 8% ventas del sector retail

 

Productos electrónicos

En el caso de los productos electrónicos, serán los televisores y las laptops los más demandados en este mes en el canal retail. En esa línea, el gremio de Comerciantes de Electrodomésticos de la CCL, proyecta que la venta de TV ascenderá a unos S/ 150 millones, cifra similar a la de la campaña de 2022. En cuanto al número de unidades, estima que se colocarían unos 120.000.

 

Al respecto, el presidente del referido gremio, Robert Schuldt, destaca que hay que tener en cuenta que la venta de televisores en junio del año pasado, fue buena, ya que se tuvo el cierre de las eliminatorias del Mundial de Qatar.

 

Para el caso de laptops, si bien la categoría viene decayendo respecto a los años de pandemia, en el presente mes se espera colocar unas 30.000 unidades por unos S/ 60 millones, números similares a los registrados en junio de 2022.

 

“De la venta anual de televisores y laptops, la campaña del Día del Padre representa el 8% y el 7% de la comercialización (soles)”, detalla.

 

¿Cómo se viene comportando el ticket de compra de los televisores y de las laptops en esta campaña con respecto a la de 2022? Refiere que el de televisores viene siendo menor en 15%, por las grandes ofertas que se vienen dando en el mercado, así su ticket de compra es de alrededor de S/ 1.199; mientras, en el caso de laptops, es 5% más alto, llegando a los S/ 2.199.

 

Robert Schuldt indica que, en lo que se refiere a televisores, los más demandados son los premium de 55 y 65 pulgadas con tecnología 4K, así como los QLed y Nanocell. En el caso de las laptops, se busca las que tienen procesadores Ci5 o Ryzen 5 con más de 8G de RAM, Ci7, Ryzen 7, laptops gamer, entre otras.

 

Lea también: Javier Ugarte: “Venta de electrodomésticos repuntaría por campaña del Día de la Madre”

 

Supermercados

De otro lado, teniendo en cuenta que las familias suelen reunirse alrededor de una parrilla, entre otras opciones de comidas para agasajar a sus padres, esto impactaría en la venta de embutidos y carnes en el canal supermercados del país.

 

Al respecto, la consultora Lock Research & Insights proyecta que el consumo de embutidos durante la semana de celebración del Día del Padre de este año versus la de 2022 crecería (en  soles). No obstante, advierte que dicho incremento sería menor al registrado el año pasado, el cual fue, según su gerenta comercial Patricia Pellón, de 12% versus 2021. La consultora atribuye la ralentización de las ventas de embutidos a la afectación de la economía de los peruanos. En el caso de carnes, Lock Research & Insights, espera que se mantenga su consumo en valor versus la del año pasado, año en el que las ventas de este producto crecieron en 9% con respecto a las de 2021.

 

Día del Padre

Las categorías más demandadas por los padres son deportes, electrónicos, ropa, perfumes y calzado.

 

“La venta de la semana del Padre en embutidos y carne representa poco más del 2%, ligeramente por encima de la venta promedio semanal. Siendo para embutidos, las semanas de Navidad y Año Nuevo las de mayor venta”, agrega.

 

En esta fecha especial, en el caso de carnes, son los cortes de parrilla los más demandados; mientras que en embutidos son los jamones, hot dogs y chorizos.

 

Pellón resalta que, en el 2022, el consumo de carnes y embutidos retomaron los niveles de comercialización que se tuvieron en el 2020, año récord en ventas por el mayor consumo en casa debido a la cuarentena implementada por el Gobierno. Por este motivo, ambas categorías mostraron incrementos en consumo el año pasado versus el 2021, en el que sus ventas  disminuyeron.

 

Restaurantes

Además de reunirse en casa, muchas otras familias del país optan por ir a los restaurantes para celebrar el Día del Padre. Es por ello que la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA) proyecta que en la semana de celebración del Día del Padre la venta de estos negocios gastronómicos crecerá en 10% con respecto a la misma temporada de 2022, y que en ese mismo porcentaje se incrementará el ticket de consumo de los comensales.

 

Día del Padre

Muchas familias del país optan por ir a los restaurantes para celebrar el Día del Padre (Foto: Andina)

 

“No solo celebran las familias, sino que en la semana también las empresas optan por agasajar a sus empleados que son padres llevándolos a restaurantes. Por ello la comercialización de esta semana pesa un poco menos del 10% de la venta anual de los negocios gastronómicos”, indica la vocera de restaurantes de AHORA, Blanca Chávez.

 

Agrega que, además de las pollerías y cebicherías, son los restaurantes de comida regional los más demandados, considerando la fuerte presencia de provincianos en todo el país.

 

 

 




Encuentro Empresarial de Supermercados y Distribuidores 2023

El Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCEX), con el apoyo del programa AL-INVEST Verde, organizó de manera presencial la 1ra edición del “Encuentro Empresarial de Supermercados y Distribuidores 2023”, el pasado 30 de marzo.

 

A fin de reafirmar el compromiso con la sostenibilidad y la economía circular en los negocios, se realizó el concurso de “Sostenibilidad e Innovación”, donde se reconoció el talento de las empresas en base a los criterios de reutilización de recursos, innovación y sostenibilidad.

 

Los ganadores del concurso fueron, en primer lugar, la empresa Olmos Carbón S.A.C., en segundo lugar, la empresa Ecoandino S.A.C., y, en tercer lugar, la empresa PROACOS S.R.L., quienes recibieron los premios estipulados en las bases del concurso y un diploma de reconocimiento otorgado por la Mónica Chávez, gerente del Centro de Comercio Exterior de la Cámara de comercio de Lima.

 

Monto negociado

Este evento contó con la participación de 40 empresas ofertantes del sector alimentos y bebidas, las cuales se reunieron con once empresas compradoras, destacando la presencia de Cencosud Retail, Tiendas Tambo, Supermercados Peruanos, entre otros.

 

Es importante mencionar que, este primer encuentro empresarial del 2023, llegó a concretar un total de 350 citas de negocio y un monto negociado de S/ 8 millones para los siguientes 6 meses.

 

Los productos con mayor demanda fueron: productos naturales con ingredientes orgánicos, chocolates, mermeladas, cereales, cafés, entre otros.  

 

El mencionado evento se realizó en la sede principal de la Cámara de Comercio de Lima, lo que permitió tener gran cobertura empresarial.

 

Finalmente, el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima tiene previsto la organización de actividades e iniciativas de cooperación con el compromiso de la creación de empleo y la sostenibilidad. Asimismo, para lo que resta del año, se desarrollarán encuentros empresariales, donde se contará con la participación de empresas de diversos sectores con el objetivo de generar nuevas alianzas comerciales.

 




La Semana: Encuentro Empresarial con Supermercados y Distribuidores

El Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCEX), con el apoyo del programa AL-INVEST Verde, organizó de manera presencial el segundo “Encuentro Empresarial con Supermercados y Distribuidores 2022” el pasado 20 de octubre de 2022.

 

Este evento contó con la participación de 45 empresas ofertantes del sector alimentos y bebidas, las cuales se reunieron con 11 empresas compradoras, destacando la presencia de Cencosud Retail, Tiendas Tambo, Supermercados Peruanos, Oxxo, Perufarma, etc.

 

Es importante mencionar que, este segundo encuentro empresarial llegó a concretar un total de 350 citas de negocio y un monto negociado de S/ 12 millones de soles para los siguientes 6 meses.

 

Los productos con mayor demanda fueron: vodka, productos en conserva, bebidas naturales, chocolates, mermeladas, entre otros.

 

El mencionado evento se realizó en la sede principal de la Cámara de Comercio de Lima, lo que permitió tener gran cobertura empresarial.

 

Finalmente, el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima tiene previsto la organización de este tipo de eventos para lo que resta del año, donde se contará con la participación diversas empresas del sector alimentos y bebidas con el objetivo de generar nuevas alianzas comerciales.

 




Ventas de comercio minorista superaron los S/ 4.600 millones en julio de 2022

Las ventas del comercio interno en el Perú superaron los S/ 4.600 millones en julio último, que representan un crecimiento de 1,4% en comparación al mismo mes del 2021, informó el Ministerio de la Producción (Produce).

 

El titular de Produce, Jorge Prado Palomino, sostuvo que este resultado responde al aumento de la facturación de los supermercados e hipermercados (1,4%) farmacias y boticas (16,5%), y librerías y artículos de papelería (66,5%).

 

“Las ventas de comercio interno en julio mantuvieron un resultado positivo, incluso han logrado superar los niveles de pre-pandemia. Ello debido a una recuperación gradual de la demanda interna, pese al alza de precios de los productos de mayor consumo de la población que viene generando un cambio en los hábitos de consumo”, destacó el titular de Produce.

 

Asimismo, Prado aseveró que las ventas de comercio interno acumulan diecisiete meses de crecimiento continuo, impulsado por el crecimiento de la demanda interna cerca del 2% y la apertura de nuevos locales comerciales.

 

Avances por rubros de comercio

De acuerdo a cifras de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, las ventas de supermercados e hipermercados registraron un ligero incremento de 1,4% en julio de 2022, debido a la mayor demanda de alimentos (+8,0%), bebidas y tabaco (+6,6%) y prendas de vestir y calzado (+5,5%).

 

Respecto al rubro de libros, periódicos y artículos de papelería el incremento fue de 66,5%, principalmente, por el aumento en la demanda de productos de papelería y artículos de oficina (+82,9%).

 

En tanto, farmacias y boticas aumentaron sus colocaciones en +16,5%, ello responde al incremento en las ventas de productos farmacéuticos y medicinales (+19,2%), y en menor medida, por las ventas de productos de cuidado personal (+6,3%).

 

En contraste, se observó una disminución de las ventas en las actividades de las tiendas por departamento (-1,6%), ferreterías y acabados (-7,2%) y equipamiento del hogar (-13,8%).

 




La Semana: Encuentro Empresarial

Centro de Comercio Exterior organizó Encuentro Empresarial con Supermercados y Distribuidores 2022

 

El pasado 21 de julio, el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó de manera presencial el primer “Encuentro Empresarial con Supermercados y Distribuidores 2022”.

 

Este evento contó con la participación de 40 empresas ofertantes del sector alimentos y bebidas, las cuales se pudieron reunir con 10 empresas compradoras entre la cuales destacaron la presencia de Hipermercados Tottus, Cencosud Retail, Perufarma, Supermercados Favo, etc. En este primer encuentro empresarial de llegó a concretar un total de 250 citas de negocio y un monto negociado de S/ 7,8 millones para los siguientes 6 meses.

 

El mencionado evento se realizó en la sede principal de la Cámara de Comercio de Lima, lo que permitió tener una gran cobertura empresarial.

 

Los productos con mayor demanda fueron: snacks naturales, condimentos, bebidas naturales, galletas, entre otros.

 

Finalmente, el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima tiene previsto la organización de la segunda edición de este encuentro empresarial para el mes de octubre, donde se contará con la participación nuevos supermercados y distribuidores del sector alimentos y bebidas con el objetivo de generar nuevas alianzas comerciales.

 




Ventas del retail minorista crecieron 20% en febrero y superaron los S/ 3.600 millones

Las ventas del sector retail minorista en el Perú alcanzaron los S/ 3.613 millones en febrero del 2022, lo que representó un avance de 20% frente a similar mes del año anterior, informó el ministro de la Producción, Jorge Luis Prado Palomino.

 

“Este resultado responde, principalmente, por el aumento en la facturación de los supermercados e hipermercados, tiendas por departamento, librerías y artículos de papelería; además de tiendas de ferreterías y acabados”, indicó.

 

En cuanto al número de empleos, el titular de Produce sostuvo que el comercio minorista generó más de 112.626 puestos de trabajo. Del total, el 49% fueron mujeres. En tanto, el personal permanente representó el 78,8% del empleo total generado por este segmento.

 

También destacó que el número de tiendas del sector retail minorista pasó de 4.370 en febrero de 2021 a 4595 hasta en febrero del 2022, que significó un incremento de 5,1%.

 

Ventas por subsectores

De acuerdo a datos de la Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos de Produce, las ventas de supermercados e hipermercados alcanzaron en febrero pasado los S/ 1.519 millones, cifra que significó un incremento de 7,2%, debido a la mayor demanda de alimentos (+4,8%), productos diversos (+1,7%) y prendas de vestir (+6,1%).

 

En tanto, las ventas de las tiendas por departamento crecieron 67,8% por el aumento en las colocaciones de las prendas de vestir y calzados (+123,8%), además de muebles (+3,7%).

 

Por el lado de las ventas de ferreterías y acabados su crecimiento fue de 33,7%, por las compras de artículos de uso doméstico (+81,8%), muebles (+56,2%) y artículos de ferretería (+31,1%). Todo esto impulsado por las obras de autoconstrucción.

 

Por último, el subsector de farmacias y boticas creció en 5,3%, ello respondió a las mayores ventas de productos farmacéuticos y medicinales (+14,6%). En contraste, fue atenuado por la disminución en las ventas de productos de cuidado personal (-27,7%).




Indecopi inicia proceso sancionador por presunta concertación en precio del pavo

El Indecopi inició un procedimiento administrativo sancionador contra las empresas Cencosud Retail Perú (propietaria de Wong y Metro), Makro Supermayorista (Makro), Supermercados Peruanos (Plaza Vea y Vivanda) e Hipermercados Tottus (Tottus), por presuntamente haber acordado fijar precios en la venta de pavo entero a nivel nacional.

 

Según las investigaciones de la Secretaría Técnica de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia (CLC) de la entidad, Cencosud, Makro, Supermercados Peruanos y Tottus habrían fijado el precio de venta del pavo entero de la marca San Fernando entre el 2009 y el 2016.

 

Mientras que Cencosud, Supermercados Peruanos y Tottus, habrían incurrido en la misma práctica anticompetitiva en la comercialización del pavo entero de la marca Redondos, entre el 2010 y 2015.

 

Según la evidencia obtenida por la Secretaría Técnica de la CLC, consistente en correos electrónicos e información económica, el presunto acuerdo se habría ejecutado a partir del establecimiento de un “precio de venta al público mínimo sugerido” por parte de los proveedores San Fernando y Redondos, en las campañas de fiestas de fin de año de los períodos mencionados.

 

Tanto Cencosud, Makro, Supermercados Peruanos y Tottus se habrían puesto de acuerdo para eliminar la competencia entre ellas mismas, evitando fijar precios por debajo del “precio de venta al público mínimo sugerido”, establecido por San Fernando.

 

A su vez, Cencosud, Supermercados Peruanos y Tottus habrían hecho lo mismo para evitar establecer precios por debajo del “precio de venta al público mínimo sugerido” de Redondos.

 

Indecopi señaló que estos proveedores habrían facilitado el acuerdo «recurriendo a estas (supermercados) a través de reclamos o quejas, cuando alguno de los competidores establecía un precio por debajo del ‘precio de venta al público mínimo sugerido».