ProPanamá: «Existe interés por desarrollar actividades en diversos sectores de Perú»

¿Cómo van las relaciones comerciales entre Panamá y Perú?

Son estrechas y prósperas. El Perú es un socio comercial fuerte y en desarrollo, lo que nos presenta un abanico de posibilidades comerciales a futuro. Panamá aún cuenta con muchas oportunidades que catalizar con este país, sobre todo a través del Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado en 2011 y en vigor desde 2012, el cual, si bien nos ha permitido incrementar el flujo comercial y nuestras exportaciones, aún no alcanza un nivel donde la balanza comercial sea favorable para ambos países, lo que indica la buena oportunidad que existe.

 

Estamos enfocados en aprovechar, por un lado, las condiciones y accesos de mercado que nos ofrece el TLC; y, por otro, en la estructuración del intercambio comercial de bienes y servicios e inversiones que ofrece Panamá, mediante nuestras ventajas excepcionales al ser el país más interconectado del hemisferio con el hub aéreo de Tocumen, el Canal ampliado y el Ferrocarril interoceánico. Esto hace de nuestro hub de conectividad global una plataforma logística segura, acompañada de un sistema financiero sólido que nos posiciona como un destino clave para los negocios y las inversiones.

 

Ello, tomando en cuenta que la economía del Perú tradicionalmente ha sido un reflejo de su variada geografía y que el país ha desarrollado una economía basada en la explotación, procesamiento y exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesquero y que, en los últimos años, se ha observado una muy importante diversificación y un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias ligeras, con importante valor agregado.

 

Esta participación indica el resultado de las ventajas competitivas de Panamá que se ha posicionado como una de las economías de mayor crecimiento en América Latina y uno de los principales receptores de inversión extranjera en la región, consolidándose como un centro de comercio mundial.

 

Hace 10 años entró en vigor el TLC entre Perú y Panamá. ¿Cuál es su balance al respecto?

El comercio mundial ha ido evolucionando, produciendo intercambios constantes entre los países que buscan integrarse para incentivar con ello mayor prosperidad económica, mejores niveles de competitividad y mayor diversificación. El TLC entre Panamá y Perú ha sido favorable, pues nos ha permitido ampliar el acceso de nuestros bienes y servicios a una de las economías más pujantes del continente americano. Se trata de un acuerdo denominado de nueva generación porque se negociaron la mayoría de los incisos arancelarios con preferencias para ambos países, que incluyen temas como servicios, inversión, políticas de competencia, propiedad intelectual y políticas administrativas e institucionales, entre otros.

 

Mediante este instrumento, Perú ofreció a Panamá una desgravación a productos de interés tales como bananos, camarones, manufacturas textiles, tabaco, maderas, arroz, cereales, tomates y aparatos domésticos, entre otros, con lo cual hemos logrado significativos intercambios comerciales, registrando al año 2021 un monto de US$ 697.702.

 

Los principales productos de exportación de Panamá, como medicinas, artículos de joyería, libros y productos laminados de acero, entre otros, ingresan al Perú beneficiados por el programa de desgravación arancelaria del TLC. Esto favorece a la industria nacional y al consumidor final.

 

Asimismo, el tratado significa una herramienta positiva para fomentar el comercio bilateral entre ambos países, principalmente, porque también busca beneficiar a las pequeñas y medianas empresas (pymes), que constantemente se encuentran en busca de destinos próximos y afines para colocar sus productos con valor agregado.

 

Por su parte, los productos sensibles para Perú, como los agrícolas (azúcar, maíz, preparaciones de fruta y carnes, entre otros) fueron otorgados en plazos superiores a diez años e, inclusive, a través de sistemas de cuotas. En cambio, otros productos, como los lácteos, café y las carnes de porcino y ave, quedaron excluidos de la desgravación.

 

A partir de la entrada en vigencia del TLC, Panamá otorgó al Perú el acceso inmediato al 57% de su universo arancelario; mientras que el 27% se desgravaría en un periodo de cinco años. En esta canasta se encuentran productos agropecuarios de interés para Perú, tales como los espárragos, mandarinas, alcachofas, uvas, mangos, paltas, páprika, maíz gigante del Cusco, maíz morado y limón, entre otros.

 

¿En qué porcentaje aumentó el intercambio comercial entre ambos países?

Perú fue nuestro socio comercial número 45 de 96 países en cuanto a exportación con el 0,1% de participación total en 2020; y en la importación el número 22 de 100 países, con el 0,8% de participación del total el mismo año.

 

Actualmente, y con la crisis económica ocasionada por la pandemia del COVID-19, nuestro intercambio comercial ha decrecido aproximadamente en 50%, favoreciendo las exportaciones de Perú respecto a nuestro mercado. En 2021, logramos una exportación de U$$ 697.702 respecto a las exportaciones del Perú.

 

Los principales productos de exportación de Panamá son velas, ron, despojos comestibles de animales de la especie bovina, hierro y acero para construcción, pescados frescos/ refrigerados, cortes de carne de la especie bovina, desechos y desperdicios de plástico, hortalizas preparadas o conservadas y caballos para la reproducción.

 

¿Qué ofrece Panamá a los empresarios peruanos para invertir? ¿Qué sectores son los más importantes?

Panamá ofrece a los posibles inversionistas seguridad jurídica y un importante centro financiero. Además, nuestro país ofrece una serie  de incentivos y regulaciones que permiten a los inversionistas establecer empresas en áreas especiales que ofrecen facilidades para el desarrollo de diferentes actividades comerciales, industriales, la producción manufacturera y los servicios complementarios y; en ese sentido, ya contamos con dos empresas peruanas adscritas bajo el régimen especial SEM: Abundance Global Corp (Geotecnia e Hidrogeología) y Grupo Inkia (Generación de energía eléctrica), así como otras inversiones en los campos la banca, tecnología y gastronomía, donde figuran el Banco Crédito del Perú, Banco Internacional del Perú (Interbank), Tekton lab (sector IT), Grupo ESKE (sector logística), El Chimborazo, Machu Pichu,  Delicias Peruanas, Mar del Sur,  Mare-nostrum, Segundo Muelle, Inka Grill, La Jarana, La Mar y Lima Limón.

 

Panamá posee un gran potencial para desarrollar energías renovables, incluidas la energía solar, eólica, hidroeléctrica, geotérmica y marina; así como una gama de fuentes de biomasa. En este sentido, Panamá está trabajando en la agenda de transición energética y busca fortalecer inversiones en esta área.

 

Por otro lado, estamos trabajando en la implementación de la estrategia y plan de acción para el establecimiento de un hub farmacéutico y de biotecnología para la región. Se han identificado tres áreas de oportunidad para el desarrollo de la industria farmacéutica: distribución de valor agregado, ensayos clínicos y la fabricación nacional de medicamentos.

 

Asimismo, estamos estableciendo el Centro Regional de Innovación en Vacunas y Biofármacos (CRIVB AIP), con el objetivo de dotar al país de la capacidad de producir sus propias vacunas, anticuerpos monoclonales y proteínas recombinantes.

 

En ese orden de ideas, es importante destacar que la conectividad entre ambos países se fortalece con la frecuencia que existe de vuelos directos hacia Lima con cuatro trayectos por día y 25 a la semana. Igualmente, contamos con 17 conexiones marítimas directas y 10 indirectas con una frecuencia semanal.

 

¿Cuáles son los sectores en el Perú que generan más interés al inversionista panameño?

Actualmente existe un gran interés de desarrollar actividades en conjunto relacionadas a los sectores agricultura, logística, inmobiliario, construcción y marítimo. Ello, tomando en cuenta que los sectores mencionados se desarrollan tenazmente en ambos países, por lo que consideramos que son los sectores ideales para trabajar en conjunto y generar oportunidades de negocios.

 

¿Cuál fue el objetivo de Panamá Day: Conectando con Panamá?

Panamá considera a Perú un aliado estratégico, pues fue el primer país sudamericano en reconocernos tras nuestra independencia hace 119 años. Desde entonces, las relaciones han sido prósperas, amistosas y de gran provecho para ambas naciones.

 

Esta misión comercial es de gran importancia, ya que esperamos poder estrechar los lazos comerciales entre los sectores empresariales del Perú y Panamá. Esperamos que se conecten de la mejor manera y tengan un intercambio de buenas prácticas y conocimientos en ambas vías para el mejor provecho comercial y de negocios.

 

En este Panama Day se tocaron temas comerciales, logísticos, inmobiliarios y de la construcción energéticos, agropecuarios, tecnológicos/digitales y turísticos, entre otros, que ofrecemos para diversas actividades económicas en las que tanto el empresario peruano como el panameño puedan complementarse con las ventajas competitivas y oportunidades que ofrecen ambas naciones.




Perú y Panamá buscan incrementar negocios e inversiones

La Cámara de Comercio de Lima y la Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones de Panamá (ProPanamá) organizaron el Panamá Day: “Conectando con Panamá”, el 16 de noviembre, con el fin de promover oportunidades de negocios e inversiones para los empresarios peruanos en dicho país.

 

El embajador de Panamá en el Perú, Jaime Serrano, señaló que el intercambio comercial entre ambos países ha ido creciendo en volumen e importancia y agregó que por el Canal de Panamá pasa el 60% del comercio exterior de Perú, país que ocupa el décimo lugar entre los usuarios del canal.

 

Resaltó que Panamá es el puente entre Sudamérica y Norteamérica. “Nuestra posición geográfica determina nuestra posición económica y comercial en el mundo. El Canal de Panamá juega un papel importante en el comercio de bienes y tránsito de personas uniendo más de 180 puntos en el mundo”.

 

En esa línea, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, indicó que la relación bilateral se viene fortaleciendo. “Nunca ha habido un retroceso en que hayamos desaprovechado este binomio. Tenemos una regulación común y un Tratado de Libre Comercio (TLC) que sirve como marco para incentivar el desarrollo de inversiones, negocios, viajes y comunicación”.

 

Destacó que el empuje pospandemia del gobierno panameño para salir al mercado a promocionar las oportunidades comerciales para otros países. Detalló que el Panamá Day cuenta con empresas de sectores inmobiliario, turismo, construcción, agricultura, tecnología digital, farmacia, y energía. “Este espacio presencial es el germen de nuevos y mejores negocios a futuro”.

 

A su turno, la presidente de la Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Marcela Galindo, sostuvo que la posición geográfica de Panamá permite llevar a cabo operaciones a través de su plataforma logística, multimodal, centro bancario internacional, y hub de servicios facilitando el acceso a nuevos mercados.

 

En ese sentido, incentivó a los empresarios peruanos a conocer las zonas especiales y regímenes migratorios especiales para inversionistas, entre otros incentivos, para atraer la inversión extranjera directa en el país centroamericano. “Hoy les presentamos un país cuya misión histórica es estar al servicio del intercambio mundial”, acotó.

 

Asimismo, invitó a participar en el ExpoComer, que se realizará del 28 al 30 de marzo del 2023 en Panamá, reunirá a empresarios de más de 25 países, y estará enfocado en sectores de alimentos, bebidas, productos agrícolas; textil, accesorios y ropa, y tecnología y electrónica. Expologística Panamá se llevará a cabo en las mismas fechas.

 

Aliados estratégicos

Por su parte, el sub administrador de Autoridad para la Atracción de Inversiones y Promoción de Exportaciones (ProPanamá), Diego Ortiz de Zevallos, resaltó que la CCL es un aliado estratégico al precisar que en julio del 2021 ambas instituciones firmaron un acuerdo de colaboración con el fin de fortalecer los lazos de cooperación y los flujos de información entre ambos países.

 

Afirmó que ProPanamá ofrece a los inversionistas conexión directa con todos los ministerios involucrados en el comercio exterior con el fin de facilitarles sus negocios y resaltó que la actividad empresarial de los peruanos en Panamá ha sido muy activa y de buena cantidad.

 

“Perú y Panamá mantiene su interés en seguir robusteciendo su agenda bilateral, con una visión estratégica incorporando áreas novedosas de inversión y cooperación en sectores como agricultura, logística, industria naval, ciencia y tecnología y desarrollo social”, aseveró.

 

La conectividad entre Panamá y Perú, dijo, viene fortaleciéndose con vuelos directos hacia Lima, que se realizan 25 veces a la semana y 4 vuelos diarios contamos, con 17 conexiones marítimas directas y 10 indirectas por semana., Además, recientemente se inició el vuelo directo a Chiclayo.

 

Agregó que al cierre del año fiscal el Canal de Panamá rompió récords alcanzando un tránsito de 14.239 buques, siendo Perú el séptimo principal usuario por flujo de carga con un 6,6% de la participación.

 

A su vez, el promotor de Inversiones de ProPanamá, Julio César Calvo, afirmó que el Producto Bruto Interno (PBI) del país centroamericano creció 15,3% en el 2021 y en el primer semestre de este año 7%, que era la proyección anual. Tiene una inflación de 1,6%, que es baja para la región y ayuda a la estabilidad de precios y un récord de US$ 1.843 millones en inversión extrajera directa en el 2021.

 

Sostuvo que Panamá cuenta con un sólido sistema financiero y bancario con más de 66 bancos en el mundo, es una zona libre de desastres naturales y una economía dolarizada, y es una plataforma logística a nivel mundial.

 

“Asimismo, Panamá cuenta con 23 TLC lo que nos da acceso a 59 países con un mercado potencial de 1,6 billones de personas. Desde Panamá se puede llegar a este mercado potencial”, puntualizó.

 

Panamá y Perú tienen un TLC desde diciembre del 2011 y entró en vigencia en mayo 2012, lo que ha impulsado el comercio bilateral.

 

El Panamá Day culminó con un panel donde participaron Diego Ortiz de Zevallos de ProPanamá, Marcela Galindo de CCIAP, y el gerente de Finanzas y Relaciones Corporativas de Grupo Latinex, Manuel Batista, entre otros.




CCL Y PROPANAMA firman acuerdo de colaboración

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones de Panamá (Propanama) firmaron un Acuerdo de Colaboración, el cual tiene como finalidad reforzar la cooperación empresarial e incrementar las relaciones económicas entre Perú y Panamá.

 

Durante la suscripción del documento, el presidente de la CCL, Peter Anders, destacó que este acuerdo fortalecerá las relaciones bilaterales e incrementará el comercio entre ambos países.

 

“Creo que ahora que tenemos un tratado de libre comercio, en base a este acuerdo y con las reuniones que vamos a tener, podemos sentar las bases para incrementar considerablemente nuestro comercio bilateral”, señaló.

 

El subdirector ejecutivo y encargado de la gerencia de Inversiones de Propanama, Diego Ortiz de Zevallos, precisó que la firma de este acuerdo fortalecerá los lazos de cooperación y los flujos de información entre Perú y Panamá.

 

Indicó que la firma de este acuerdo es el inicio de una relación entre la CCL y Propanama, en la que se encontrarán sinergias de cooperación e intercambio de información, todo en beneficio de los sectores privados de los dos países.

 

Ortiz de Zevallos remarcó que esta etapa se iniciará con diferentes actividades estratégicas para que los miembros de ambas entidades puedan coincidir, tanto en seminarios, cooperación e intercambio de información.

 

“Panamá, pese a la COVID-19, está dentro de las economías con mayor recuperación de la región, somos un país con seguridad jurídica, una posición geográfica privilegiada y contamos con un equipo de Gobierno enfocado en ser facilitadores de las buenas inversiones”, destacó.

 

Profundizar relaciones

 

Durante el encuentro de negocios Misión Empresarial a Perú, Conectando Panamá, que se llevó a cabo en la CCL el miércoles 21 de julio, el presidente de la CCL, Peter Anders, también sostuvo que Panamá tiene una ubicación geográfica estratégica y cuenta con una de las plataformas logísticas más importantes del mundo, que incluye los Puertos de Zona Libre de Colón, el Aeropuerto de Tocumen, el Canal de Panamá y un sólido sistema financiero internacional.

 

Panamá es el principal socio del Perú en Centroamérica, debido al dinamismo que ha registrado en los últimos años el intercambio bilateral. Es importante precisar que más del 60% de las exportaciones nacionales hacia el mundo pasan a través del Canal de Panamá”, subrayó.

 

A su turno, el embajador de Panamá en el Perú, Jaime Serrano Rivas, afirmó que este evento permitirá profundizar y consolidar las relaciones económicas y comerciales entre ambos países.

 

Añadió que ambas naciones tienen retos muy importantes y especiales debido a la pandemia que sigue azotando a las economías del mundo.

 

“Los empresarios son pieza fundamental para el crecimiento económico de un país y tienen un fin importante que es el desarrollo social y económico de las sociedades”, subrayó.

 

En esa misma línea, el presidente de la Cámara de Comercio e Industrias y Agricultura de Panamá, José Icaza Clement, manifestó que Panamá es un país de oportunidades y está abierto al inversionista peruano que busca expandir sus horizontes.

 

“Tenemos para ofrecer zonas especiales de inversión, incentivos en sectores como el turismo, así como leyes especiales para sedes multinacionales, institutos de investigación, formación y educación al igual que los regímenes especiales para inversionistas”, detalló.

 

Agregó que Panamá cuenta con un puerto ideal para abrir mercados transoceánicos y dijo tener gran expectativa de que, a partir de estos encuentros, se puedan concretar negocios e intercambiar información valiosa.

 

¿Qué ofrece Panamá al Perú?

 

En la reunión empresarial también estuvieron presentes autoridades del equipo de Gobierno liderado por el presidente Laurentino Cortizo Cohen, como el ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ramón Martínez; el ministro Consejero de la Inversión Privada de Panamá, José Alejando Rojas; así como el gerente general de administración de la Zona Libre de Colón, Giovanni Ferrari; la subdirectora general de la Autoridad de Turismo de Panamá, Denisse Guillén Zúñiga; y el gerente general del Banco Nacional de Panamá, Javier Carrizo.

 

Así, manifestaron que Panamá es uno de los países centroamericanos con mayores oportunidades de negocios.

 

De igual manera, indicaron que ofrece al inversionista peruano oportunidades para desarrollar negocios exitosos porque es el país mejor conectado con América del Norte, con una plataforma logística de clase mundial, estabilidad en los regímenes de inversión, apertura comercial y acceso a mercados, etc.

 

Por ello, invertir en la Zona Libre de Colón es estratégico, ya que cuenta con una posición geográfica privilegiada, está ubicada a pocos pasos del Canal de Panamá y tiene un sistema de digitalización de vigilancia en los alrededores; además de una Ventanilla Única de Trámites para facilitar de manera expedita los permisos que se establezcan.

 

Incluso cuenta con residencia permanente para inversores extranjeros calificados, es decir, un empresario puede obtener la residencia permanente en Panamá por una inversión inmobiliaria en el orden de US$ 300.000 o también por la compra de valores por ese monto.




CCL y PROPANAMA firman acuerdo de colaboración para incrementar relaciones económicas

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Autoridad para la Atracción de Inversiones y la Promoción de Exportaciones de Panamá (PROPANAMA) firmaron un Acuerdo de Colaboración que tiene como finalidad reforzar la cooperación empresarial e incrementar las relaciones económicas entre Perú y la República de Panamá.

 

Durante la suscripción del documento, el presidente de la CCL, Peter Anders, destacó que este acuerdo tiene como principal objetivo fortalecer las relaciones bilaterales e incrementar el comercio entre ambos países.

 

«Creo que ahora que tenemos un tratado de libre comercio, en base a este acuerdo y con las reuniones que vamos a tener, podemos sentar las bases para incrementar considerablemente nuestro comercio bilateral», señaló.

 

A su turno, el subdirector ejecutivo y encargado de la gerencia de Inversiones de PROPANAMA, Diego Ortiz de Zevallos, precisó que la firma de este acuerdo fortalecerá los lazos de cooperación y los flujos de información entre Perú y Panamá.

 

«La firma de este acuerdo es el inicio de una relación entre la Cámara de Comercio de Lima y PROPANAMA en la cual vamos a encontrar sinergias de cooperación e intercambio de información, todo en beneficio de los sectores privados de nuestros países lo que llevará a mejorar los flujos de información que se necesitan en estos momentos», expresó.

 

Remarcó que esta etapa se iniciará con diferentes actividades estratégicas para que los miembros de ambas entidades puedan coincidir tanto en seminarios, cooperación, e intercambio de información e hizo votos para que estos lazos se mantengan de la mejor manera posible.

 

En el evento se indicó que uno de los acuerdos de esta firma es coordinar esfuerzos con la finalidad de establecer una red de contactos empresariales que faciliten la circulación de información sobre la oportunidad de negocios.

 

Así como el de impulsar el flujo recíproco de información económica, estadística y reglamentaria, destinada sobre todo a las respectivas comunidades empresariales.  De igual manera, se planteó prestar asistencia a empresas en los términos y condiciones que se acuerden.

 

Además, se detalló que este Acuerdo de Colaboración tendrá una duración de dos años, pudiendo ser renovado de conformidad con ambas partes.

 

Cabe indicar que la Cámara de Comercio de Lima reabrió las puertas de su Centro de Convenciones cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad antes, durante y después para cada evento, y ofreciendo el lugar óptimo para sus reuniones, eventos y encuentros de negocios presenciales.