Pisco sour, cóctel de bandera para el mundo

Desde el 2004, cada primer sábado de febrero, los peruanos celebran el “Día Nacional del Pisco Sour”, cóctel de bandera que en los últimos años ha incrementado su consumo; no solo en el territorio nacional sino en el extranjero, llegando a distintos mercados gastronómicos.

El pisco sour consiste en la combinación de pisco puro, clara de huevo, jugo de limón, jarabe de goma y un poco de azúcar, lo que confiere un sabor distintivo. Fue preparado por primera vez en 1916 en el “Morris Bar” del histórico Jirón de la Unión, en el centro de Lima, convirtiéndose así en un cóctel tradicional con valor histórico.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El presidente del sector Gastronomía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Adolfo Perret, afirma que el “Día del Pisco Sour” ha impulsado en el país un mayor número de eventos y festivales relacionados con este cóctel; donde, además, los bares y restaurantes –entre sus estrategias comerciales– ofrecen en sus cartas diversas promociones especiales, catas de pisco y concursos para destacar la versatilidad y la calidad de esta bebida.

Así también, a nivel internacional, la promoción de nuestro cóctel de bandera ha contribuido a la difusión de la cultura peruana y sus tradiciones culinarias.

“Los amantes de la coctelería y entusiastas de la gastronomía tienen la oportunidad de descubrir y disfrutar de esta bebida única, generando en ellos un mayor interés en la cultura peruana en general”, sostuvo Adolfo Perret.

Precisamente, el pisco sour ha logrado una importante presencia y popularidad en países de Europa ganando múltiples reconocimientos. Es el caso de España, concretamente en Madrid y Barcelona, donde se aprecia la gastronomía peruana.

En Estados Unidos, las cosmopolitas Nueva York, San Francisco y Los Ángeles –de gran y vibrante escena gastronómica– el pisco sour ha logrado una mayor preferencia. De Igual manera, en Chile, hoy se aprecia un notable consumo en la escena de la coctelería, gracias a su acompañamiento y aprecio a nuestra gastronomía en el país vecino.

Ventas de pisco 2024

Respecto a las ventas de pisco en el país, el representante gremial estima que el 2023 habría ascendido a 7,4 millones de litros, debido a la recuperación del consumo interno impulsado por las festividades regionales y el turismo en general.

En tanto, para el presente año, se espera un ascenso de 7,7 millones de litros debido a una mejora del entorno económico y mayor producción de pisco.

“El actual escenario es optimista, participan prestigiosas bodegas como Santiago Queirolo y Tabernero, adicionales al encanto de las marcas de pisco artesanales. Este logro no solo representaría un sólido crecimiento, sino que también refleja la resiliencia y el atractivo constante de este elíxir peruano”, subraya Adolfo Perret.

Ruta de bares

En el país, se estima un aproximado de 1 000 establecimientos que contribuyen a este éxito. Aquí destacan con luz propia lugares de renombre como el sofisticado Garrison Bar en Barranco, el exclusivo Country Club, el vanguardista Alzo Restaurante y la distinguida atmósfera de Los Delfines.

“Estos emblemáticos lugares no solo actúan como puntos de venta, sino como embajadores culturales que impulsan la apreciación de nuestro cóctel de bandera”, precisa.

Entre otros locales, también destacan el Bar Olé Restaurante, Celeste Solar Bar, Hotel B, Carnaval Bar, Bar de La Gloria y La Barra de Rafael.

pisco sour

¿Reconocimiento de la Unesco?

Adolfo Perret no descarta la posibilidad de que el pisco sour –cóctel de valor tradicional e histórico– corra la misma suerte que el ceviche peruano, plato de bandera que en diciembre del año pasado fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Ello considerando que la exquisita tradición culinaria de Perú no solo está representada por el ceviche, sino también por el icónico pisco sour, el cual es motivo de orgullo y cuenta con el aprecio internacional.

“La posibilidad de que el pisco sour obtenga un reconocimiento de la Unesco emocionaría a los peruanos, pues se reconocería el valor cultural de estos elementos en la identidad peruana”, destaca.

Dijo que, si bien estos procesos pueden llevar tiempo y requerir mayores gestiones, la historia y autenticidad detrás del pisco sour son un fuerte respaldo.

“Mantenerse informado sobre las noticias y comunicados oficiales del Gobierno peruano, así como seguir de cerca las actividades de la Unesco, brindará una perspectiva más clara sobre el progreso en este sentido”, anota Adolfo Perret.




La OMPI destaca historia y sabor del Pisco, bebida de bandera de Perú

A pocos días de celebrarse el Día Nacional del Pisco, este 23 de julio, el director general de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Daren Tang, destacó la rica historia y el sabor del Pisco, nuestra bebida bandera. El acto fue durante una reciente recepción de alto nivel realizada en Ginebra, Suiza, como parte de las 64ª Asambleas de la OMPI.

 

“Perú es famoso por su increíble comida y bebida. Durante siglos, el Pisco ha sido una parte importante de la historia y estoy seguro de que disfrutarán de los gustos y sabores que se ofrecen hoy”, señaló Daren Tang, quien dio la bienvenida a los asistentes a la recepción denominada ‘Pisco Spirit of Perú’, organizada por Promperú en Ginebra, que incluyó una muestra gastronómica y un show cultural peruano dirigido a autoridades de propiedad intelectual de todo el mundo.

 

La palabra Pisco proviene de la voz quechua Pisku, Pisccu, Phishgo o Pichiu, que significa ave o avecilla.

 

Nuestra bebida de bandera fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación en 1988 y reconocido como Denominación de Origen por la Dirección de Propiedad Industrial del Itintec, el 12 de diciembre de 1990. Asimismo, mediante Resolución N° 13880-2017/DSD-INDECOPI del 26 de julio de 2017, la Dirección de Signos Distintivos del Indecopi declaró su carácter notoriamente conocido en grado de renombre.

Lea también: Perú destaca con 22 marcas de pisco en el Wine Paris & Vinexpo París 2023

 

RECONOCIMIENTO EN EL MUNDO 

 

A la fecha, más de 70 países del mundo reconocen nuestra denominación de origen Pisco. Además, nuestra bebida bandera también ha obtenido importantes reconocimientos alrededor del mundo en prestigiosos certámenes sobre bebidas espirituosas.

 

Así, desde el año 2007 a la fecha, el Pisco ha obtenido 760 reconocimientos, medallas y trofeos en concursos como el Spirits Selection – Concurso Mundial de Bruselas, San Francisco World Spirits Competition en Estados Unidos, International Spirits Challenge, CINVE de España, Vinalies Internacional de Francia, entre otros, según datos del Comité de la Industria Vitivinícola de la Sociedad Nacional de Industrias.

 

Por otro lado, en el Perú existen 507 productores autorizados para utilizar la denominación de origen Pisco, bebida que se puede degustar pura o en deliciosos cócteles como el Pisco Sour, Chilcano o el Machu Picchu. Asimismo, en lo que va del 2023, el Indecopi ha realizado 223 fiscalizaciones en diferentes plataformas de comercio electrónico como Mercado Libre y Facebook, para verificar que se use la denominación de origen Pisco en forma adecuada y en cumplimiento de la ley.

 

 

 




Perú destaca con 22 marcas de pisco en el Wine Paris & Vinexpo París 2023

El pisco peruano tuvo una destacada participación en la feria Wine Paris & Vinexpo Paris 2023, evento internacional especializado que reúne a distinguidos productores y comercializadores del sector del vino y las bebidas espirituosas. El evento se llevó a cabo del 13 al 15 de febrero en el centro de exposiciones y conferencias Paris Expo Porte de Versailles y contó con la participación de cerca de 50 países expositores y más de 30.000 visitantes en un espacio de 31.000 m².

 

 

Esta ha sido la primera vez que se promocionó el pisco en el salón Wine Paris & Vinexpo Paris 2023. El stand Pisco Spirit Of Peru, a cargo de la Oficina Comercial del Perú para Francia y Suiza, exhibió 22 marcas de pisco de las cinco regiones productoras del Perú en el espacio “BE SPIRIT” del Salón. La especialista peruana y sommelier de pisco, Giovanna López Muñoz, fue la responsable de la degustación de la bebida peruana presente en el evento, explicando sus diferentes características a los importadores, distribuidores de tiendas y bodegas. Por su parte, los importadores Sovex Grands Châteaux, Giffard, GERDOCON, Tierra de Pisco y Paola Pisano presentaron su gama de piscos en el stand.

 

 

La marca sectorial “Pisco Spirit Of Peru” estuvo debidamente representada con la presencia de diversas marcas de pisco, entre las que destacan: Pisco 1615, 3 Jinetes, 4 Gallos, Armada, Don Amadeo, El Brujo, Fontana, Intipalka, Viejo Queirolo, Portón, Pago de los Frailes, La Caravedo, Macedonio, Marques de Torán, Bodega RAS S.A, Sérvulo, Tabernero, Tierra Nueva, Tres Generaciones, Demonio de los Andes, Velásquez y Macerado de frutos del Campo Misterioso.

 

 

Durante el evento, comerciantes y bodegueros participaron en la promoción de vinos y bebidas espirituosas de países productores, principalmente de Europa y otras regiones como Asia y América. El evento es considerado un momento clave en el calendario de compras de principios de año, entre febrero y abril, según lo expresado por Rodolphe Lameyse, director general del Vinexposium.




CCL: Exportaciones de pisco crecieron 77% y sumaron US$ 6,2 millones entre enero y agosto

Entre enero y agosto de este año, las exportaciones peruanas de pisco sumaron US$ 6,2 millones, registrando un crecimiento de 77% respecto al mismo periodo del 2021, según lo informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

En relación al volumen, los despachos totalizaron 837.132 litros, reportando un crecimiento de 94% en dicho periodo, en contraste a los 431.883 litros en el similar periodo del año anterior.

 

“Este crecimiento en la demanda del pisco responde a que se fueron desactivando de manera paulatina las medidas sanitarias de distanciamiento en los países de destino, lo que permitió la reapertura de bares, pubs y discotecas en esos mercados”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

De igual manera, el Idexcam destacó que Estados Unidos es nuestro principal mercado de destino con un nivel de participación de 39%. El valor de las exportaciones de pisco hacia ese país sumó US$ 2,5 millones, representando un crecimiento de 32%, mientras en volumen la tasa superó el 43%.

 

“Otro país de destino importante para el pisco fue Chile, que registró una participación de 12%, lo que representó un aumento de 274% del valor de los envíos y 228% en volumen”, expresó.

 

En relación al precio de exportación en valor FOB, este creció 95% entre 2019 y 2022 al pasar de US$ 3 a US$ 7,42 por litro. En el caso de Estados Unidos, nuestro principal mercado, el pisco se exporta a un precio aproximado a US$ 7,95 por litro.

 

Otras bebidas alcohólicas

Respecto a la cerveza de malta, hasta a agosto de 2022, sus exportaciones sumaron US$ 10,6 millones (-8%) con 9,4 millones de litros (-17%). Chile figura como principal mercado de este producto obteniendo el 72% de participación de los envíos totales, seguido por Estados Unidos, con el 16%. Cabe mencionar que entre 2019 y 2022, los precios de exportación en valor FOB de este producto registraron un aumento de 25%, al pasar de US$ 0,91 a US$ 1,13 por litro.

 

En tanto, los envíos de aguardiente de uva registraron US$ 2,7 millones (+121%) con 566.797 litros (+124%). El principal país de destino de esta bebida alcohólica es Chile, con un nivel de participación de 99%. Cabe señalar que las exportaciones hacia este país crecieron en 118% en valor y 122% en volumen, con respecto al periodo enero-agosto de 2021.

 

Finalmente, en el caso del ron, entre enero y agosto de 2022, los envíos peruanos al exterior aumentaron 44% cuanto a valor y 135% en cuanto a volumen, con US$ 2,3 millones y 545.383 litros, respectivamente. El principal país de destino de este licor fue Colombia, con una participación de 74% y un crecimiento de 420% en valor y 420% en volumen. Otro país de destino fue Países Bajos, con una participación de 14%, lo que representó una disminución de 11% en valor y 16% en volumen.

 

El precio de exportación de este producto, entre 2019 y 2022, cayó 30% al pasar de US$ 6,20 a US$ 4,35 por litro. En el caso de Colombia, principal destino del ron, su precio se ubica en US$ 2,67 el litro.




Exportaciones de pisco peruano aumentaron 76,5% en 2021

En el 2021, las exportaciones totales de pisco de perú ascendieron a 890 mil litros, un crecimiento de 76,5%, respecto al 2020, informó el Ministerio de la Producción (Produce) junto a la Comisión Nacional del Pisco (Conapisco).

 

Tras un 2020 de crisis social y económica, generada por la pandemia por la COVID-19, donde las exportaciones de pisco (605 miles de litros) se redujeron en 32,3% respecto del 2019, ambas instituciones anunciaron la recuperación del sector pisquero.

 

Entre enero y noviembre del 2021, las ventas totales de pisco sumaron 6,7 millones de litros, lo que representó un crecimiento de 53,2%, respecto al 2020 (4,4 millones de litros). 

 

Mientras que las ventas en el interior del país ascendieron a 5,8 millones de litros, volumen superior en 50,2% en relación al mismo periodo del año anterior (3,8 millones de litros).

 

El Produce destacó el trabajo articulado que viene realizando para reactivar y fortalecer esta cadena productiva. “Desde el Ministerio de la Producción, estamos comprometidos con el fortalecimiento y desarrollo de la cadena productiva del sector pisquero», indicó el ministro Jorge Prado.

 

«En esa línea, continuaremos sumando esfuerzos, junto a otros actores productivos ligados a este sector, para posicionar nuestra bebida bandera en el mercado interno, trabajando a través de la Conapisco, en beneficio de nuestros productores y empresas pisqueras», agregó.

 

Cabe señalar que este resultado de crecimiento es explicado por la reanudación de actividades económicas, la dinamización del consumo a consecuencia de la flexibilización de la inmovilización social y aforos en restaurantes.

 

Datos

 

Entre enero y noviembre 2021 los principales destinos de exportación del pisco fueron Estados Unidos (48%) y España (11%), el resto por debajo del 8%.

 

El valor de las exportaciones de pisco en el periodo en referencia, aumentó en 103,1% interanual, ello debido a un incremento en los envíos a Estados Unidos (+146,0%), España (+162,0%), entre otros (+230,1%).

 

El Día Nacional del Pisco Sour se celebra el primer sábado del mes de febrero, de acuerdo a la R.M. N°161-2004-PRODUCE.

 

Esta fecha, tiene como objetivo reactivar la economía de los productores pisqueros en el Perú, de Arequipa, Ica, Lima, Moquegua y Tacna, quienes congregan 509 empresas, con autorización de Denominación de Origen (DO).

 




Exportaciones peruanas de bebidas alcohólicas se recuperan

El movimiento de las exportaciones e importaciones de bebidas alcohólicas en el Perú mantiene una marcada recuperación desde los niveles alcanzados en 2020. Y, estando próximos a la celebración de las fiestas navideñas y de fin de año, es importante revisar su desarrollo a lo largo del 2021.

 

Exportaciones de bebidas alcohólicas

 

De acuerdo con información de Sunat, las ventas al exterior de bebidas alcohólicas, entre enero y setiembre del 2021, ascendieron a US$ 17,9 millones, cifra mayor en 9,1% a la alcanzada en similar periodo del 2020 (US$ 16,4 millones). Sin embargo, el monto es inferior al del 2019, cuando se exportaron US$ 26,32 millones.

 

A continuación, analizaremos las exportaciones de los tres tipos de bebidas alcohólicas que ocupan los tres primeros lugares en el ranking de exportación.

 

Cerveza de malta

 

Entre enero y setiembre, las exportaciones de cerveza totalizaron 12’645.553 litros por US$ 6,75 millones, cifra 51% mayor en cuanto a la cantidad, pero 37,8% menor en cuanto a valor, respecto a similar periodo del 2020. Chile fue el principal destino con 4’381.585 litros (-30,8%) por un valor de US$ 4,3 millones (-49,4%).

 

Le siguen Estados Unidos, con 874.195 litros (+31,3%) por US$ 866.078 (+31,4%); Brasil, con 590.496 litros (+51,6%) por US$ 597.255 (+41,8%) y España, con 439.825 litros (+57,8%) por US$ 590.818 (+69,5%).

 

Pisco

 

Las exportaciones de pisco sumaron 711.717 litros por US$ 5,4 millones, cifras que evidenciaron un incremento de 92,1% en cuanto a cantidad exportada y 119,6% en cuanto al valor, respecto al periodo de enero a setiembre del 2020.

 

Estados Unidos fue el principal destino de esta bebida con 325.257 litros (+170%) por un valor de US$ 2,8 millones (+177,4%).

 

Le siguieron España, con 102.502 litros (+320,7%) por US$ 406.076 (+133,9%); Países Bajos, con 46.971 litros (+118,5%) por US$ 381.999 (+106,9%); Chile, con 56.177 litros (+230,1%) por US$ 259.354 (+232,8%); y Francia, con 23.563 litros (+7,4%) por US$ 240.116 (+2,3%).

 

Ron

 

Entre enero y setiembre se enviaron al exterior 361.280 litros de ron (+39,7%) por US$ 2,1 millones (+77,8%).

 

Países Bajos fue el principal destino con el 51,6% de participación, con 98.951 litros (+133,6%) por US$ 1,1 millones (+101,7%). Le siguen Colombia, con 23% de participación y 185.400 litros (+0,2%) por US$ 494.352 (+0,2%); y Francia, con el 5,1% de participación y 6.770 litros (+7.960%) por US$ 108.948 (+4.439,5%).

 

 

Importación de bebidas alcohólicas

 

Entre enero y octubre pasado, las importaciones de bebidas alcohólicas alcanzaron US$ 105,5 millones, cifra 61,83% mayor respecto a similar periodo del 2020 (US$ 64.4 millones) y a su vez superior a lo alcanzado en los primeros diez meses del 2019, cuando se importaron US$ 81,4 millones (+29,55%), lo que demuestra un aumento considerable del consumo nacional.

 

A continuación, analizaremos las importaciones de las bebidas alcohólicas más importadas por el Perú.

 

Cerveza de malta

 

Entre enero y octubre del 2021, se importaron 40’036.364 litros de cerveza de malta por US$ 41 millones, un crecimiento de 91,2% en cuanto a cantidad importada y 121,3% respecto al valor, frente a los montos de similar periodo del 2020.

 

México fue el principal proveedor de esta bebida con el 69% de participación, derable en el consumo nacional.

 

con 27’739.295 litros (+91,1%) por US$ 29 millones (+132,9%). Le siguen Países Bajos, con el 14,7% de participación y 6’242.630 litros (+329,8%) por US$ 6 millones (+320,2%).

 

Sin embargo, la adquisición de cerveza de malta desde Bélgica, el tercer proveedor con el 3,3% de participación, disminuyó a 1’021.628 litros (-24,1%) por US$ 1,3 millones (-10,7%).

 

Vino de uva

 

Entre enero y octubre se importaron 6’569.191 litros por US$ 24,5 millones, 24% y 11,1% más, respectivamente, con relación a similar periodo del año anterior. Argentina fue el principal proveedor de este producto con 40,1% del total importado con 2’394.481 litros (+12,8%) por US$ 9,8 millones (+7,4%).

 

Le siguieron Chile, con 25,5% de participación, con 2’330.710 litros (+11,9%) por US$ 6,2 millones (+1,7%); y España, con 22,8% de participación, con 910.757 litros (+24,4%) por US$ 5,6 millones (+38,4%).

 

Whisky

 

Entre enero y octubre se adquirieron del exterior 2’752.910 litros de whisky, por US$ 10,4 millones, un incremento de 59,8% en cuanto a cantidad importada y 48,4% en cuanto a valor, respecto a similar mismo periodo del 2020.

 

Los tres principales proveedores de esta bebida fueron Reino Unido, con 91,9% de participación, con 2’597.835 litros (+66.2%) por US$ 9,5 millones (+51,1%); Estados Unidos, con 5,3% de participación, con 49.187 litros (+52%) por US$ 554.638 (+46.6%); y Argentina, con 1,5% de participación, con 67.290 litros (-31,4%) por US$ 155.953 (-29,1%).

 

Ron

 

Entre enero a octubre del 2021, se importaron 1’969.484 litros de ron por US$ 8 millones, 5,5% más en cuanto a cantidad y 24,2% más en cuanto a valor, respecto a similar periodo del año anterior.

 

Nicaragua es el principal proveedor de este producto, con el 34,8% de participación, con 615.216 litros (+43,5%) por US$ 2,8 millones (+51,4%).

 

Le siguieron Colombia, que contó con el 16,8% de participación, con 355.070 litros (-16,1%) por US$ 1,3 millones (-9,6%); y República Dominicana con el 8,7% de participación, con 204.894 litros (+7,4%) por US$ 700.460 (+10%).

 

Vino espumante

 

En lo que respecta al vino espumante o champagne, en los primeros diez meses del 2021 se importaron 917.729 litros por US$ 4,3 millones, montos que mostraron 70,3% más en cuanto a cantidad y 69,7% más en valor respecto a lo registrado en similar periodo del 2020.

 

Italia fue el principal proveedor al acumular el 67,6% de participación, con 698.500 litros (+79,6%) por US$ 2,9 millones (+77,6%). Le siguieron España, con 18,9% de participación, con 161.565 litros (+50,1%) por US$ 814.253 (+71,3%); y Francia, con 7,2% de participación, con 7.331 litros (-50,5%) por US$ 309.581 (+16,4%).

 

Vodka

 

Entre enero y octubre, se importaron 1’534.985 litros de vodka por US$ 2,6 millones, cifras 151,9% mayor en cuanto a cantidad y 93,3% mayor en cuanto a valor, respecto a similar periodo del 2020. El 32,6% de lo importado provino de Argentina, con 378.000 litros (+1.328,6%) por el valor de US$ 854.805 (+1.088,4%).

 

Le siguieron Costa Rica, con el 18,4% de participación, con 633.730 litros por US$ 481.365; y Estados Unidos, con el 13,3% de participación, con 132.854 litros (-39,8%) por US$ 347.115 (-36,6%).

 

Otras bebidas alcohólicas

 

En lo que respecta a otras bebidas alcohólicas, por ejemplo, los cocteles Smirnoff Ice, el Four Loko, y otros similares, se importaron 5’480.938 litros por US$ 9,4 millones, cifras que mostraron un incremento de 259% en cuanto a cantidad y 219% en cuanto a valor, frente a lo registrado en el periodo de enero a octubre del 2020.

 

México fue el principal proveedor con el 36,4% de participación, con 2’024.237 litros (+209,6%) por US$ 3,4 millones (+230,1%); seguido de Brasil, con el 23,2% de participación, con 1’565.555 litros (+644,6%) por US$ 2,2 millones (+726,8%); y Costa Rica, con el 15,8% de participación, con 1’367.358 litros (+225,9%) por US$ 1,5 millones (+199,6%).

 

Observamos que las exportaciones peruanas de bebidas alcohólicas se recuperan, aunque en forma modesta aún, destacando el crecimiento del pisco, seguido de las exportaciones de ron, pero en un porcentaje menor.

 

Por otro lado, las importaciones peruanas de cerveza de malta, vino de uva, whisky, ron, vino espumante, vodka y otras bebidas alcohólicas también incrementaron. Esto implica la recuperación del consumo en este sector.

 




Víctor Anicama: «La meta es llegar a mercados de EE.UU. y Europa»

Entre Chilcanos es una empresa dedicada a la producción de macerados de pisco, en más de 10 sabores, y a base de frutos de estación, hierbas aromáticas y especias.

 

La idea empresarial para elaborar este producto, que va ganando terreno en el mercado nacional, tuvo su origen hace muchos años, pero por diferentes motivos no se pudo concretar. “Mi pasión por el buen beber siempre me ha llevado a buscar macerados especiales, pero estos solo se podían conseguir en los bares, pues ningún establecimiento ofrecía macerado de pisco con tu sabor preferido”, comenta el gerente comercial de Entre Chilcanos, Víctor Anicama.

 

Es así que a finales del 2019, y en busca de superar los problemas económicos, decide dar el primer paso para crear la empresa, iniciativa impulsada por su esposa y socia Dayhian La Rosa.

 

Víctor Anicama comenta que el nombre Entre Chilcanos nació de manera casual. “Si bien teníamos la idea de la empresa, aún nos faltaba el nombre. Es así que en una reunión con amigos, mi esposa Expresa bueno, ¡estamos entre chilcanos!, en referencia a las bebidas que estábamos preparando en ese instante”, sostiene.

 

En este corto tiempo, la empresa ha logrado registrar su marca en Indecopi y obtener la certificación de la Dirección General de Salud Ambiental (Digesa). Actualmente, bajo el lema Pasión y exclusividad hecha un macerado, ofrece una línea ejecutiva de botellas personalizadas para empresas y corporaciones.

 

“En los pocos meses que llevamos en el mercado, los clientes ya reconocen nuestros sabores clásicos como maíz morado, canela, maracuyá y otros, al igual que nuestro producto Premium Frutos del Bosque, el cual ha tenido una gran aceptación”, comenta.

 

La marca, también ha iniciado la distribución de sus productos en todo el país, especialmente en las regiones de Cajamarca, Piura, entre otras; con ello buscan consolidarse en el mercado nacional. Igualmente, al 2021 tienen como meta expandirse a mercados internacionales, principalmente a Estados Unidos y Europa.

 

En esa línea, estiman aumentar su producción de macerados en 30%, durante el primer semestre del 2021, y posteriormente crecer hasta en 60%, a fin en los seis meses restantes. “Para ello, estamos trabajando con innovación y nuevas tecnologías, reuniéndonos además, con colaboradores y socios estratégicos, a fin de alcanzar las metas trazadas”, anota Anicama.