‘Peruanas a la Nube’ anuncia el primer webinar para mujeres en tecnología

En un esfuerzo por promover la participación activa de las mujeres en el ámbito tecnológico y empresarial, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y Amazon Web Services (AWS) se aliaron para impulsar ‘Peruanas a la Nube’. Este proyecto busca brindar a las mujeres peruanas las herramientas y conocimientos necesarios para insertarse en el mercado tecnológico, contribuyendo así a reducir la brecha de empleabilidad en el mercado.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En ese sentido, ‘Peruanas a la Nube’ ha organizado la primera sesión en vivo denominada “Discovery Day”, un webinar introductorio en el que conocerás conceptos básicos de la nube, así como sus servicios y beneficios.

El evento, que se realizará el 27 de abril desde las 9:00 am hasta las 11:00 am. (hora peruana), contará con instructores certificados por AWS que te enseñarán a manejar la nube con el AWS Cloud Practitioner Essentials. Además, el programa incluirá un entrenamiento para emprendedoras y pymes donde aprenderás conceptos básicos de la nube, transformación digital, estrategias de ventas e innovación para la toma de decisiones.

Para participar, solo ingresa al siguiente enlace: peruanasalanube.talento-cloud.com y estarás registrada para el webinar.

 

LEER MÁS:

“La CCL ha decidido sumarse activamente a la construcción del futuro”




La CCL y Amazon Web Services se unen para capacitar a mujeres en tecnologías de la nube

Ante la creciente demanda de profesionales especializados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina, que se estima alcanzará los 3.5 millones para el año 2025, ‘Peruanas a la Nube’ surge como una oportunidad única para miles de mujeres interesadas en progresar y potenciar su carrera profesional en el ámbito tecnológico.

La misión de esta iniciativa es contribuir a cerrar las brechas de género y las barreras laborales, promoviendo un futuro más igualitario. El programa busca capacitar a 20 000 mujeres a través de contenidos digitales bajo demanda, abarcando tanto aspectos técnicos como no técnicos relacionados con la nube, la innovación y la transformación digital.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En ese sentido, la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, expresó que es fundamental comprender que la forma en que trabajamos está experimentando una transformación sin precedentes.

“La digitalización, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático están remodelando nuestras industrias, demandando habilidades tecnológicas más sofisticadas. En este contexto, el conocimiento y dominio de herramientas tecnológicas como la nube se vuelven imprescindibles. Por ello, es fundamental empoderar a las mujeres con habilidades tecnológicas que les permitan enfrentar los desafíos del futuro laboral con confianza y determinación», señaló.

Por su parte, Karla Wong, Country Leader de AWS Perú, indico el compromiso que tiene la compañía con Perú, destacando una relación a largo plazo y el objetivo de cerrar la brecha de talento para impulsar la transformación digital del país.

“Se logran grandes cosas cuando el sector público y privado se unen para trabajar por un mismo fin. Con ‘Peruanas a la nube’, no solo estamos invirtiendo en habilidades individuales, sino también en el desarrollo socioeconómico de Perú. Las mujeres capacitadas en fundamentos de nube no solo mejoran sus perspectivas de empleo, sino que también se convierten en modelos a seguir para futuras generaciones de mujeres y niñas interesadas en la ciencia y la tecnología”, destacó.

La CCL y AWS se comprometen a llevar a cabo esta iniciativa de manera conjunta para fomentar la participación de la comunidad. Asimismo, por medio de un cronograma detallado, buscan garantizar que el mayor número de mujeres que se inscriban logren culminar de forma exitosa el programa.

Sobre la iniciativa ‘Peruanas a la Nube’

«Según la firma IDC, alrededor del 65 % de las empresas latinoamericanas luchan por reclutar, retener talento y desarrollar habilidades necesarias para adoptar una cultura digital y satisfacer las demandas comerciales presentes y futuras», afirmó Carolina Piña, líder de entrenamientos masivos de AWS para América Latina.

En ese contexto, el programa ofrece el curso ‘Cloud Practitioner Essentials’, que proporciona una comprensión profunda del uso y los servicios de AWS, preparando a las participantes para obtener la certificación de AWS Cloud Practitioner.

Es importante mencionar que el programa también cuenta con contenido relevante para emprendedoras y pymes, como transformación digital, estrategias de ventas e innovación para tomadores de decisiones, personal técnico y emprendedoras digitales.

Esta iniciativa se presentó oficialmente en el XXI Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora, organizado por la CCL, donde se destacó la importancia de la capacitación en tecnologías de la nube y su impacto en la transformación digital y el liderazgo femenino. Las interesadas en acceder al programa pueden registrarse en https://peruanasalanube.talento-cloud.com/#.

 

 

LEER MÁS:

Pymes que migran a la nube pueden ahorrar hasta 70% en energía




CCL insta a visibilizar el logro empresarial de la mujer y el desarrollo de emprendimientos

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) instó, como tarea fundamental, a seguir visibilizando los logros alcanzados por la mujer empresaria, así como apoyar el desarrollo de sus emprendimientos.

Así lo destacó Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la CCL, durante su participación en el XXI Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora 2024, evento realizado en el marco del Día Internacional de la Mujer que se llevó a cabo en la sede del gremio empresarial.

Añadió que aquellas compañías que cuentan con dos o más mujeres en sus juntas directivas se vuelven más activas e independientes y logran, además, mejores rendimientos en tres indicadores financieros: rendimiento sobre el patrimonio, sobre las ventas y sobre el capital invertido.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Rosa Bueno de Lercari también desatacó que contar con mujeres en posiciones corporativas de alto nivel resulta estratégicamente relevante para la innovación y la toma de decisiones.

Por su parte, Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, resaltó el compromiso de su Comisión de promover la equidad y autonomía de la mujer en las organizaciones bajo un enfoque de gestión e inclusión.

En ese sentido, anunció que se están implementando programas con el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), Perucámaras, entre otras entidades, con la meta de cerrar brechas y desarrollar estrategias que integren la igualdad de género como parte esencial en los modelos de negocios.

“Esto ayudará a establecer y alcanzar mayores estándares para las mujeres en un contexto de mayor tecnología”, remarcó.

Por ello, este 2024, Yolanda Torriani anunció que su Comisión seguirá trabajando de manera articulada con importantes especialistas nacionales e internacionales, así como autoridades y funcionarios del sector público, académicos y privado con el fin de difundir políticas y estrategias contra la discriminación y violencia de género en las empresas y costos inviables que representa el hostigamiento sexual.

Crece presencia de mujeres en empresas

En esa línea, el embajador de Unión Europea (UE) en Perú, Gaspar Frontini, mencionó que es importante seguir fomentando la igualdad de género en el ámbito empresarial, tema prioritario para Europa.

“En Perú trabajamos de la mano con nuestros socios para impulsar diversos programas de cooperación relacionados a la igualdad de género y el empoderamiento femenino», declaró.

Reconoció que aún persisten desigualdades en el ámbito laboral, pero consideró que la presencia de la mujer en el campo empresarial está en avance.

Conforme con las estadísticas del Ministerio de la Producción (Produce), precisó que las mujeres lideran el 40 % del total de las micro y pequeñas empresas (mypes) y, según el gremio de la Pequeña Empresa de la CCL, desde la pandemia, 7 de cada 10 nuevos emprendimientos en el país son liderados por mujeres jóvenes que se caracterizan por su gran predisposición para la innovación, apertura a la digitalización y capacidad de resiliencia.

Sobre el tema, Gaspar Frontini dijo que dichas habilidades no son aprovechadas en el mundo empresarial. “Si bien se ha logrado avances significativos en los últimos años, aún persisten desafíos que requieren de nuestra atención y acción conjunta entre Perú y la UE”, remarcó.

Por su parte, Nancy Tolentino, ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, saludó el esfuerzo del gremio empresarial por el desarrollo de este foro y de las mujeres que luchan por la igualdad de género en las empresas con la reflexión de que todavía hay temas pendientes para alcanzar mejores resultados.

“La Cámara de Comercio de Lima ha marcado importantes hitos abriendo espacios para poder posicionar a la mujer en el mundo empresarial. La irrupción en estos espacios ha significado un gran desafío que, desde nuestra cartera, seguiremos trabajando para derribar ciertas barreras”, comentó.

Por ello, para luchar contra la violencia de género, instó al sector empresarial a certificarse como una “empresa segura libre de violencia y discriminación”, con la que se busca promover la igualdad de género y la no violencia contra la mujer en el ámbito laboral.

Precisamente, Arístides Vara, director de Instituto de Investigación de la Universidad San Martín de Porres (USMP), presentó su estudio “Impacto económico de la violencia de género en las empresas”, donde dio a conocer que más del 95 % de casos de hostigamiento sexual en el ámbito laboral nunca se reportan como incidente en las empresas.

Más adelante, durante la ponencia de Marysol León, CEO de Quantum Consultores y presidenta de Women In Accounting Perú, dio a conocer que es importante que nuestro país cuente con nuevos regímenes tributarios acordes a la realidad empresarial y, sobre todo, que favorezca a los pequeños emprendimientos e incida en la reducción de la informalidad de las empresas.

Programa «Peruanas a la Nube»

Respecto al tema de tecnología y trasformación digital, la Cámara de Comercio de Lima, en alianza estratégica con Amazon Web Services (AWS), anunció la iniciativa «Peruanas a la Nube», un esfuerzo conjunto que busca empoderar a mujeres de todo el país brindándoles acceso gratuito a educación en tecnologías de la nube.

El programa busca capacitar a 20 000 mujeres a través de contenidos digitales bajo demanda, abarcando tanto aspectos técnicos como no técnicos relacionados con la nube, la innovación y la transformación digital.

El mismo fue presentado por Karla Wong, Country Leader de Amazon Web Services (AWS), Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la CCL; y Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión Desarrollo de la Mujer Empresaria-CCL.

“Lo que buscamos junto a la CCL es liderar el cambio con más participación de mujeres en tecnología. Por tanto, este programa es una nueva opción de empleabilidad, de un cambio de carrera e incluso, permite dar los primeros pasos en el mundo tecnológico”, resaltó Karla Wong.

Indicó que el impacto de la nube en el mercado peruano al 2038 va a generar 1,4 millones de empleos.

“Ello abre un espacio para poder garantizar una mayor presencia de mujeres en tecnología”, indicó.

Por su parte, Rosa Bueno de Lercari resaltó que este programa encaja bien con las acciones relacionadas a inteligencia artificial y transformación digital que promueve la CCL.

“Desde el 2022, decidimos innovar tomando una agenda de desarrollo país que estuviera más allá de nuestras agendas de negocios, basados en cuatro pilares: democracia, fortalecimiento de libre mercado, seguridad ciudadana y formalidad, siendo lo primero fundamental para mejorar el clima de negocios”, aseveró.

El foro también contó con la ponencia de Yolanda Menéndez, fundadora de la Asociación encargada de presentar la temática mujeres de éxitos. Asimismo, se contó con la participación de Leslie Passalacqua, representante de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, quien trató el tema de empleabilidad y oportunidades de negocios junto a Rosa Alburqueque, gerente central del Talento en Talma; Angélica Echevarría, jefe de Responsabilidad Corporativa de Yanbal; y Rossio Barrios, gerente corporativa de la EPG Universidad Continental.

Asimismo, se contó con la participación de Corinne Flores, presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna; Ericka Sandy, presidenta de la Cámara de Comercio, Producción y Turismo de San Martín – Tarapoto; y Elena Ríos, presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Áncash, quienes dieron a conocer sus experiencias de fortalecimiento, así como oportunidades de negocios en regiones.

Sobre las oportunidades de inversión, el temario estuvo a cargo de Amora Carbajal, representante de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, contando con la participación de Jorge Prado, especialista comercial senior de la Oficina Comercial de USA; Elizabeth Gonzales, especialista de Investigación de la Oficina Comercial de la Embajada de República de Corea; y Natalia Buenahora, directora ejecutiva de Ekuánima Colombia, entre otros destacados ponentes nacionales y extranjeros.

Cabe anotar que la vigésima primera edición del foro culminó con una ceremonia de reconocimiento realizada a 28 mujeres empresarias que han contribuido, con su liderazgo y perseverancia, al desarrollo del país.

Entre ellas destacan Marina Bastamente, fundadora de Renzo Costa; Rossana Morales, directora de Experiencia Laboral de la Universidad Señor de Sipán de Lambayeque; Diana Lescano, fundadora y gerente general de la agencia de viajes y turismo “Viajes Beauce”; Carmen Arróspide, presidenta de la Red Nacional de Mujeres Emprendedoras y Empresarias del Perú (RENAMEE PERÚ); Lourdes Montagne, directora general de Belcorp Perú y Bolivia; entre otras.

 

 

LEER MÁS:

La CCL y Amazon Web Services se unen para capacitar a mujeres en tecnologías de la nube




“Las pymes ven en la nube un mecanismo para ser innovadoras”

La transformación digital avanza en el país y se posiciona como una aliada estratégica en este proceso, impulsando la innovación y la adopción tecnológica de empresas e instituciones públicas. Frente a estos desafíos, La Cámara conversó con Karla Wong, líder de Amazon Web Services (AWS) en Perú, tras su participación en la presentación y conversatorio del estudio ‘Impacto económico de adopción de la nube en seis países de Latinoamérica’, realizado el 20 de febrero último en la sede institucional de la Cámara de Comercio de Lima (CCL). 

¿Cómo avanza Perú en la adopción de la nube? y ¿cómo impactaría esta tecnología económicamente en el país? 

Cuando hablamos de transformación digital, adopción de la nube y el tema de innovación, el Perú ha empezado a una velocidad que hoy se ha convertido en una ola imparable; sin embargo, todavía tenemos un espacio interesante para seguir adoptando esta tecnología. En términos de inversiones, se estima que para 2026 en cloud computing se debería llegar a mover aproximadamente US$ 1 491 millones, lo que significaría un crecimiento del 18,4 % comparado con el 2022, año en que se registró un incremento de solo 5,7%. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

¿Cuáles son los sectores de la economía del país más dinámicos en cuanto a la adopción del servicio de la nube? 

Las industrias que la están adoptando tempranamente son los servicios financieros, de retail y manufactura; pero hoy estamos viendo otros sectores como Telecomunicaciones, Minería, Salud y el Sector Público que están incorporando en su gestión el servicio de la nube. Esta tecnología brinda beneficios de flexibilidad, innovación y seguridad. Asimismo, el cloud computing con todos sus servicios aplica para todo tipo de compañía: grandes, medianas, startups, pymes e instituciones gubernamentales. 

¿Cómo va Perú a nivel de América Latina con respecto a la adopción de la nube? 

Según las estadísticas de Global Data, se estima que Perú en 2022 en el tema de adopción de la nube representó solamente el 5,7 % participación del mercado en América Latina. Y si lo comparamos con otros países como Brasil, Argentina, Chile o Colombia, estos representaron el 56 %, 13 %, 12 % y 11,52 %, respectivamente. Tenemos aún una importante brecha que cubrir en todo lo relacionado a inteligencia artificial, machine learning y Gen AI (inteligencia artificial generativa). 

¿Qué retos enfrenta nuestro país con respecto a la transformación digital y la implementación de la inteligencia artificial? 

Si bien es cierto, el Perú está adoptando a una velocidad importante la transformación digital, si nos comparamos con otros países de la región, todavía hay grandes desafíos en el mercado local en cuanto al tema de cultura o del cambio de mindset (mentalidad) hacia la referida transformación. Ahora, estamos viendo con buenos ojos cómo viene evolucionando la tecnología en los negocios, pero la pregunta a la que nos estamos enfrentando es: ¿si a nivel de management se está comprendiendo este proceso en cuanto al talento humano? 

¿Cómo se está trabajando en la generación de nuevo talento con respecto a los perfiles de trabajo tecnológico en el mercado local? 

Amazon Web Services en Perú está trabajando en el desarrollo del talento peruano y la creación de conocimiento desde una perspectiva inclusiva. En ese sentido, estamos llevando adelante estrategias de entrenamiento masivo, tal como hemos realizado con la empresa Nexa para capacitar a 20 000 peruanos en fundamentos de la computación en la nube.  

Además, estamos brindando capacitación a 20 000 mujeres peruanas con el programa ‘Peruanas a la Nube’. De esta manera, estamos acompañando a los peruanos en esta necesidad de adopción de nuevas tecnologías en el mercado con el fin de que tengan posibilidades de empleabilidad. 

¿Cómo participan las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la adopción de estas tecnologías? 

Las pymes han visto en la nube un mecanismo para no perder competitividad y para ser innovadoras. En ese sentido, la nube facilita a estos negocios poder comenzar mañana su adopción de la transformación digital y acceso a la tecnología, al igual que los grandes grupos económicos y corporaciones. Entonces, las pymes, hoy más que nunca, son las que están buscando cada vez más soluciones en la nube.  

¿Podría comentarnos sobre el esfuerzo conjunto de la CCL y Amazon Web Services para seguir impulsando el desarrollo tecnológico de las empresas locales? 

La CCL nos ha manifestado su preocupación por ayudar a sus socios a entender el paso a paso de lo que significa el uso de la nube y el impacto y el beneficio que representa en sus negocios. Asimismo, este gremio empresarial nos ha manifestado cuál es la necesidad y lo que sus asociados están buscando. Nosotros hemos hecho eco de eso con uno de nuestros principios de liderazgo que es la obsesión por el cliente. Además, de la mano con la CCL estamos aterrizando todo lo que nosotros tenemos como estrategia global hacia algo que sea aplicable, tangible y democratizado para sus socios. 

 

 

LEER MÁS:

“La CCL ha decidido sumarse activamente a la construcción del futuro”




“La CCL ha decidido sumarse activamente a la construcción del futuro”

La adopción de la nube ha transformado por completo la forma en que las organizaciones gestionan su infraestructura tecnológica. En ese esfuerzo, el Perú ha experimentado un rápido crecimiento; sin embargo, aún existen retos para cerrar la brecha digital mediante la expansión de la banda ancha de alta velocidad en zonas remotas del país.

Frente a estos desafíos, Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en el marco de la presentación y conversatorio del estudio ‘Impacto económico de la adopción de la nube en seis países de Latinoamérica’, señaló que la nube no solo ofrece una gestión más eficiente de los recursos, sino que también responde a la creciente preocupación por la responsabilidad ambiental en nuestro entorno empresarial.

“En un contexto donde la responsabilidad empresarial juega un papel crucial, nos reunimos para debatir sobre el desarrollo de las nuevas tecnologías, en particular en el ámbito de la transformación digital e inteligencia artificial. Ante ese reto, la CCL ha decidido sumarse activamente a la construcción del futuro”, destacó la presidente del gremio empresarial.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Asimismo, Bueno de Lercari recordó que la CCL ha instalado la Comisión de Transformación Digital e Inteligencia Artificial, cuyo compromiso se centra en explorar vías que fomenten el uso ético de la tecnología, con el objetivo de generar un impacto positivo en la sociedad.

“La innovación se ha convertido en un pilar fundamental en nuestras propuestas de políticas públicas, que buscan fortalecer la democracia, el libre mercado, la seguridad ciudadana y la formalidad; y con especial énfasis en la integridad”, señaló la líder del gremio empresarial.

Impacto económico del servicio en la nube

En cuanto al estudio ‘Impacto económico de adopción de la nube en seis países de Latinoamérica’, elaborado por FTI Consulting a cargo de Amazon Web Services, se estima que los beneficios por la adopción de la nube pública en la economía peruana han sido significativos, debido a que este servicio contribuye con US$ 11 800 millones (aproximadamente 4,8 %) del Producto Bruto Interno (PBI).

Y para el 2038, se proyecta que el servicio de la nube pública aportará US$ 20 100 millones a la actividad productiva del país, lo que representaría un incremento del 70 % del PBI. Mientras que en relación al empleo, con el impulso de esta tecnología se podrá crear 1,7 millones puestos de trabajo.

«La adopción de la nube también contribuirá al incremento de los ingresos fiscales que están sostenidos en empresas que, a través de la actividad de consumo que generan, regresan al Estado como fuente de recursos para dirigirlos a otras prioridades nacionales. Con el ambiente regulatorio adecuado, en 15 años, con esta tecnología los ingresos fiscales podrían alcanzar los US$ 2 700 millones”, señaló Damián Martínez, Managing Director de Comunicaciones Estratégicas en FTI Consulting.

Segmentos pioneros

Respecto a la madurez digital de las organizaciones peruanas, Karla Wong, Country Leader de Amazon Web Services (AWS), señaló que los segmentos pioneros en términos de inversión de adopción en la nube han sido servicios financieros, retail y manufactura. Sin embargo, indicó que otros segmentos como las compañías de telecomunicaciones, minería, salud y el sector público están entrando con más fuerza a este proceso.

“Si hablamos de inversión, según Global Data, se estima que el Perú, de cara al 2026, tendría inversiones por el orden de US$ 1 491 millones por temas de computación de la nube y una tasa anual de crecimiento promedio del 24,8 %. Claramente, tenemos un espacio enorme de crecimiento y en esa ruta el Perú se está apreciando a nivel mundial”, sostuvo la representante de AWS.

Por su parte, el Ing. Pablo Ramírez, gerente de Sistemas de la CCL y vicepresidente de la Comisión de Transformación Digital e Inteligencia Artificial del gremio empresarial, dijo que están trabajando en una solución de inteligencia artificial para los procesos de arbitraje.

“Nuestro Centro de Arbitraje es uno de los líderes en estos servicios y queremos hacerlo más competitivo con la implementación de esta tecnología”, añadió.

En el panel de expertos del evento también participaron Alain Dongo, secretario de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM); Renzo Hurtado, vicepresidente de Tecnología de Excellia (Grupo Romero); Maru Leguizamón, CDO & gerente central de segmentos y marketing analítico de Interbank; y Diego Urbina, gerente de Políticas Públicas para la Región Andina Sur de AWS y presidente de la Comisión de Transformación Digital e Inteligencia Artificial de la CCL.

 

 

LEER MÁS:

IA y arbitraje: ¿relación de cooperación o amenaza?




Cuatro ventajas de la migración a la nube para los negocios

En los últimos años, la evolución de los mercados y las nuevas dinámicas de compras han generado que la transformación digital sea una necesidad para garantizar la continuidad de sus operaciones. Actualmente, la base de esta transformación digital está liderada por la implementación de servicios en la nube, una modalidad que permite a los negocios digitalizar sus procesos, ahorrar costos, proteger sus datos e incrementar su productividad.

 

Según la encuesta Nivel de Adopción Digital Pymes Hispam 2021 realizada por Movistar Empresas, el 51% de las pymes declararon como una necesidad prioritaria la tecnología hacia la computación en la nube (cloud computing).

 

En ese sentido, el gerente de Marketing Pymes de Movistar Empresas, Sergio Vera, comparte cuatro beneficios que experimentan los negocios peruanos cuando implementan la nube en sus procesos de transformación digital:

 

1. Eficiencia de costos

La implementación de la nube ofrece una reducción significativa de costos, en especial para las pymes, debido a que no requiere que los negocios cuenten con infraestructura tecnológica propia. Además, la modalidad de inversión es la de “Pago por uso” por lo cual las empresas solo asumen costos del servicio que consumen, lo que les permite concentrar sus esfuerzos en otros aspectos del negocio.

 

2. Seguridad de la información

La migración a la nube (cloud migration) implica que una gran cantidad de información confidencial estará disponible desde distintos puntos. Sin embargo, su implementación incluye una capa de seguridad y encriptación para salvaguardar los datos del negocio y la información de los clientes.

 

3. Capacidad de almacenamiento

Entre los principales beneficios de la nube destaca su capacidad para albergar grandes volúmenes de información a precios asequibles. Además, esto hace viable su escalabilidad para mantener aplicaciones actuales y futuras según las necesidades del negocio.

 

4. Rápida adaptabilidad

La migración de instalaciones físicas a la nube ofrece una mayor capacidad de respuesta por parte de los negocios, lo que les permite mantenerse competitivas con respuestas ágiles a las demandas del mercado. Además, promueve el incremento de sus indicadores de eficiencia y productividad.

 

“Cada empresa tiene sus particularidades y necesidades específicas, por ello, es indispensable que el servicio de migración a la nube que afrontan los negocios esté acompañado de un socio tecnológico que brinde la asesoría y acompañamiento antes, durante y después del proceso de adopción. Desde Movistar Empresas, contamos con las capacidades y con la experiencia para asesorar a nuestros clientes con los mejores resultados”, afirmó Vera.

 




Pymes que migran a la nube pueden ahorrar hasta 70% en energía

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) que migran a la nube pueden ahorrar hasta 70% en energía, señaló Telefónica Tech.

 

La actual coyuntura energética ha propiciado que se realicen incrementos en las tarifas de luz este 2021, lo que ha afectado a usuarios residenciales, comerciales e industriales.

 

Desde agosto de este año, Osinergmin fundamentó sus cambios de tarifas de luz por el alza del dólar y el incremento del precio internacional del cobre y aluminio.

 

Esto plantea nuevos desafíos en la transformación digital de las empresas hacia una adaptación que va más allá del teletrabajo, y que apunta al ahorro en sus facturas de energía.

 

Según Telefónica Tech, migrar aplicaciones y servicios desde equipos propios puede suponer un ahorro de entre el 60% y 70% y una reducción considerable de la huella de carbono de un negocio.

 

Muchos sectores se digitalizaron rápidamente para seguir operando, pero para las pymes resulta complicado tener una inversión constante en nuevos equipos y máquinas, subrayó Antuanet Rivas Plata, Head of Sales Operation de Telefónica Tech.

 

Las pymes suelen tener equipos antiguos que permanecen encendidos y de una vida útil prolongada que conservan “para optimizar su inversión”.

 

Optimizar para pagar menos

 

Según Rivas Plata, “la nube es la respuesta, el desarrollo de las redes en los últimos años ha hecho que el esquema de adquisición y amortización de hardware propio pase a la historia”.

 

Esto debido a que “los Data Centers disponen de hardware más eficiente que consume menos recursos y tecnologías de virtualización que aumentan aún más el rendimiento de esos equipos a un menor consumo”.

 

Un informe de Accenture del 2020, basado en la experiencia de migración a la nube de su portafolio de clientes, señalaba que una pyme puede reducir su consumo energético un 65% y sus emisiones de carbono un 84%.

 

“Se trata de una oportunidad para involucrar a las pymes, como columna vertebral del desarrollo económico, en la administración eficiente de energía”, apunta el experto de Telefónica Tech.

 

El rápido aumento de la demanda de uso de la nube ha elevado la eficiencia en la tecnología de redes y soportes.

 

Entre 2010 y 2018, el tráfico de datos cloud se ha multiplicado por seis, pero el consumo energético casi no ha variado. Los servidores de última generación consumen una cuarta parte de energía que los de hace una década y la virtualización permite procesar y almacenar datos con un coste hasta nueve veces menos.

 

Costos de energía

 

Esta semana, Osinergmin señaló que en noviembre las tarifas eléctricas verán su primera reducción el 2021.

 

Pero desde el inicio de la pandemia en marzo 2020, hasta el mes actual, el alza acumulada de tarifas de luz alcanzó el 18,1%, según datos de la consultora Enerkory.

 

Desde el inicio del COVID-19, los sectores industriales ubicados en Lima tuvieron una variación de 19,6% para los fabricantes de plásticos, industria ladrillera, papelera y de fideos.

 

Es por ello que Telefónica Tech, líder en transformación digital, considera que optimizar el consumo eléctrico y pagar menos estará al alcance de cualquier empresa, sin importar su tamaño. En Perú, la compañía ofrece sus servicios a través de Movistar Empresas.