Congreso aprueba que serenos puedan usar armas de electrochoque

En medio de la creciente preocupación por la inseguridad ciudadana, el Congreso aprobó una ley que permitirá al personal de serenazgo usar pistolas eléctricas o armas de electrochoque como herramienta de defensa no letal. La norma fue respaldada en primera votación con 88 votos a favor, seis en contra y cero abstenciones.

En segunda votación fue aprobado con 90 votos a favor, cinco en contra cero abstenciones.

El cambio modifica la Ley del Servicio de Serenazgo Municipal para incluir armas no letales entre los equipos permitidos, como respuesta a la falta de recursos con los que cuenta este personal para protegerse y proteger a los vecinos.

 

serenazgo

 

Estas armas emiten una descarga eléctrica que inmoviliza temporalmente a una persona, sin causar daño letal.

“Es absurdo que los serenos no puedan usar estas herramientas mientras enfrentan la delincuencia todos los días”, señaló la congresista Adriana Tudela, presidenta de la Comisión de Defensa.

 

LEA TAMBIÉN: Aprueban cambios en Ley de Serenazgo para mejorar la seguridad en municipios

 

Capacitación y control

La norma también contempla que los serenos que usen estas armas reciban capacitación previa, y se evalúe el uso de cámaras corporales para garantizar un uso responsable y transparente del dispositivo, según propuso la congresista Ana Zegarra.

Además, se incluyó una disposición que exonera de responsabilidad penal a los serenos que, usando el arma de manera reglamentaria, causen daños en el cumplimiento de sus funciones.

 

LEE MÁS:

Gremio Retail rechaza propuesta de restringir uso de motos en horarios específicos

Coalición por la seguridad ciudadana presenta al Congreso propuestas para combatir delincuencia y crimen organizado

Inseguridad: el enemigo del crecimiento económico




Aprueban cambios en Ley de Serenazgo para mejorar la seguridad en municipios

El Congreso, en segunda votación, aprobó el dictamen con texto sustitutorio que modifica la Ley 31297, referente al Servicio de Serenazgo Municipal. La medida busca optimizar la selección, capacitación y entrenamiento de los serenos municipales.

La iniciativa, evaluada por las comisiones de Descentralización y de Defensa Nacional, fue aprobada con 104 votos a favor, uno en contra y ninguna abstención.

Durante su intervención, la congresista Ana Zegarra (Somos Perú), presidenta de este grupo de trabajo, resaltó que esta propuesta no solo representa una reforma técnica, sino una medida urgente para fortalecer la lucha contra la inseguridad en los barrios y comunidades.

LEA TAMBIÉN: Más del 70% de peruanos cree que la inseguridad se ha incrementado respecto al 2024

«Con esta iniciativa, buscamos profesionalizar y dignificar el rol del sereno municipal, y garantizar que quienes desempeñen esta importante función cumplan con altos estándares de idoneidad», expresó.

Señaló que la nueva ley exige que los serenos cumplan requisitos clave, como no tener antecedentes penales ni judiciales, no figurar como deudores de reparaciones civiles, aprobar pruebas físicas y psicológicas rigurosas, y poseer conocimientos básicos en primeros auxilios, entre otros.

Congreso

Zegarra destacó que la propuesta también tiene como objetivo asegurar la efectividad en la formación de los serenos municipales, a la vez que refuerza el servicio estatal, haciéndolo más transparente y alineado con las necesidades del país.

Congresistas se pronuncian ante la seguridad ciudadana

La parlamentaria Susel Paredes expresó su preocupación por la bonificación en los concursos para los puestos relacionados con la seguridad ciudadana.

«Sugiero revaluar el puntaje asignado a las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú (PNP). Aunque las Fuerzas Armadas tienen gran capacidad, la PNP posee una experiencia más específica en el orden interno de la seguridad ciudadana. Por ello, propongo que la bonificación sea mayor para la PNP y menor para las Fuerzas Armadas», opinó.

Por su parte, la congresista Marleny Portero subrayó la importancia de la selección y capacitación de los serenos a nivel nacional, destacando que con esta reforma se fortalecerán estos procesos. «Esta es una medida esencial para garantizar la seguridad en nuestras comunidades», concluyó.

LEA TAMBIÉN: 

Inseguridad ciudadana en las ollas comunes y comedores populares

Inseguridad ciudadana en Perú: causas, cifras y soluciones del INPE

Las propuestas de la Cámara Ferretera del Perú contra la criminalidad




PNP debe capacitar a serenos en uso de armas no letales

El uso de armas no letales por parte de los serenos municipales requiere que el proceso de capacitación a cargo de la Policía Nacional del Perú (PNP) establezca claramente el currículo a seguir, el tiempo de duración del entrenamiento y la responsabilidad en la emisión de certificados de evaluación física y psicológica.

 

Así lo precisó la Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la misma que expresó anteriormente su posición contraria a la Ley 37195, denominada Ley que Autoriza el Uso de Medios de Defensa, permitiendo al personal de serenazgo portar armas no letales y la cual fue publicada el jueves último.

 

La Comisión consideró que la capacitación de serenos no puede estar a cargo de cada municipalidad, de acuerdo a su propia iniciativa, sino que debe ser un proceso integral únicamente a cargo de la PNP, de modo que este personal cuente con conocimientos específicos y similares a los que tienen los policías. Recomendó, además, que esta capacitación tenga un periodo que realmente permita a los serenos estar debidamente preparados, con conocimiento constante en técnicas y métodos de protección y uso vigentes.

 

Lea también: La seguridad es pilar clave para el desarrollo y crecimiento

 

A ello se suma la imperiosa necesidad de contar con una certificación a cargo del Ministerio del Interior (Mininter) respecto a las evaluaciones física y psicológica de los serenos, las mismas que deberían estar a cargo del Hospital de la Policía o de centros de salud autorizados y supervisados por dicho nosocomio para garantizar la fiabilidad de los resultados.

 

La Comisión de Seguridad Ciudadana y Empresarial de la CCL consideró también importante establecer responsabilidades en los órganos de los gobiernos locales que permitan el registro actualizado y trazabilidad del arma no letal a fin de que estas no terminen en posesión de las personas a las que se pretende disuadir, además de contar con criterios o requisitos para la homologación de las armas no letales.

 

Añadió que el porte y uso del arma no letal por parte del serenazgo deben priorizarse en casos de patrullaje integrado liderado por la Policía Nacional y en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

 

Lea también: Crecen importaciones de armas de uso civil

 

Finalmente, recomendó que además del uso de gas pimienta, bastones tonfa, grilletes y chaleco antibalas, se dote a los serenos de cámaras corporales para que se tenga predictibilidad y se garanticen los derechos de todos los involucrados en una determinada acción u operación.