Jesús Ochoa: “Facturación de franquicias en Perú alcanzaría nivel prepandemia en 2024”

¿El mercado de franquicias se ha recuperado en estos dos años?

 

Podemos decir que viene recuperándose a buen ritmo. Antes de la crisis sanitaria de la COVID-19, el sector franquicias en el país venía creciendo a un ritmo anual del 20% hasta el 2019, con más de 2.800 locales comerciales y generando más de 30.000 puestos de trabajo.

 

En el 2020, el sector solo creció 4% y en el 2021 obtuvo un crecimiento de 8%. Para este año, estimamos que, a pesar de la turbulencia sociopolítica, el sector franquicias podría crecer entre 12% y 14% a medida que sigamos acercándonos a una nueva normalidad post COVID-19.

 

¿Y a cuánto ascendería la facturación el 2022? 

 

Este año el sector de franquicias podría facturar US$ 1.100 millones en el Perú, cifra inferior a lo que registró en el 2019 (US$ 1.300 millones) y con el pronóstico de alcanzar el nivel prepandemia recién en el 2024.

 

Además, en el 2019 el número de franquicias peruanas superó al número de franquicias extranjeras operando en territorio peruano, con un 50,5 % y 49,5%, respectivamente. Esta cifra se ha mantenido en estos dos años y lo más probable es que surjan nuevas franquicias gastronómicas peruanas debido a la reactivación del sector.

 

Estos pronósticos no solo responden a la actual crisis sanitaria, sino también a la inestabilidad económica, la turbulencia política y el efecto de la guerra en Ucrania, situaciones que vienen agravando las variables micro y macroeconómicas en el país.

 

¿Qué tipo de franquicias cobraron más valor durante la pandemia?

Las que tomaron protagonismo, sin duda, fueron las franquicias que impulsaron sus ventas a través del comercio electrónico, entre ellas las del rubro servicios y recreación, como las casas de apuestas deportivas.

 

De Igual manera destacaron las franquicias relacionadas a productos naturales y alimentos saludables, los que actualmente cuentan con gran demanda. También se observa un crecimiento interesante, a partir del 2021, las relacionadas al sector belleza y salud (centros de depilación, salones de belleza, mini gimnasios, consultorios de medicina estética, spas; entre otros). Ello, debido a menores restricciones de aforo y protocolos sanitarios.

 

Si bien las cifras revelan una recuperación, ¿qué problemas todavía persisten en el sector?

 

Entre los problemas que frenan el avance de las franquicias –aparte de esta difícil coyuntura–, están las altas tasas de financiamiento en el sistema bancario, la inestabilidad política, la reducción de la inversión privada y el incremento de la inflación a causa de la Guerra Rusia en Ucrania.

 

Por otra parte, ¿cuáles son las iniciativas de la CCL para promover el proceso de internacionalización de las franquicias?

 

En la actualidad, solo el 19% de las franquicias peruanas han podido cruzar fronteras y obviamente el ritmo de expansión se ha reducido por el impacto de la COVID-19.

 

En ese sentido, para impulsar su presencia en el exterior, se necesita lanzar hoy un Programa de Internacionalización de Franquicias peruanas al Mundo, estrategia comercial que va a favorecer especialmente a nuestra gastronomía que goza de gran reconocimiento mundial.

 

Igualmente, se beneficiarían los sectores fast food, juguerías, estética y spa, cafetería, joyerías, restobares, heladerías, negocios deportivos, artesanías; entre otros.

 

Y de otro lado, se requiere lanzar el Programa Nacional de Microfranquicias para apoyar a la reactivación de las pymes peruanas, tanto para el mercado local e internacional. Estos programas, promovidos por Proemprender, se han presentado a los diferentes gobiernos de turno, pero no fueron acogidos. Sin embargo, otros países de la región ya los están implementando con éxito.

 

La ejecución de estos programas permitirá luchar contra la informalidad, crear nuevas fuentes de financiamiento, promover la cultura de emprendimiento, desarrollar cadenas productivas compatibles a cada localidad, articular programas de capacitación especializados, generar empleo y formar mypes competitivas, con altos estándares de calidad operativa, para de esta manera conquistar mercados locales e internacionales.

 

¿Qué factores pueden favorecer a que más franquicias peruanas estén en el exterior?

 

Un punto que nos favorece hacia la internacionalización es la apertura de las economías y la fluidez comercial post COVID-19, luego de tantos meses de cierres y cuarentenas en diversos mercados internacionales.

 

Otro factor que nos beneficia es que hay una gran tendencia de expansión en el mercado de Estados Unidos; particularmente a Miami, Florida, donde prevalecen los negocios latinoamericanos que han migrado a ese país por las turbulencias políticas en sus respectivas economías.

 

Pese a que Perú no clasificó a Qatar 2022, ¿cómo aprovecharán las franquicias el Mundial? 

 

Si bien no logramos la clasificación, la fiebre del Mundial va a “calentar” la economía; y, por ende, todos los negocios y franquicias relacionados al deporte, especialmente las del fútbol van a crecer más. Hay una gran tendencia de crecimiento de franquicias de casas de apuestas deportivas, academias de fútbol, franquicias de e-sports, video juegos de fútbol, entre otros.

 

A ello se suma una gran expectativa del surgimiento de franquicias innovadoras vinculadas al fútbol para los próximos meses. Entre ellas tenemos a Bets América, Bet Gana, Tin Bet, Academias de Futbol de Clubes Profesionales, entre otros.

 

Finalmente, ¿se ha incrementado el número de franquicias que no necesitan locales comerciales?

 

Sí. En realidad, cada vez hay un crecimiento exponencial en los formatos de tiendas oscuras (dark stores) o cocinas ocultas (dark kitchen) donde los modelos de negocios son netamente virtuales dándole bastante protagonismo al e-commerce.

 

En el Perú está creciendo esta tendencia. Incluso, en la gastronomía ya se ve el origen de franquicias gastronómicas netamente digitales optando por el modelo de cocinas ocultas y una gran evolución de la logística de la última milla, con dark stores de diferentes rubros según la necesidad de cada mercado geolocalizado; tanto en la capital como provincias.

 

La inversión de estos negocios puede oscilar entre US$ 20.000 a US$ 40.000, dependiendo del tamaño del formato.




Luis Antonio Aspillaga: “Plan del Gobierno para apoyar al sector textil no muestra resultados tangibles”

¿Qué obstáculos continúan enfrentando el sector textil y confecciones tras dos años de la pandemia?

 

Muchas empresas se descapitalizaron y no obtuvieron acceso a financiamiento, situación que se viene complicando aún más en un mercado local deprimido, debido a la coyuntura. Además, se debe considerar que la mayoría de empresas más pequeñas no tuvieron acceso a Reactiva Perú, puesto que apenas tienen una presencia del 16%.

 

A ello se suma el aumento de precios, la escasez y la compra por adelantado de materias primas, que vienen impactando en la capacidad de operaciones de las empresas fabricantes y también en el caso de los minoristas. Igualmente, nos sigue afectando el aumento de las tasas de interés, debido al entorno local e internacional.

 

¿Y como vienen manejando la escasez de insumos textiles?

 

El empresario peruano es muy creativo. En algunos casos las empresas están trabajando con insumos alternativos. Por ejemplo, prendas que antes se producían con insumos de algodón, ahora se vienen desarrollando de manera mixta con mezclas de poliéster y algodón. También se está buscando nuevas fuentes de abastecimiento para solucionar dicho problema.

 

¿Y el plan de emergencia del Gobierno para el sector textil y de confecciones viene funcionando?

 

El Plan de Emergencia para la Reactivación del Sector Textil y Confecciones se dio para reactivar al sector textil y confecciones a fin de generar condiciones para el fortalecimiento de las actividades de dicho sector, principalmente de las micro y pequeña empresa (mype), así como pequeñas unidades productivas vulnerables debido al contexto internacional y de emergencia sanitaria de la COVID -19.

 

Entre sus líneas de acción está el acceso al financiamiento, fortalecimiento de capacidades, competitividad y productividad; y, por último, facilitar el acceso de las micro y pequeñas empresas a las compras públicas. Sin embargo, hasta el momento no hemos visto ningún resultado tangible. Desde la CCL y el Gremio de Indumentaria estamos listos para apoyar esta iniciativa, pero no hemos recibido ninguna convocatoria.

 

¿Y cuáles serían esas iniciativas del Gremio de Indumentaria para reactivar el sector?

 

Tenemos tres pilares estratégicos que son la base de la estrategia del gremio: ayuda en la comercialización, operación y representación gremial de nuestros asociados.

 

Para nosotros es importante ir buscando generar sinergias entre las empresas del gremio, entre las grandes y las pequeñas, entre las más experimentadas y las que recién comienzan, para ir creando un círculo de colaboración, que permita hacerlas más competitivas a nuestras empresas.

 

Para lograr esta articulación estamos reuniendo a las empresas en grupos de trabajo, en los que se desarrollan iniciativas, de acuerdo con sus necesidades para que puedan alcanzar una mayor competitividad y presencia en el mercado local e internacional.

 

También se aprobó el Fondo de Apoyo Empresarial (FAE Texco) de S/ 200 millones para el sector. ¿Cuántas empresas textiles se beneficiarían al respecto?

 

Este tema lo maneja la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) a través de la banca privada con condiciones complicadas para las mypes. Es posible que, entre el 5% y el 10% de las empresas califiquen para la entrega de estos fondos. Esto hace que las pequeñas tengan dificultades para acceder a estos créditos, montos necesarios para su reactivación.

 

¿Cómo se están preparando el sector textil para aprovechar el Mundial del Qatar?

 

Los fabricantes y el sector minorista ya están preparándose para este que se llevará a cabo en noviembre y diciembre de este año. Sin embargo, debemos aclarar que en este momento existen dos escenarios posibles: con Perú en el mundial –que es el que todos deseamos– y sin Perú. Mientras no se defina, las órdenes de compra van a estar contenidas. Pero de darse el escenario favorable este lunes, la demanda por camisetas y accesorios de nuestra selección va a ser muy fuerte. Y debería ser al menos similar a la del mundial anterior.

 

Finalmente, ¿La temporada de invierno será auspiciosa para los confeccionistas peruanos a pesar de la actual coyuntura?

 

La temporada de invierno es importante por la demanda que genera, la misma que se verá acelerada por la cercanía de recibir las gratificaciones por Fiestas Patrias, y como en los últimos años, la libre disponibilidad de la CTS y de los fondos de AFP en algunos casos.

 

Además, no olvidemos que estamos a un partido con la posibilidad de que la selección peruana clasifique nuevamente al mundial. De darse este escenario favorable, tendrá un impacto positivo en el consumo. Todo esto a pesar del entorno político.




Peruanos destinarán hasta 10% de fondos de AFP y CTS para compras relacionadas al Mundial Qatar

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que el consumo en los meses de junio y julio se va a incentivar, puesto que los peruanos realizarán compras relacionadas al Mundial de Qatar aprovechando la liberación de la CTS, retiro de AFP de hasta 4 UIT y las gratificaciones por Fiestas Patrias.

 

“Definitivamente, en estos meses habrá un incremento en el consumo, pues se estima que los peruanos podrían disponer, en promedio, entre 5 % y 10 % de estos fondos, los que estarán destinados a las compras de camisetas, televisores, accesorios y merchandising mundialista tales como gorras, llaveros, banderines, etc.”, precisó el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda.

 

Anotó que, en el tema de camisetas, los precios pueden fluctuar entre S/ 20 a S/ 100 considerando la calidad y acabado de la prenda, y que habrá una mayor preferencia por aquellas camisetas con el nombre o distintivo de su seleccionado favorito.

 

Sostuvo que los partidos de repechaje y la posibilidad de ir al Mundial de Qatar siempre van a generar un impacto positivo en la economía haciendo que los negocios se dinamicen. En ese sentido, proyectó que este evento de talla internacional podría generar un movimiento económico cercano a los US$ 490 millones, siendo favorecidos los sectores alimentos, indumentaria deportiva, bebidas alcohólicas, entre otros.

 

“El pueblo peruano es un apasionado del fútbol y eso nos alinea al positivismo y al entusiasmo que –pese a los problemas actuales– nos hace pensar de manera optimista. Ello haría que el Perú crezca un punto en el PBI (US$ 1.000 millones)”, manifestó Rodolfo Ojeda.

 

En tanto, de alcanzar la clasificación al Mundial de Qatar, Ojeda sostuvo que las ventas de los negocios podrían incrementarse entre 20 % a 25 %, respecto al último Mundial de Rusia 2018.

 

Así también, este evento impulsaría el turismo, puesto que las compras de pasajes aéreos hacia Qatar podrían sumar un valor de US$ 5 millones, cifra nada despreciable considerando que no es un destino habitual.

 

En ese sentido, consideró que las actividades económicas como comercio, servicios y manufactura tendrán un mejor desempeño, generando oportunidades de negocios para los micro y pequeños empresarios.

 

“En esta difícil coyuntura es importante que las empresas y negocios, grandes y pequeños, aprovechen en promocionarse porque el optimismo hace que la economía se dinamice y se incentive el consumo privado”, anotó Rodolfo Ojeda.




Repechaje: CCL advierte sobre los perjuicios que provocaría declarar feriado por partido Perú – Australia

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) consideró innecesario y hasta perjudicial que, en medio de la actual crisis económica que atravesamos, se declare un feriado nacional este lunes 13 de junio con motivo del partido entre las selecciones de fútbol de Perú y Australia, que definirá su clasificatoria al Mundial Qatar 2022, pues podría significar la pérdida de hasta S/ 1,500 millones del Producto Bruto Interno (PBI).

 

Por el contrario, la CCL destacó que, con motivo de la “fiebre” mundialista varios sectores que se encuentran afectados por la pandemia del coronavirus y la ralentización de la economía, se verán favorecidos por el incremento del consumo y venta de sus productos.

 

Por ello, cuestionó la propuesta de declarar feriado este lunes, lo que significaría que 4.1 millones de trabajadores del sector privado y 1.6 millones del sector público paralicen sus actividades.

 

El gremio estimó que, por ejemplo, en los sectores manufacturero, intermediación financiera, educación y la administración pública las pérdidas de ventas diarias por dejar de trabajar un solo día ascienden a S/ 880 millones.

 

A esto debería sumarse los ingresos que perderían los restaurantes, bares, cadenas de comida rápida, supermercados, bodegas, centros comerciales y todo tipo de negocios que desde ya están acondicionando sus instalaciones, implementando promociones especiales y adquiriendo stocks adicionales de insumos y productos para atender al público, el cual, en caso de ser feriado, disminuiría significativamente su asistencia.

 

Según cálculos de la CCL, solo las ventas de restaurantes y bares pasarían de S/ 40 a S/ 52 millones el día del partido.

 

Finalmente, indicó que en caso los trabajadores de estos establecimientos tengan de trabajar siendo un día feriado, se les tendría que reconocer un pago adicional, lo que significaría un sobrecosto laboral.




Rodolfo Ojeda: «Más de 135.000 mypes dejaron de operar en dos años de pandemia»

¿Cuál es la situación actual de las mypes tras más de dos años de la crisis sanitaria?

Se encuentran en una situación crítica. Solo en el 2020, la actividad laboral de estas empresas se redujo en 50%. Igualmente, su producción ha caído en 50%. A ello se suma que la informalidad de las micro y pequeñas empresas (mypes) se ha elevado de 70% a 85%, debido, no solo a la crisis sanitaria, sino a las inoportunas medidas del gobierno actual.

 

Entre las mypes más afectadas están los negocios del sector turismo, entretenimiento, espectáculos y restaurantes, las que hasta el momento no han logrado recuperarse y continúan en dicho proceso.

 

¿Cuántas mypes dejaron de operar durante la pandemia?

Solo en el 2020, cerca de 48.000 mypes dejaron de operar en el país, dejando sin trabajo a 5 millones de peruanos. En lo que va del año la cifra se ha elevado a 135.000 empresas. No olvidemos que las mypes dan trabajo a 12 millones de peruanos, situación que todavía no ha logrado recuperarse.

 

Además, con este panorama político es difícil definir una fecha de su recuperación. Para crecer necesitamos un cambio de gobierno, posición que mantenemos los empresarios ante la situación tan incierta para el desarrollo de las mypes y pymes. Es el gobierno el que debe promover y facilitar su camino al crecimiento, considerando que somos generadores de riqueza y puestos de trabajo.

 


¿Qué es lo que requieren las micro y pequeñas empresas para su recuperación?

Necesitamos que el gobierno nos dé confianza y estabilidad política y económica. Muchos necesitamos trabajar, pero hoy el mercado es inestable por este contexto político, lo que afecta fuertemente al pleno desarrollo de las actividades económicas. Ello también genera mucha incertidumbre, lo que no ayuda a atraer inversiones, tanto internas como externas, que es sustancial para seguir creciendo sostenidamente.

 

Asimismo, el gobierno debe dictar normativas donde se incentiven la formalización y la creación de empresas, considerando que somos el 99% de la fuerza laboral del país. Hoy, constituir una empresa puede tardar entre uno a dos meses, caso contrario en economías desarrolladas, cuyo proceso solos dura tres días.

 

De igual manera, sigue siendo costosa su creación, pues los montos pueden superar los S/ 1.000. Por ello se necesitan de políticas de Estado que ayuden a que esos costos sean menores.

 

¿Cómo se beneficiarán las mypes con el Mundial de Qatar?

Los partidos de repechaje y la posibilidad de ir al Mundial de Qatar siempre dan resultados positivos. El pueblo peruano es un apasionado del fútbol y eso nos alinea al positivismo y al entusiasmo, que –pese a los problemas actuales– nos hace pensar de manera optimista. Ello haría que el Perú crezca un punto en el PBI (US$ 1.000 millones).

 

En ese contexto, se espera un movimiento económico cercano a los US$ 490 millones, siendo favorecidos los sectores alimentos, aparatos electrodomésticos, indumentaria deportiva, bebidas alcohólicas, entre otros. Por ejemplo, en tema de compras de pasajes aéreos a Qatar podrían sumar unos US$ 5 millones, una cifra nada despreciable considerando que no es un destino habitual.

 

¿Qué tanto han avanzado las mypes en transformación digital?

Producto de la pandemia, donde los trabajadores han estado confinados, no había otra alternativa que ingresar al desarrollo digital, lo que ha significa un salto de siete años. Por lo tanto, para seguir operativas, las pequeñas empresas han desarrollado intensamente la modalidad del teletrabajo, el marketing digital y el e-commerce.

 

Podemos decir que el 80% de las mypes han logrado transformarse digitalmente. No obstante, ha habido ciertas resistencias por parte de algunas empresas que todavía no se adaptan a esta nueva normalid

 

¿Cuáles son las novedades para la XIX Expo Pyme 2022?

Esta edición, denominada Innovación y Nuevos Mercados: El Gran Reto para el desarrollo de las Pymes, se realizará de manera presencial los días 22 y 23 de junio en el Centro de Convenciones de la Cámara de Comercio de Lima. La Expo Pyme 2022 será transmitida por nuestras plataformas digitales como Facebook Live y Zoom.

 

Así también, se contará con la participación de importantes compañías que brindarán capacitación y asesoría técnica para la micro y pequeña empresa, además de expositores nacionales y extranjeros que abordarán diversas temas como digitalización, defensa gremial, tributación, entre otros.

 

Incluso, se contará con la presencia de congresistas de la República que promueven el desarrollo empresarial.




Cyber Days: Cerca de 37% de peruanos comprará camisetas de selección de fútbol por Mundial Qatar

Un 37,7% de peruanos invertiría su dinero en comprar camisetas de la selección de fútbol en el marco del Mundial Qatar 2022, según un estudio a nivel nacional realizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con el fin de observar el comportamiento de compra online de los peruanos.

 

El comercio electrónico ha crecido exponencialmente en los últimos dos años debido a la pandemia, y también a organizaciones como la CCL, que realiza desde finales del 2012 los Cyber Days, la campaña de e-commerce más importante a nivel nacional, que trae para los peruanos las más increíbles promociones y descuentos en productos y servicios.

 

Los participantes del sondeo ya dan por confirmado el ingreso de la Selección Peruana de Fútbol a Qatar 2022 y por ello ya decidieron en qué invertir su dinero para vivir la fiebre mundialista.

 

Comprarán televisores (55,9%), pedidos de alimentos (50,3%), camisetas deportivas (37,7%), parrillas (27,8%) y frigobares (18,7%). Posiblemente, también se sume a esta lista los paquetes de viaje a Qatar.

 

“La pandemia ha cambiado la forma de compra de muchos peruanos y en el marco de este posible suceso histórico, 92,7% prefiere recibir el producto online en su domicilio, 73,2% opta por recoger su producto en tienda y 39,1% escoge la entrega en su oficina o centro de trabajo”, mencionó Jaime Montenegro, gerente de comercio electrónico del gremio.

 

Frecuencia de compra

 

En el estudio se revela que el 33,0% de peruanos compra mensualmente, 20,9% lo hace cada quince días, 20,1% semanalmente y 10,90% cada bimestre.

 

Además, 58,2% observa en algunas oportunidades el producto que quiere comprar en una tienda física antes de hacerlo por la web porque prefiere evaluar factores como diferencia de precio, calidad, tamaño, entre otros.

 

¿Por qué los peruanos compran online?

 

Los encuestados señalaron que prefieren realizar compras online por los precios y promociones especiales (69,2%), por que encuentran de todo hasta productos que no están disponible en tiendas (56,3%), por la comodidad de comprar desde casa (53%), por la posibilidad de comprar precios y variedades y por el ahorro de tiempo (48,9%).

 

“El comercio electrónico se ha vuelto un espacio de compra masivo y el porcentaje de nuevos compradores viene en aumento. Se estima que son cerca de 13 millones de peruanos los que han comprado online desde el inicio de la pandemia. Y para este 2022 se estima transacciones en línea por al menos 10 mil millones de dólares en nuestro país.”, precisa Jaime Montenegro, gerente de comercio electrónico de la Cámara de Comercio de Lima.

 

En cuanto a las categorías preferidas por los peruanos, vemos que predominan tecnología (57,7%), moda y accesorios (49,2%), hogar y electro (37,0%), comida a domicilio (31,9%), viajes (24,15%), salud y belleza (23,3%), entretenimiento (17,4%), deportes y fitness (16,9%), entre otros.

 

Respecto a la inversión en e-commerce durante el mes, 17,8% gastó menos de S/ 250, 18,9% gastó entre S/ 250 y S/ 500, 17.5% gastó entre S/ 500 y S/ 750, 18,4% gastó entre S/ 750 y S/ 1,000, y el 27,4% gastó más de S/ 1.000.

 

Entre los medios de pago preferidos por los compradores online peruanos; 44% prefieren pagar con tarjeta de crédito, 28% tarjeta de débito, y 14.4% en pago online por transferencia o aplicativo del banco.

 

Cyber Liveshop: Compras online con influencers

 

Esta edición de los “Cyber Days” se desarrollará este 28, 29 y 30 de marzo, a través del portal www.cyberdays.pe, y en la que participarán cerca de 100 comercios de diversos rubros y sectores. Marcas que se han preparado para llevarle a todos los peruanos, sus mejores días para comprar por internet, con  las mejores ofertas y la garantía de una experiencia de compra segura.

 

El estudio mencionado se llevó a cabo a nivel nacional, en el marco de los Cyber Days, para observar el comportamiento de compra online de los peruanos. En este estudio participaron 2.327 personas, a nivel nacional.

 

Asimismo, se desarrollará por primera vez en el Perú durante una Campaña Cyber Days, los “Cyber Live Shopping”. Mediante transmisiones en el sitio web www.cyberdays.pe, destacados influencers mostrarán en tiempo real productos de marcas oficiales del Cyber Days con insuperables ofertas.

 

Además, podrán explicar a sus seguidores y personas que se conecten, las principales características de dichos productos, formas de uso. Los usuarios también podrán absolver sus dudas en tiempo real a través de un chat donde responderá un representante de la marca, y podrán comprar dichos productos a ofertas insuperables, y con vigencia limitada solo por algunas horas.

 

Cyber Days, evento de la CCL

Finalmente, todas las marcas participantes cuentan con el respaldo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el principal gremio empresarial del país.  Desde el año 2012, la CCL ha desarrollado 27 ediciones de los Cyber Days, las que representan a una de sus acciones clave para promover el desarrollo empresarial en el Perú a través del eCommerce.

 

Por otro lado, durante el desarrollo de los Cyber Days, la CCL realiza múltiples acciones con el fin de garantizar a los peruanos una experiencia de compra segura y satisfactoria. Acciones como la auditoria a comercios, con la finalidad de monitorear en tiempo real las ofertas de los comercios. Además, se atenderán las consultas de los usuarios en el sitio web www.cyberdays.pe, y en las redes sociales oficiales del Cyber Days.

 

 




Sector electrodomésticos espera cerrar el año con ventas superiores a S/ 8.500 millones

La expectativa para las próximas campañas estacionales, como la escolar y Día de la Madre; más la posible clasificación de Perú al Mundial de Qatar, va a dinamizar la demanda de aparatos electrodomésticos y aparatos móviles. Por ello, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) estimó que el mercado de electrodomésticos alcanzaría los S/ 8.500 millones al cierre del 2022.

 

El presidente del gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL, Javier Butrón, sostuvo que solo en aparatos móviles se espera una facturación de alrededor de S/ 1.500 millones en el presente ejercicio, considerando que la demanda de estos productos ha empezado con buen pie en los primeros meses del año, con un crecimiento de 20% en relación al 2021.

 

En ese sentido, el efecto en la demanda del sector electrodomésticos se agilizará conforme a las estacionalidades durante el año.

 

En el caso de la campaña escolar (marzo – abril) el gremio empresarial tiene buenas expectativas ahora que se ha permitido el retorno de clases presenciales y modelos mixtos (presencial y virtual). Por ello, el sector electrodoméstico prevé que en esta campaña 2022 logrará resultados superiores a los S/ 550 millones, llegando a duplicar los valores del mercado previo a la crisis pandémica.

 

“Pese a las restricciones en la disponibilidad de productos como la importación de chips para laptops y computadoras desktop, se prevé que esta campaña será dinámica. No hay que olvidar que la mayor demanda en nuestro sector está en equipos de cómputo (desktop, laptop y tablets), así como impresoras y teléfonos celulares”, anotó Javier Butrón.

 

En tanto, en la tradicional campaña del Día de la Madre (abril – mayo) se espera que la demanda se recupere en 50% versus lo registrado en el 2019 con preferencia por aparatos de línea blanca, pues ya no competirá con la línea de video, considerando que el mundial de Qatar todavía se realizaría en noviembre y diciembre.

 

“De los montos estimados para este año, la campaña del Día de la Madre representa el 17% de las ventas del sector. Para el 2022 habrá una mayor preferencia por lavadoras, cocinas, refrigeradoras y pequeños electrodomésticos”, comentó.

 

Respecto a las eliminatorias al Mundial de Qatar y la posible clasificación de la selección peruana, el gremio de Electrodomésticos estima que la demanda de televisores, tablets y teléfonos móviles de gama alta se dinamizará, ya que los consumidores buscarán acceder a la transmisión por streaming.

 

“Ello podría llevar a que estos productos superen los montos registrados en el 2018, de S/2.000 millones (años comparables Qatar-2022 vs Rusia-2018), pues se espera que los televisores, tablets y teléfonos móviles logren un aumento de hasta 15% (aproximadamente 300.000 televisores adicionales)”, comentó.

 

Los televisores de mayor demanda serán los de pantallas de 50 y 65 pulgadas, algunas con tecnología QD-OLED y LED. “Antes del mundial de Rusia, los peruanos mayoritariamente tenían televisores cuyas pantallas oscilaban entre 32 y 43 pulgadas, modelos que actualmente ya son de menor demanda en el mercado. Sin embargo, aún continúan los de 40 y 50 pulgadas a más”, anotó.

 

Javier Butrón puntualizó que el efecto del Mundial (noviembre – diciembre)  va a generar que la demanda Navideña esté fuertemente influenciada por la demanda de televisores. El gremio empresarial proyecta que el volumen de ventas, incluyendo televisores y los demás electrodomésticos, llegará a S/ 1.700 millones en la referida campaña.

 

 




Clasificación de Perú a Qatar 2022 impulsará economía

Si Perú clasifica al Mundial Qatar 2022 la reactivación económica sería “explosiva”, asegura el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Percy Krapp, quien precisa que sectores como electrodomésticos, vestimentas, viajes, útiles deportivos, transporte, alimento, entre otros estimularían su expansión.

 

“Nuestra participación en el Mundial de Qatar 2022, generará un crecimiento económico de corto plazo, pues está sustentado por la euforia de la fiesta del fútbol a disfrutar. Si tomamos como referencia el Mundial de Rusia 2018, el PBI de Perú se incrementó en US$ 1.000 millones. Asimismo, en algunos centros comerciales durante el mes del mundial crecieron las ventas en 13% y en algunas marcas más relacionadas al deporte, hasta en 30%”, explica.

 

Por su parte, y en esa misma línea, el economista Juan Carlos Odar, director gerente de Phase Consultores, señala que el efecto macro que podría tener la posibilidad de llegar a clasificar al Mundial de Qatar 2022 generaría ingresos hasta por US$ 490 millones en los sectores como servicios, comercio y manufactura.

 

“En el Mundial de Rusia 2018 el impacto fue de alrededor de US$ 300 millones a US$ 350 millones. Ahora será un poco más, pero como la economía es más grande que ese año (2018) entonces el efecto del PBI será un poquito menor”, aclara.

 

 

Precisa, además, que si clasificamos al mundial, las más beneficiadas serán las empresas dedicadas a la fabricación y comercialización de bienes no duraderos como bebidas y alimentos; y por el lado textil, las especializadas en polos e indumentaria deportiva en general.

 

“Se ha visto en otros países, por ejemplo, en Ecuador que la clasificación al mundial genera un efecto positivo en la gente y se ponen a hacer más deportes y demandan más este tipo de indumentaria”, puntualiza.

 

Asimismo, Juan Carlos Odar afirma que el proceso de clasificación que el país está viviendo y con los dos partidos que faltan, durante esas fechas (24 de marzo con Uruguay y 29 de marzo con Paraguay) cobrarán dinamismo y se verán favorecidos los restaurantes, deliverys y recreación en general.

 

► BCP: Economía peruana crecería 2% en primer trimestre del 2022

► Economía peruana creció 1,72% en diciembre y 13,31% en el 2021

 

Venta de electrodomésticos

Por su parte, el presidente del Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos de la CCL, Javier Butrón, indica que, ante este importante evento (Qatar 2022), los televisores, tablets y smartphones serían los productos de mayor demanda.

 

En ese sentido, afirma que el mercado de electrodomésticos tendrá buen desempeño este año pudiendo llegar a superar los S/ 7.000 millones de demanda.

 

“La expectativa por la clasificación al Mundial Qatar 2022 va a dinamizar la demanda, donde los televisores, tablets y teléfonos móviles serán los más requeridos por los usuarios. Por ello, esperamos crecer a una tasa del 10% para el 2022”, precisa.

 

Asimismo, detalla que habrá un crecimiento en la demanda de televisores y de dispositivos como tablets y teléfonos móviles, dado que permiten la transmisión por streaming, lo que podría llevar a que se supere los montos del 2021. Por ello, estima un aumento de entre 20% a 25% para estos productos este año.

 

Respecto a los modelos que tendrán mayor preferencia para ver el mundial, Butrón explica que serán los de mayor tecnología y definición, es decir, de gama alta. Para este año los televisores de mayor preferencia serán las pantallas de 55 y 65 pulgadas, algunas con tecnología QD-OLED y LED.

 

“Antes del Mundial de Rusia, los peruanos mayoritariamente tenían televisores cuyas pantallas oscilaban entre 32 y 43 pulgadas, modelos que actualmente ya son de menor demanda del mercado. Sin embargo, aún continúan los de 40 y 50 pulgadas a más”, subraya.

 

Viajes a Qatar

Otro de los sectores que cobraría dinamismo si Perú llega al mundial es el de agencias de viajes, el cual es uno de los más golpeados por la pandemia. El director comercial de Operaciones de Nuevo Mundo Viajes, Juan José Melgar, asegura que para su sector se viene un buen año y espera que el mundial sume a ello.

 

En ese sentido, sostuvo que, si bien aún no tienen paquetes oficiales armados para Qatar, están en proceso de cerrar negociaciones con unos tres operadores. “La FIFA aún no suelta las entradas por eso no hay un paquete oficial en el mercado, pero hemos recibido solicitudes de gente que quiere adquirirlos”, detalla.

 

Explica que como agencia de viajes tienen cierta cantidad de cupos asegurados tanto para el avión, hotel y entradas, pero dice que aún es prematuro publicar precios porque estos pueden cambiar. Por ello, recalca que es importante tener paquetes con precios fijos.

 

Si Perú clasifica al Mundial de Qatar 2022, Juan José Melgar espera vender unos US$ 5 millones, cifra similar a lo que obtuvieron en Rusia 2018. “La gran mayoría compran paquetes, lo que nos mostró el Mundial de Rusia es que Perú no es un mercado tan de precio como pareciera, pues mucha gente gastó un montón de dinero de un momento a otro”, puntualiza.

 

Cada mundial de fútbol tiene su proceso, Perú está a solo dos partidos de su clasificación, situación que ha impulsado las ventas de paquetes turísticos a Montevideo – Uruguay, próximo rival de la selección peruana.

 

“Nosotros en la agencia hasta el momento hemos vendido a casi 60 pasajeros paquetes a Montevideo por unos US$ 70.000”, subraya al indicar que cada paquete cuesta alrededor de US$ 1.300 a US$ 1.400, dependiendo del hotel.

 

“De hecho, la limitante que hemos tenido son las pocas entradas al partido que le otorgan a Perú. No hay mucha oferta por lo que nos ha costado bastante conseguir el paquete armado”, agrega.

 

¿Cómo deben prepararse las marcas para el mundial?

El docente de la Escuela de Postgrado de la USIL, José Ruidías, señala que el evento mundial del fútbol, deporte considerado como una de las expresiones culturales más importantes, genera una predisposición de compra importante que las marcas deben saber aprovechar.

 

Sostiene que la algarabía y esta especie de mutis celebratorio nos predispone a comprar más. Añade que somos una generación que tuvimos una sequía y que probablemente antes de Rusia no habíamos vivido esa experiencia en un mundial.

 

“Las marcas deben aprovechar este momento para dinamizar si Perú llega al mundial. En el anterior (Rusia) muchas de ellas incrementaron sus ventas y supieron aprovechar el momento para consolidarse”, explica.  Agrega, que en general un país que clasifica a un mundial definitivamente dinamiza toda su economía.

 

En ese sentido, menciona que hay múltiples opciones que los gerentes de marca deben evaluar para posicionarse. Por ejemplo, si no se tiene mucho presupuesto se puede hacer una campaña específica aprovechando la generación de contenido digital.

 

Ruidías, indica, además, que hay opciones de hacer activaciones tácticas para fortalecer la cercanía con los consumidores. “En general las variables que se tiene que tener en cuenta pasan por la cantidad de gente que está metida y trabajando en ella”, detalla.

 

Sobre el presupuesto que debería tener una marca para aprovechar esta coyuntura y reforzar su distintivo, estima que sería entre 30% y 40% más de lo que normalmente se asigna a la promoción.