Expertos analizaron desafíos regulatorios y tendencias sobre plaguicidas

El Gremio de Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), y la Asociación Agrocare Latinoamérica, organizaron de manera conjunta el taller internacional “Regulación y Tendencias en Plaguicidas: Desafíos y Estrategias para un Comercio Sostenible”.

Este evento, de gran asistencia y activa participación, se llevó a cabo el 2 de abril en el auditorio del Senasa en su sede de La Molina.

Durante la ceremonia inaugural, Pedro Molina, director de la Subdirección de Inocuidad Agroalimentaria del Senasa, brindó unas palabras de apertura, reafirmando el compromiso de la institución con el fortalecimiento de los marcos regulatorios que garanticen alimentos seguros, comercio justo y sostenibilidad ambiental.

A su vez, Mauricio Illescas, presidente de Agrocare Latinoamérica; y David Morera Castañeda, presidente de Protec, enfatizaron la importancia de generar espacios de diálogo técnico y cooperación entre los sectores públicos y privado, especialmente frente a los retos que representa el comercio internacional de productos agrícolas en un contexto cada vez más exigente.

LEA TAMBIÉN: Exportaciones de limón cayeron 27 % en julio acumulando tres meses de resultados negativos

Intercambio técnico-regulatorio de alto nivel

La jornada técnica abordó temas cruciales para el futuro del sector agrícola, con la participación de ponentes nacionales e internacionales de amplia trayectoria:

Daniel Mazzarella, director técnico de CIAFA (Argentina), presentó los avances y desafíos en los procesos de registros de productos biológicos en su país, destacando la necesidad de armonizar criterios a nivel regional.

Así también explicó sobre los lineamientos regionales y del Codex Alimentarius sobre el establecimiento de usos menores, esenciales para cultivos que, aunque no son producidos a gran escala, tienen alto valor comercial y social.

Por su parte, Pedro Molina (Senasa- Perú) compartió los resultados preliminares del Monitoreo de Residuos Químicos y otros contaminantes en alimentos agropecuarios, correspondientes al año 2024, una herramienta clave para la toma de decisiones en inocuidad alimentaria.

Karen Gatica, especialista de Disagro(Guatemala), explicó los desafíos actuales vinculados a los límites máximos de residuos de plaguicidas en el comercio internacional, subrayando cómo las barreras técnicas pueden afectar a los países exportadores si no se cuenta con información científica actualizada.

A su turno, Héctor Di Loreto, gerente de Desarrollo e Investigación de Agrofina (Argentina), ofreció una visión detallada sobre las formulaciones modernas de plaguicidas, su evolución tecnológica y sus implicancias regulatorias.

La bióloga Jenny Malpartida, especialista del Senasa, abordó el marco regulatorio vigente para los plaguicidas químicos de uso agrícola en Perú, resaltando los esfuerzos por mejorar la fiscalización y asegurar un uso responsable de estos productos.

Lorena Caamaño, de PROQUIMUR (Uruguay), abordó los desafíos regulatorios y analíticos asociados a la calidad y trazabilidad de los productos fitosanitarios, así como el rol de la innovación en laboratorios y metodologías. Finalmente, Ana García, auditora del Sistema Globalmente Armonizado (GHS) – Interoc (Colombia) junto con la MBA. María Cecilia Pérez- gerente corporativa de Asuntos Regulatorios y P&I-Interoc, trataron sobre la implementación del SGA para el etiquetado y clasificación de productos químicos, destacando su relevancia para la seguridad del consumidor, del operador agrícola y del ambiente.

Espacio de cooperación regional

Este evento se enmarcó como parte de las actividades oficiales de la reunión anual de Agrocare Latinoamérica, que se desarrolló esta semana en Lima, congregando a delegaciones de asociaciones agrícolas de distintos países, como UMMFAAC (México), Ciafa (Argentina), Asiqur (Uruguay), Gremiagro (Guatemala) y CINDA (Paraguay), entre otras. La presencia de estos gremios refuerza el intercambio de experiencias y la necesidad de establecer estrategias regionales armonizadas que promuevan el desarrollo agrícola responsable y competitivo.

Asimismo, el encuentro reunió a un centenar de participantes nacionales e internacionales, entre los que destacaron funcionarios y técnicos del Senasa de diversas regiones del país, representantes de la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAAA), del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), delegados del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), así como representantes de la Comunidad Andina (CAN), Andagro, GlobalGap, y miembros de la red regional de asociaciones agrícolas. También participaron miembros del sector académico, expertos técnicos y representantes de empresas dedicadas al desarrollo, producción y comercialización de insumos agrícolas.

Hacia una agricultura con visión de futuro

El evento concluyó con una reflexión sobre la importancia de la innovación, la educación técnica continua y la armonización regulatoria como pilares fundamentales para lograr una agricultura más resiliente y alineada con las exigencias de los mercados globales.

Como citó uno de los discursos: “La mente que se abre a una nueva idea jamás volverá a su tamaño original” (Albert Einstein). Con esa premisa, el evento dejó sentadas las bases para futuras colaboraciones técnicas y regulatorias entre los actores clave del sector agrícola.

LEA MÁS: 

Rubén Carrasco: “Protec busca promover la formalización y las buenas prácticas agrícolas”

David Morera: “Agro presentará una lenta recuperación este año”




Desafíos y oportunidades para el comercio internacional

El Gremio de Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en conjunto con Agrocare Latinoamérica, organizó el evento «Desafíos y Oportunidades para el Comercio Internacional», una jornada de gran valor técnico y estratégico realizado el martes 1 de abril en las instalaciones del gremio empresarial.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del director institucional de la CCL, Carlos Posada, quien destacó la importancia de generar sinergias para enfrentar los desafíos globales del comercio exterior.

Más adelante, Mauricio Illescas, presidente de Agrocarey David Morera Castañeda, presidente de PROTEC-CCL, dieron las palabras inaugurales expresando su compromiso para el fortalecimiento de capacidades técnicas y regulatorias en la región.

“Espacios como este permiten compartir conocimientos, armonizar criterios y fomentar una agricultura responsable que responda a los desafíos globales», destacó Morera Castañeda.

LEA TAMBIÉN: David Morera: “Agro presentará una lenta recuperación este año”

A lo largo de la jornada, se abordaron relevantes temas a cargo de un grupo técnico de alto nivel. Entre ellos, Mirna Zuzunaga, gerente de Protec-CCL; Francisco Cárdenas, director estratégico de Gremiagro-Guatemala y María Cecilia Pérez, gerente Regulatoria & PI en Interoc, quienes analizaron el Convenio de Rotterdam y Marcas de Certificación.

Así también, desde Argentina, se contó con el expositor Héctor Di Loreto, gerente de Investigación y Desarrollo Agrofina quien abordó sobre el tema “Ensayos de aptitud y Programa de Interlaboratorios”.

También se dio a conocer la Estrategia de Capacitación PURA, a cargo de Rocío Rojas Ramírez, coordinadora del programa para el uso responsable de agroquímicos (Pura) UMFFAAC-México.

Para el gremio Protec de la CCL, este evento reafirma su compromiso por impulsar el desarrollo sostenible de la agroindustria, promoviendo buenas prácticas, innovación y colaboración internacional.

LEA MÁS: 

Los Gremios de la CCL impulsan la competitividad empresarial

Rubén Carrasco: El Agro no puede parar

Exportaciones de limón cayeron 27 % en julio acumulando tres meses de resultados negativos

 




Rubén Carrasco: “Protec busca promover la formalización y las buenas prácticas agrícolas”

Sostuvieron recientemente una reunión con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego ( Midagri), ¿Cuál fue el motivo?

La reunión fue en primer lugar para presentarnos como Gremio para la Protección de Cultivos (Protec) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), teniendo en cuenta que la cartera ha venido teniendo ministros rotativos y no uno estable como ahora, que le dé tranquilidad al sector. Hemos ido por tanto a agradecer por la apertura y a fortalecer algunos convenios de cooperación que ya tenemos encaminados.

 

Hemos llevado iniciativas, no solamente viendo la realidad y la problemática de la crisis climática y económica que se está viviendo y que amenaza la seguridad alimentaria. En esta reunión también han participado altos directivos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), los cuales han sido invitadas por la ministra, porque es el ente regulador de la autoridad de nuestro sector de protección de cultivos.

 

¿Qué propuestas son las que vienen promoviendo?

Hemos llevado propuestas para seguir construyendo temas como por ejemplo la formalización del sector, teniendo en cuenta que vemos adulteración y contrabando; y por otro lado para fortalecer algunos mecanismos o talleres de certificación para profesionales que manipulen productos agroquímicos, reforzando las buenas prácticas agrícolas, el manejo integrado de plagas, y también la parte de responsabilidad social con la buena gestión de envases vacíos. Son programas de concientización de buen manejo de productos.

 

¿Cuál es su iniciativa en el caso de la formalización del sector?

Estamos a punto de cerrar un convenio con una empresa internacional, en temas de codificación y certificación de envases para contrarrestar la adulteración, y dar más garantía y calidad, y es que la informalidad es un problema muy grave, ya que alrededor del 15% de productos agroquímicos son informales, de contrabando o adulterados de cierta forma, poniendo en riesgo la salud, porque son de mal proceder.

 

Las empresas de nuestro gremio, respetan el debido proceso ya que toma dos o tres años para que un producto pase por todas las evaluaciones no solo de Senasa, sino también de La Dirección General de Salud Ambiental (Digesa), y de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAAM).

 

¿La informalidad o la ilegalidad se viene incrementando en los productos agroquímicos?

Durante la pandemia disminuyó por las restricciones y la misma situación de confinamiento de que no ingresaban productos, pero tras esta ha vuelto a incrementarse. Y la tendencia es que aumente año a año.  De no hacerse nada al respecto, el porcentaje de agroquímicos informales puede llegar al 20% en dos o tres años.  En el caso del contrabando vienen principalmente del norte, y la adulteración se hace en garajes o cocheras.

 

¿Qué otros temas vienen promoviendo?

Está también la norma de fertilizantes que ya tenemos en agenda con el Senasa para darle curso al proyecto. Esta   norma ha sido trabajada por nuestro gremio en cooperación con el Midagri, y que consiste en formalizar la categoría de productos fertilizantes que no está regulada.  En otros países como Ecuador y Colombia sí lo está, pero aquí se puede sacar el producto y venderlo sin pasar un debido análisis.  Y por ende no se sabe la procedencia, la composición, la manipulación de los productos, y se facilita la adulteración.

 

Protec

 

Con respecto a los agricultores afectados por el impacto climático, ¿también han presentado iniciativas?

Por la crisis climática, muchos agricultores no tienen recursos, y por ello venimos haciendo énfasis en la atención a la agricultura familiar más afectada en el norte del país que tiene áreas afectadas. Hay ahora cerca de 15.000 hectáreas afectadas, y 30.000 por lo menos que han sido indirectamente perjudicadas, Entonces en general nosotros abogamos siempre por la agricultura, porque estamos en la misma cadena agroalimentaria.

 

En busca de que se concreten las iniciativas que proponen, ¿qué le diría a las autoridades del sector?

Básicamente nosotros reconocemos a la autoridad (Midagri), al Senasa como ente regulador, y por la misma situación que somos empresas formales, llevamos alternativas, soluciones para protección de los cultivos, y de esta manera ayudar a las empresas formales y a los más de dos millones de agricultores que tenemos en el país.  Y todo esto en línea con nuestro compromiso con las buenas prácticas agrícolas, con la asociatividad, y el manejo integrado de plagas.

 

LEA TAMBIÉN: 

Fuertes lluvias pasarán factura a las agroexportaciones – La Cámara (lacamara.pe)

 




Importación de carnes de aves cerrará 2022 en rojo

En el Perú, el consumo de carnes está básicamente representado por el consumo de carne de aves, pollos, gallinas y pavos. De acuerdo con información publicada en el portal web Actualidad Avipecuaria, el consumo anual per cápita de carne de aves en el Perú alcanza los 46 kg, mientras que la carne de res y de porcino alcanza 4 kg por habitante al año, respectivamente.

 

Estas cifras varían de acuerdo a la fuente. Por ejemplo, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) indica que la carne más consumida es el pollo, con un promedio per cápita anual de 49 kg, seguida por la carne de productos hidrobiológicos, con 17,5 kg.

 

Con la llegada de la nueva cepa de la gripe aviar, esos datos podrían variar al cierre de 2022, por lo que consideramos que resulta pertinente revisar la información referente a las importaciones de carnes de aves al país y la producción nacional de las mismas.

 

Así, de acuerdo con información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), en 2021, la importación de carne de pollo, en todas sus presentaciones, ascendió a 71.994 toneladas. Asimismo, entre enero y octubre de 2021, estas ascendieron a 8.869 toneladas, mientras que en similar periodo de 2022, se registraron solo 4.910 toneladas importadas (Ver gráfico N° 1).

 

 

Menos importaciones

Resulta evidente la disminución de las cantidades importadas. En el caso del pollo, a cifra es 15% menor en comparación con los 10 primeros meses de 2021. Los principales mercados fueron Estados Unidos, con casi el 70% del total importado, seguido de Chile y de Uruguay. En el caso de la carne del pavo, se observa una disminución del 45%, siendo el principal país proveedor Estados Unidos, con 49,05%; seguido de Uruguay (22,65%) y Chile (19,99%).

 

Esta disminución en las importaciones podría explicarse por la desaceleración de la economía nacional, dado que 2021 fue un año considerado rebote, mientras que, en el presente año, los consumos se han visto ralentizados.

 

Este hecho se vería corroborado al analizar la producción interna de las aves. Así, de acuerdo con información estadística del Ministerio de Agricultura y Riego (Midagri), la producción nacional de pollos ascendió a 1,99 millones de toneladas en 2021, mientras que para 2022 la producción proyectada es de 2,04 millones de toneladas (Ver gráfico N° 2).

 

 

En cuanto a la producción nacional de pavos, en 2021 ésta ascendió a 33.300 toneladas, mientras que, para 2022, se proyecta que llegue a 36.200 de toneladas. Ver gráfico N° 3

 

 

Analizando los datos de la producción nacional, resulta relevante que el Estado pueda hacer frente a la propagación de la gripe aviar H5N1 para evitar así fluctuaciones en los precios de las carnes de aves. En ese sentido, felicitamos la medida inicial adoptada por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), organismo que, a través de la Resolución Jefatural N°0180-2022-Midagri-Senasa, oficializó la declaratoria de emergencia sanitaria a causa de la H5N1.

 

Luego de ello, se han venido dando mensajes para tranquilizar a los productores avícolas y consumidores del país. En ese sentido, el Senasa recordó que estos casos de gripe aviar no representan riesgo para el consumo humano de carnes y huevos de aves domésticas ni productos marinos.

 

 




La Semana: Convenio CCL – Protec y Senasa

CCL – Protec y Senasa firman convenio de cooperación interinstitucional

 

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional para el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los sistemas de sanidad agraria, inocuidad agroalimentaria y el acceso al mercado nacional e internacional, dentro de la libre y leal competencia.

 

“Dentro del gremio, venimos ejecutando actividades de capacitación, sensibilización y difusión en manejo y uso seguro de agroquímicos y buenas prácticas agrícolas a nivel nacional. De esta manera, hemos promovido mecanismos de cooperación y sinergias con organizaciones públicas, privadas, y la academia con la finalidad de aunar esfuerzos para contribuir con el desarrollo agrario del país. Por ello, la importancia de llevar adelante la firma de este convenio con Senasa”, precisó el Gremio de Protección de Cultivos (Protec) de la CCL.

 

El convenio fue suscrito por el presidente del Gremio de Protección de Cultivos (Protec), Rubén Carrasco; y el jefe nacional del Senasa, Miguel Quevedo Valle; con el objetivo de contribuir al fortalecimiento de las políticas públicas en beneficio de la agricultura peruana.

 

Cabe resaltar que el acuerdo permitirá fortalecer e integrar acciones a favor de productores agropecuarios, procesadores de alimentos, transportistas, comerciantes y consumidores peruanos. Además, contempla la capacitación de los equipos técnicos, apoyo en la apertura de mercados y el desarrollo de planes de trabajo integrados.




Senasa trabaja con EEUU en mejora de protocolo sanitario de espárrago peruano

El jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), Miguel Quevedo, señaló que la entidad viene trabajando con Estados Unidos en la mejora del protocolo sanitario para el ingreso del espárrago peruano libre de fumigación a dicho país.

 

“Efectivamente estamos negociando con Estados Unidos la mejora del protocolo que ya tenemos, esto con la finalidad de obviar este tratamiento de fumigación que debe tener el producto al llegar a dicho país y que de alguna manera sube los costos de producción y esto implica no ser tan competitivos en este producto”, indicó.

 

Precisó que hace unas tres semanas sostuvieron una reunión bilateral con el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y esperan tener una respuesta positiva en las próximas semanas.

 

Protocolos para espárrago

 

Explicó que este procedimiento de mejora en las plantaciones de espárrago es básicamente para reducir las plagas, además, acotó que han validado los campos de producción con la finalidad de demostrar que no se transmita ninguna plaga además de las condiciones de inocuidad.

 

Por último, el jefe del Senasa, mencionó que es importante contar con estos protocolos sanitarios porque ayudan a la diversificación de mercados mejorando las condiciones de la producción nacional y de los productores.

 

“Hay que tener en cuenta que el sector agroexportador genera casi un millón de empleos a nivel nacional, entonces es muy importante seguir manteniéndonos, además entiendo que es el segundo ingreso per cápita en nuestro país después de la minería”, puntualizó.




Protocolos sanitarios en el agro

Desde el año 2002 hasta la fecha, el Perú se ha caracterizado por mantener una política agresiva de negociaciones comerciales, que ha rendido 21 acuerdos de libre comercio suscritos con los principales socios estratégicos.

 

Al respecto, el jefe del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), Óscar Quiñones, señala que, a pesar de lo positivo de dicha política, uno de los aspectos que se ha ralentizado en los últimos años es el mayor aprovechamiento de dichos acuerdos.

 

“Debemos mencionar que para lograr la expansión de nuestra cartera de productos se realizaron las acciones internas necesarias, a fin de poder aprovechar de manera real los acuerdos comerciales, como la negociación de los protocolos sanitarios. Sin embargo, creemos que aún se puede seguir ampliando”, subraya.

 

En ese sentido, indica que en el libro Perú: Plan de reactivación de las exportaciones 2021 – 2026, realizado por el Idexcam, se recomienda al Estado peruano continuar con la política de negociaciones y suscripción de protocolos sanitarios, priorizando aquellos productos agrarios de la canasta exportadora con mayor capacidad real.

 

▶ Efectos del alza del flete en Sudamérica

▶ Hay que fortalecer el Mincetur

▶ Los beneficios de las zonas francas para las economías

 

Protocolos fitosanitarios

 

Por su parte, el jefe del Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa), Miguel Quevedo, asegura que es importante para el Perú mantener su estatus fitosanitario y ser más competitivos con algunos tipos de productos que generen mayor rentabilidad a los productores y a toda la cadena agroexportadora en general.

 

Explica que, por ejemplo, la mosca de la fruta es una plaga muy importante que Senasa tiene que “mantener a raya”, porque si se infecta se corre el riesgo de que caigan nuestras agroexportaciones.

 

“Como Senasa estamos trabajando en la implementación de programas que aseguren que los cultivos y crianzas cumplan con los estándares internacionales en temas sanitarios y fitosanitarios. El Senasa, mediante los monitoreos y atención de notificaciones de plagas y enfermedades, está alerta para cautelar el estatus sanitario actual”, detalla.

 

Por ello, afirma que la importancia de tener los protocolos fitosanitarios radica en que gracias a estos acuerdos con las autoridades de los diferentes países se concrete el acceso de un determinado producto a un mercado en específico.

 

Quevedo seña la que el establecimiento de un protocolo sanitario previo a la exportación asegura el cumplimiento de las exigencias sanitarias establecidas por el Servicio Oficial del país de destino.

 

“Ello evita inconvenientes en los procesos de ingreso de las mercancías pecuarias que puedan llevar a rechazos, re-embarques y mayores gastos para el exportador”, advierte.

 

Planes de trabajo del Senasa

 

Asimismo, Miguel Quevedo menciona que entre los planes de trabajo y protocolos fitosanitarios para la exportación de productos vegetales se tienen 40 acuerdos específicos suscritos bilateralmente.

 

Sin embargo, se cuenta con autorización para exportar a 149 países, con un total de 1.233 productos vegetales peruanos.

 

Refiere que para productos vegetales se vienen trabajando acuerdos fitosanitarios con varios países como Estados Unidos, Chile, México, Ecuador, Brasil, entre otros (ver recuadro) para el acceso de 23 productos. La situación de los mismos se encuentra en definición de requisitos fitosanitarios.

 

En relación a productos de origen animal (mercancías pecuarias), Quevedo agrega que se cuentan con 145 protocolos sanitarios homologados con los servicios oficiales para la exportación de mercancías pecuarias, dentro de las cuales destacan genética aviar (aves de un día de edad y huevos fértiles) hacia Colombia, Bolivia, y Ecuador; lana esquila hacia Uruguay; y cuero y pieles tratadas hacia China, Unión Europea, Camboya y México.

 

Políticas económicas

 

A su turno, el presidente del sector de Agroexportación del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, Jorge Aranguri, afirma que contar con protocolos sanitarios en el país “es clave” porque es el sustento técnico sobre el cual los agricultores y las empresas agroexportadoras enfocan los productos para el mercado internacional.

 

“En base al protocolo sanitario se desarrollan técnicas, agronómicas y agrícolas, que van justamente a redundar en que esos protocolos se cumplan”, precisa. Además, resalta que esos protocolos son “piedras angulares” para el desarrollo del sector agroexportador peruano.

 

Agrega que tenerlos y cumplirlos no es una novedad para el sector, pues el empleo de los mismos en las zonas de producción agroexportadora existe desde hace décadas.

 

En ese sentido, Aranguri advierte que es indispensable que el Gobierno preste la debida atención a las políticas económicas para que se traduzca en un marco de estabilidad, a fin de continuar con el crecimiento continuo del sector, tal como ha venido sucediendo desde hace poco más de 25 años.

 

Apostar por la prevención

 

Por su parte, el docente de la Escuela de Postgrado de la USIL, Mirko Urljevic, sostiene que las medidas sanitarias facilitan el comercio y dinamiza la economía, permiten abrir nuevos mercados y generan mejores oportunidades de negocio.

 

“La pandemia de la COVID-19 ha demostrado que no se tiene que ser solamente reactivo, sino que debemos apostar por la prevención. En esa línea, estos protocolos mejoran las oportunidades de negocio”, comenta.

 

Por último, anota que es importante tener celeridad para su puesta en práctica, porque la dinámica de los negocios no se debe ver interrumpida por procedimientos que pueden crear burocracia.




Podcast: ¿Cómo puedo obtener el certificado fitosanitario del Senasa?

El podcast de hoy llega gracias a Anggela Moscoso, asistente de Comercio Exterior del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la CCL (Idexcam), quien nos comenta todo lo que necesitamos saber para obtener el certificado fitosanitario de exportación o reexportación de plantas, productos vegetales y otros artículos regalmentarios.

 

Este documento es emitido por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y certifica que las plantas para exportación han sido inspeccionados y son considerados libres de plagas, de acuerdo a la regulación fitosanitaria del país de destino.

 

Si cuentas con RUC, puedes realizar el trámite de manera virtual por la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE), llenando el formulario para obtener el certificado fitosanitario de exportación o reexportación de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados – SNS 022.

 

Entérate en este podcast qué debes hacer paso a paso y qué otros documentos debes adjuntar para tramitar tu certificado.

 

Podcast: ¿Qué contiene el Certificado Literal de Partida Registral y para qué sirve?

► Podcast: Entérate de cómo hacer tu Reserva de Nombre en Línea

► Podcast: Pasos para tramitar la Tarjeta de Identificación Vehicular Electrónica




Última campaña de exportación de palta peruana superó las 400 mil toneladas

Las exportaciones peruanas de palta durante el 2020 alcanzaron las 409.022 toneladas, superando en 30% a la campaña 2019 y llegando a 34 mercados internacionales, en plena pandemia por el COVID-19, indicó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Según registro del Senasa, se certificaron 31.145,02 hectáreas situadas principalmente en las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua, Tacna, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco.

 

Los logros obtenidos con la exportación de palta se deben al arduo trabajo de los pequeños productores de la Agricultura Familiar, que ponen mucho esfuerzo para mantener sus campos con muy bajas poblaciones de plagas, y la labor del Senasa para garantizar el cumplimiento de los protocolos fitosanitarios que el Perú ha suscrito con países importadores tan exigentes como China, Japón, Corea del Sur, EE.UU., los países de la Unión Europea, entre otros.

 

La certificación de los lugares de producción tiene el objetivo de garantizar que el agricultor realice las labores de control de plagas para asegurar que estas frutas destinadas a exportación no representen riesgo sanitario o fitosanitario para el país importador. Los campos certificados tienen un código de lugar de producción único que el Senasa asigna al productor.

 

Trazabilidad de la palta

 

Actualmente, el Perú tiene un sistema de certificación sanitaria y fitosanitaria muy desarrollado, técnicamente sólido, reconocido por muchos países que envían profesionales para auditar los sistemas del Senasa; uno de los componentes importantes de este método es la trazabilidad de la fruta de exportación.

 

El país está preparado para demostrar la trazabilidad de la fruta de exportación ante cualquier problema sanitario o fitosanitario que pueda ocurrir en el mercado internacional. Para ello, es importante conocer y mantener la identidad de la conformación de cada envío con respecto a su lugar de producción de origen, en toda la cadena exportadora.

 

Cuando se traslada fruta hacia la empacadora, el lote debe llegar identificado con su código de lugar de producción y su respectiva guía de remisión, documento que acredita que la fruta se ha movilizado desde el campo hacia la empacadora. Para garantizar esta información, el productor debe colocar su nombre, número de DNI y firma.

 

Es responsabilidad de la empacadora incluir, en su código de trazabilidad, un número que se identifique con la guía de remisión que amparó el ingreso de la fruta a la empacadora y con el lugar de producción de origen de la fruta.

 

El Senasa inspecciona todos los envíos de palta para obtener una muestra representativa entre el 1% a 2% del total del lote de exportación. Asimismo, los inspectores verifican que se cumpla la trazabilidad de la fruta.

 

En caso la fruta esté libre de plagas cuarentenarias y cumpla con la trazabilidad, el envío debe ser certificado para su exportación; caso contrario, no se certifica el envío.

 

Los exportadores y las empacadoras son los responsables de garantizar la trazabilidad de la fruta de exportación; en caso de incumplimiento, son suspendidos acorde a lo establecido en las normas y directivas vigentes del Senasa.

 

La única manera de asegurar nuestras exportaciones y seguir posesionándonos en los mercados internacionales, es garantizando la sanidad e inocuidad de nuestros productos de exportación.