La CCL presenta propuestas de reactivación económica para fortalecer la economía nacional

Ante la necesidad imperante de impulsar la economía del país, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) propone un conjunto de medidas orientadas a la reactivación económica. Esta propuesta busca una drástica recuperación de la demanda interna y un shock de inversiones para revitalizar diversos sectores, impulsar el empleo formal y, consecuentemente, mejorar el ingreso familiar y el consumo privado.

Lee también: “Para las mypes será un desafío mantener sus operaciones en una recesión económica”

La CCL confía en que estas acciones propiciarán un cambio positivo en las expectativas tanto empresariales como del consumidor.

Política monetaria

La inflación de setiembre se registró en un mínimo 0,02 %, y la acumulada del último año se ubicó en 5,04 %, la más baja en los dos años recientes. Con expectativas de inflación a doce meses reducidas a 3,38 %, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) tiene, en consecuencia, el panorama propicio para continuar con la reducción de la tasa de referencia, actualmente en 7,25 %.

Política fiscal

– Se insta al redireccionamiento del gasto público, favoreciendo más al gasto de capital en detrimento del gasto corriente.

– Es imprescindible un análisis riguroso del presupuesto público, identificando partidas de gasto corriente susceptibles de reducción o reasignación. El Gobierno debe optimizar el gasto del dinero público.

– Se deben identificar proyectos de inversión pública nacional y regional con alto impacto, pero con baja ejecución de presupuesto en infraestructura física y social.

– Se propone una reforma en la administración pública para incrementar la eficiencia en la gestión gubernamental, simplificando trámites y apostando por la digitalización, de manera tal que se gane en productividad manteniendo el nivel de gasto corriente.

Financiamiento para mypes

La CCL sugiere una extensión del programa Reactiva 3, brindando a las micro, pequeñas y medianas empresas (mypes) peruanas que se encuentren en aprietos financieros la posibilidad de prorrogar sus pagos al sistema bancario por un plazo adicional de 36 meses, considerando que, hasta la fecha, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) no logró operativizar dicho programa en la práctica. Esta acción brindaría un necesario respiro a numerosos empresarios, facilitando así su recuperación. Miles de mypes se encuentran en situación precaria, lo cual generará un incremento de la informalidad si no se les atiende oportunamente. 

Inversiones

Minería: Se busca garantizar proyectos como Reposición Antamina, Ampliación Toromocho (Fase II), Ampliación Santa María, San Gabriel y más. Proyectos como Yumpag, Romina, Corani y Zafranal son cruciales para 2024 y 2025. Estas propuestas podrían garantizar inversiones de US$ 778 y US$ 1 036 millones, contribuyendo significativamente al PBI nacional.

Inversión Pública Nacional: Se plantea acelerar la ejecución de veinte proyectos que juntos representan una inversión pendiente de S/ 900 millones. Estos incluyen la construcción del puente Tarata (San Martín), mejoramiento de balnearios y carreteras en la Libertad.

Inversión Pública Regional: Se promueve la aceleración de 20 proyectos regionales, como el afianzamiento hídrico en Palpa y la mejora de servicios educativos en La Libertad.

Por último, la Cámara subraya la urgencia de agilizar quince proyectos esenciales del Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad. Estos tienen un avance promedio de 66,8 % y representan una inversión pendiente de S/ 1 274 millones, siendo vitales para el PBI nacional y regional.

 

LEER MÁS:

Economía peruana: tres meses de caída continua y sectores en desaceleración

 




Jorge Guillén: Cuando las expectativas bloquean efectividad de política monetaria

El panorama que recibe el nuevo Ejecutivo no es muy acogedor: una tasa de referencia de política monetaria de 0,25% anual, lenta recuperación económica y un tipo de cambio que ha superado los 4,1 soles por dólar con poco margen de aplicación para política fiscal expansiva.

 

Recordemos que, durante la pandemia, el Fondo de Estabilización Fiscal (FEF) se extinguió. Los planes de estímulo aplicados en el 2020 utilizaron gran parte de los ahorros fiscales para evitar una mayor caída del empleo y producción.

 

El déficit fiscal del año pasado y el presente son cercanos al 10% del PBI. El camino trazado por el Ejecutivo de Sagasti estaría yendo por una senda de recuperación, incluso a niveles muy similares a los del 2019, año previo a la pandemia.

 

▶ Lydia Arbaiza: Factor humano y enfoque estratégico en la administración pública

▶ Hamilton Martínez: ¿Por qué innovar?

 

 

Claro está que desde el 2016, hemos crecido a tasas muy por debajo de nuestro potencial, ya la creación de empleo, formalización y presión tributaria estaban en alerta, pero ahora al inicio del nuevo gobierno de Castillo, el paciente (la economía) estaría en cuidados intensivos.

 

Las señales que brinda el Ejecutivo genera mucha incertidumbre y las expectativas de inversión privada están deterioradas. Como mencionamos líneas arriba, tenemos inflación y alzas de la divisa extranjera que deterioran la canasta básica de consumo y que pueden incrementar la extrema pobreza.

 

La inflación viene siendo explicada por factores externos e internos. Los externos vienen por el alza del precio internacional del maíz y la interna por la incertidumbre que se canaliza en un dólar alto, en una de las economías más dolarizadas de la región.

 

Herramientas de política monetaria

 

¿Qué se puede hacer? Como se menciona en el título del presente artículo, no hay mucho margen porque la incertidumbre hace que las herramientas de política monetaria sean inocuas. Si la política fiscal no tiene margen de maniobrabilidad, nos queda el último brazo pero que está siendo inmovilizado por las condiciones de inseguridad en la inversión.

 

En condiciones normales, elevar la tasa de referencia y/o encaje en moneda nacional deberían reducir el tipo de cambio, pero si no hay expectativas favorables, la oferta de dólares no se incentiva por el incremento de la tasa de referencia y por consiguiente el tipo de cambio no se reduce.

 

Ningún capital va a regresar al país, a pesar de que se tiene una tasa atractiva comparable con otras. El diferencial de tasas a favor sería inocuo porque las condiciones de mercado no incentivan la inversión.

 

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) es un ente autónomo por ley y ha venido cumpliendo sus objetivos de minimizar volatilidades financieras por 30 años. Actualmente el BCRP tampoco tiene mucho margen para intervenir en el mercado cambiario.

 

Una situación como la mencionada, sucedió en México con el “efecto tequila”. En el país del norte, una fuerte inestabilidad política, desencadenó en una hiperdevaluación en 1994. El desencadenante fue el asesinato de un candidato presidencial favorito en México.

 

Señales a la inversión

 

Un escenario, que describe mucho la banca internacional, es que se puedan tender puentes y alianzas con el Ejecutivo, dando señales claras respectando la inversión. Amenazas de estatismos o descoordinación en la comunicación del gobierno que no asegure un adecuado nivel de inversión, no van a permitir que se plasme la eficacia en las herramientas de política económica.

 

Por más adecuadas que sean las políticas, el rol de expectativas no debe ser descuidado. Es como un paciente que no cree en su médico, a pesar de recibir las medicinas idóneas, el resultado es fatal para el paciente.

 

En 1988, el MEF intentó aplicar paquetes de medidas (paquetazos, similares al shock) para frenar la inflación que por expectativas negativas decantaron en hiperinflación.

 

Es por ello la relevancia de mantener unas adecuadas condiciones de mercado, ya que, no tenemos cuadros técnicos para que el Estado asuma todo el rol de inversión requerido.




BCR eleva la tasa de interés de referencia a 0,50%

El Directorio del Banco Central de Reserva (BCR) informó que elevó la tasa de referencia de 0,25% a 0,50%, acordando continuar con una política monetaria expansiva.

 

“De este modo, la tasa de interés real de política monetaria se mantiene en mínimos históricos”, resaltó el ente emisor. 

 

Explicó que para tomar esta decisión consideró que la tasa de inflación a 12 meses se incrementó de 3,25% en junio a 3,81% en julio, ubicándose transitoriamente por encima del rango meta por factores tales como el incremento de los precios internacionales de insumos alimenticios y combustibles, así como del tipo de cambio.

 

Los indicadores tendenciales de inflación se ubican alrededor del centro del rango meta. La tasa de inflación sin alimentos y energía a doce meses se ubicó en 2,14% en julio.

 

Del mismo modo, estimó que la inflación retornará al rango meta en los próximos 12 meses y se mantendrá luego en dicho rango durante el resto del próximo año.

 

Esta previsión se basa en la reversión del efecto de factores transitorios sobre la tasa de inflación (tipo de cambio, precios internacionales de combustibles y granos) y que la actividad económica se ubicará aún por debajo de su nivel potencial.

 

Según el BCR, las expectativas de inflación a doce meses aumentaron de 2,6% en junio a 3% en julio de este año, límite superior del rango meta de inflación.

 

Manifestó que no obstante la mayoría de indicadores de expectativas sobre la economía se mantiene en el tramo pesimista en julio, se espera una recuperación más acentuada de la economía global en los siguientes meses.

 

“Se espera una recuperación de la actividad económica mundial más acentuada en los próximos trimestres conforme continúe el proceso de vacunación en el mundo y los programas significativos de estímulo fiscal en países desarrollados”, subrayó el BCR.

 

Postura expansiva

 

El Directorio del BCR consideró apropiado mantener una postura expansiva mientras persistan los efectos negativos de la pandemia sobre la inflación y sus determinantes.

 

Agregó que se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a las expectativas de inflación y a la evolución de la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria.

 

El Banco Central de Reserva sostuvo que continuará realizando todas las acciones necesarias para sostener el sistema de pagos y el flujo de créditos de la economía.

 

Los mercados financieros mostraron una alta volatilidad en un contexto de incertidumbre y las acciones del BCR se orientaron a atenuar dichas volatilidades, acotó el ente emisor.

 

Tasas de interés

 

Además, el Directorio del BCR acordó elevar las siguientes tasas de interés de las operaciones en moneda nacional del ente emisor con el sistema financiero bajo la modalidad de ventanilla.

 

  1. Depósitos overnight: 0.35% anual.
  2. Operaciones de reporte directas de títulos valores y de moneda, y Créditos de regulación monetaria: 1% anual.

 

La próxima sesión del Directorio del BCR en que se evaluará el Programa Monetario está programada para el 9 de setiembre de 2021.