Perú debe fortalecer sistema de zonas francas permitiendo administración privada

El Perú debe fortalecer su sistema de Zonas Francas o Zonas Económicas Especiales (ZEE) permitiendo la administración privada de las mismas para una verdadera atracción de la inversión, señaló el director Institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Carlos Posada.

 

«Nosotros no somos creyentes de eliminar el modelo actual sino fortalecer a las actuales zonas francas para subir de nivel y poder entrar a una dinámica que a la vez permita que las administraciones privadas sean parte la esta política de Estado», indicó durante el VI Foro Logístico Edición Híbrida, organizado por la Asociación de Exportadoraes (Adex).

 

Así respondió al ser consultado si considera importante modificar las condiciones de inversión de las nuevas Zonas Económicas Especiales para que puedan ser privadas pero con conexión a puertos, aeropuertos, entre otros.

 

Posada explicó que la CCL está convencida de que el modelo privado tiene más virtudes. «Lo importante es ver cómo las necesidades del sector privado se ven satisfechas. La flexibilidad que permite una administración privada es mucho mayor, el riesgo lo asume el privado en todo sentido tanto el administrador como los usuarios de la zona franca».

 

Afirmó que el impulso a las Zonas Económcias Especiales (ZEE) o Zonas Francas está dentro de las políticas del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) y que Perú tiene una posición geopolítica estratégica, cuyos beneficios no está aprovechando.

 

«No podemos obtener resultados distintos si seguimos haciendo lo mismo. Hay que romper el esquema. Hay que abrir la cancha, tener una regulación marco que permita a todo aquel que quiera incluirse en ella, sea inversión nueva privada o pública lo pueda hacer», manifestó.

 

Asimsimo, Carlos Posada remarcó la importancia de atraer nuevas inversiones hacia el país para ser competitivos a nivel regional y mundial.

«Lo que debemos buscar es nuevos resultados con nueva regulación que no elimine lo que hay hoy día, pero que los incentive a ser parte de esta nueva regulación y que atraigamos nueva inversión, porque sino llegan a Perú se irán a otro lado», acotó.

 




CCL: Urge reactivar comercio exterior y turismo para generar divisas y empleo

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) exhortó al gobierno a impulsar cuanto antes la agenda pendiente en materia de comercio exterior y turismo, pues frente a la crisis económica que enfrenta el país, ambos sectores son claves para dinamizar la economía y generar empleo formal.

 

“La diversificación de nuestras exportaciones hizo posible el avance en la producción y envíos de productos más complejos, no solo materias primas, haciéndonos más competitivos. Actualmente nuestros productos llegan a 160 países y, gracias a la diversificación, las exportaciones podrían avanzar en 14,5% este año alcanzado un valor de US$ 45.000 millones o más”, señaló el gremio empresarial.

 

Consideró que, para continuar en la senda del crecimiento, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) debe concluir con la implementación del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX), que apunta al desarrollo de estrategias de corto, mediano y largo plazo para consolidar al Perú como un país exportador de bienes y servicios, diversificado y competitivo.

 

▶ ¿Por qué suben los precios en el Perú?

▶ La pandemia impulsó la importación de equipos de cómputo y sus componentes

▶ Salud mental como prioridad de las empresas

 

Dicho ministerio también debe implementar los 24 Planes Regionales de Exportación (PERX), que proponen soluciones concretas para atender las brechas de competitividad exportadora de cada región.

 

“De esta manera se podrá iniciar el proceso participativo de planeamiento estratégico para la actualización del PENX con énfasis en sostenibilidad, comercio electrónico, pequeña y mediana empresa, economía digital, entre otros factores”, detalló la CCL.

 

Pidió además seguir apoyando a las autoridades sanitarias para las gestiones de acceso a mercados internacionales y la eliminación de barreras comerciales injustificadas a los productos peruanos de exportación.

 

Igualmente, lograr un mayor aprovechamiento de los 21 tratados de libre y comercio vigentes, los cuales han permitido ampliar la oferta exportable y mayor participación de empresas exportadoras en la última década.

 

La CCL destacó que el trabajo articulado y especializado del Mincetur le ha permitido al Perú posicionarse a nivel internacional y participar en negociaciones internacionales a través de una representación con rango ministerial, un requisito imprescindible en una economía globalizada.

 

Agenda en el sector turismo

 

En cuanto al turismo, la Cámara de Comercio de Lima resaltó la labor que realiza el Mincetur. Recordó que el turismo receptivo creció en 820% durante el periodo 1995-2019 hasta alcanzar los 4,4 millones de turistas que visitaron nuestro país en el año 2019, generando US$ 4.787 millones.

 

Este incremento sostenido de arribo de turistas hizo posible que el ingreso de divisas tuviera un crecimiento de 1.018% durante el periodo mencionado. Solo entre el 2011 y el 2019 las ventas de la actividad turística y hotelera crecieron anualmente 13,1% en promedio.

 

“El turismo es una actividad transversal a muchos sectores y no se circunscribe solo a cultura, habiéndose desarrollado a nivel mundial en los últimos años un alto nivel de especialización, como son el turismo de naturaleza, turismo deportivo, turismo gastronómico, turismo de reuniones y turismo de salud, entre otros», consideró la CCL.

 

«No se podría imaginar al sector desmembrado en diferentes carteras según sus características. El turismo puede ser interdependiente de muchos sectores, pero debe mantener su autonomía para su desarrollo”, agregó.

Finalmente, la CCL advirtió que en la actualidad el turismo se encuentra en una situación crítica debido a la pandemia, por lo que trasladarlo a otro ministerio no solo atentaría contra su reactivación si no contra su supervivencia y la de sus trabajadores, pues en el 2020 la población ocupada en el sector se redujo en 27,4%, quedando 2,3 millones, mientras que en el 2019 la masa laboral de este sector superaba los 3 millones de trabajadores.

 




¿Qué medidas se implementarán para impulsar el comercio exterior peruano?

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) presentó una serie de medidas para impulsar el sector de comercio exterior y con el objetivo de continuar desarrollando la actividad exportadora en el Perú. Estas medidas están establecidas en el marco del Plan Estratégico Nacional Exportador al 2025 (PENX 2025), cuya implementación sigue registrando un importante avance a pesar de la pandemia del COVID-19.

 

El desempeño positivo de las exportaciones peruanas, en los últimos años, se ha sustentado en la ejecución del PENX, considerada como la hoja de ruta del sector exportador peruano. A través de este plan, se busca continuar promoviendo el desarrollo de las exportaciones con mayor valor agregado, con un enfoque de competitividad”, indicó la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Claudia Cornejo.

 

Comisión del PENX

 

La ministra destacó el rol de la Comisión Multisectorial Mixta Permanente del PENX, compuesta por los principales actores públicos y privados vinculados al comercio exterior y que participan en la implementación, monitoreo y evaluación del plan con el fin de hacer seguimiento al PENX 2025.

 

▶ ¿Cuáles son los efectos económicos del bloqueo en el canal de Suez?

▶ La fibra de alpaca y su demanda internacional

▶ Medidas adoptadas para facilitar el comercio ante la pandemia

 

Durante la primera sesión del año de esta comisión, Cornejo resaltó la importancia de este grupo como un espacio de coordinación multisectorial público-privado para abordar los temas relevantes para el desarrollo del sector comercio exterior. Indicó que a finales del 2021, se realizará una evaluación general del PENX para conocer su avance. 

 

“Es importante el rol de la comisión a fin de contar con un análisis de la posición peruana en el contexto internacional, identificando las nuevas tendencias, patrones de comercio, y factores que determinan la competitividad internacional”, resaltó agregando que el objetivo es priorizar estrategias para alcanzar la internacionalización de las empresas peruanas.

 

Principales medidas

 

El viceministro de Comercio Exterior, Diego Llosa, quien estuvo a cargo de la presentación de las medidas, señaló que, además de impulsar la integración comercial a través de los acuerdos comerciales, ascendentes a 21, se viene trabajando en el potenciamiento de las plataformas de promoción comercial y transformación digital a favor de las empresas exportadoras y con potencial exportador, en especial micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

 

Para ello, “impulsaremos las ruedas de negocios virtuales, los servicios digitales de atención al exportador, programas de e-commerce y el desarrollo de nuevas plataformas, como Peru Marketplace y el portal de Exportemos.pe, como parte del trabajo liderado por Promperú y sus oficinas comerciales en el exterior”.

 

Regiones

 

El viceministro Llosa sostuvo que se está trabajando, de manera articulada, con los Gobiernos Regionales para la reactivación de los Comités Ejecutivos Regionales Exportadores (CERX) de 24 regiones del país a fin de acelerar la ejecución de sus Planes Regionales Exportadores (PERX).

 

“Los 24 PERX cuentan con 912 acciones priorizadas, de las cuales 245 acciones corresponden al sector comercio exterior. A febrero del 2021, 42% de estas últimas se han ejecutado. A fines de año esperamos lograr un 55% de avance”, indicó.

 

Agregó que se están fortaleciendo los programas para generar capacidades comerciales en las regiones, como es el caso de pilotos de rutas productivas-exportadoras, y se están disponiendo otras medidas; muchas de ellas en el campo de la facilitación del comercio y la eficiencia de la cadena logística internacional, para reactivar el sector.

 

Próximamente, anunció, se lanzará una nueva edición del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI), mediante el cual se destinará S/ 20 millones para beneficiar alrededor de 150 Mipymes exportadoras del país.

 

Datos

  • La Comisión Multisectorial Mixta Permanente del PENX fue creada en el 2003, a través del D.S. N° 002-2003-MINCETUR. En la reciente sesión participaron, además de la ministra Cornejo y el viceministro Llosa, otros funcionarios del Mincetur y Promperú; así como representantes de la PCM, Cancillería, MEF, Produce el Consejo Nacional de Competitividad y Productividad, y Midagri (en calidad de invitado). Por el sector privado, estuvieron presentes miembros de gremios del sector como ADEX, Comex, CCL, y la SNI.
  • El PENX se lanzó en el 2003 y, en el 2015, fue actualizado con un horizonte al 2025. Contiene cuatro pilares, 15 líneas de acción y 94 programas que apuntan a impulsar el comercio exterior del Perú.