CCL identifica cuatro mercados potenciales para exportación de mandarinas y naranjas

Con el objetivo de incrementar nuestras exportaciones de mandarinas y naranjas en el mundo, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) ha identificado altas oportunidades de exportación en mercados potenciales como Francia, Alemania, Rusia y Suiza.

 

El Idexcam consideró que la oportunidad de exportar estos productos debe centrarse en aquellos destinos que han aumentado sus volúmenes de compra y que, a su vez, han ido creciendo en los últimos años.

 

Para el caso de la mandarina, Alemania figura como mercado potencial pues importó un valor de US$ 215 millones en el año 2020, lo que representó un crecimiento del 58% respecto al 2019. Las mandarinas peruanas tienen presencia en este merado, pero sus cifras reportan niveles bajos (US$ 420.000 en el 2020) en comparación a la demanda de este destino.

 

Exportaciones de cítricos lograron récord histórico el 2020 tras sumar US$ 262 millones

Oportunidades comerciales de frutas cítricas en el mundo

 

En ese sentido, el Idexcam señaló que el Perú debería aprovechar esta creciente demanda, teniendo en cuenta que mantenemos un acuerdo comercial con este país. Además, hay que considerar que los principales competidores son España, con 81% de participación del mercado; seguido de Sudáfrica (10%); e Israel (6%).

 

Otro país es Francia, donde el Perú exporta, pero a niveles muy inferiores (U$ 73.000 en el año 2020). Este mercado importó cerca US$ 189 millones, 33% más en relación al 2019. Nuevamente, entre los principales competidores se encuentran España, el cual tiene el 44% del mercado de mandarinas; seguido de Israel (32%); Marruecos (11%); y Sudáfrica (6%).

 

Por último, está Suiza, mercado donde las mandarinas peruanas aún no han ingresado. Este país llegó a importar cerca de US$ 60 millones en el 2020, 15% más a lo registrado en el 2019. Entre los principales competidores se encuentran España, el cual tiene el 92% del mercado de mandarinas; seguido de Italia (3%) y Sudáfrica (2%).

 

Oportunidades para las naranjas

 

Para el caso de las naranjas, Francia destaca como principal mercado potencial dado que en el 2020 importó un total de US$ 489 millones, 21% más que en el 2019. Sin embargo, para el Perú será difícil ingresar a este destino, pues tiene a España que, de lejos, es el principal proveedor de Francia con US$ 322 millones de naranjas exportadas en el 2020. Este país concentran el 66% del mercado francés, le siguen Sudáfrica (13%), Portugal (4%), Italia (4%) y Egipto (2%).

 

Otro país interesante al cual Perú no ha ingresado con este producto es Alemania. Ello a pesar de que contamos con un acuerdo comercial que nos beneficiaría competitivamente. Este país ha llegado a importar cerca de US$ 502 millones el año pasado, 30% más que en el 2019. Entre los principales competidores que tendría el Perú figuran España, con 77% del mercado de naranjas; le sigue Sudáfrica (11%), Italia (6%) y Grecia (2%).

 

Rusia también es un destino muy prometedor para las naranjas peruanas. Si bien en el 2020 se comenzó a exportar naranjas a este país, aún los valores se mantienen bajos y se espera que puedan crecer mucho más.

 

En el 2020, Rusia importó naranjas por US$ 315 millones (6% más que en el 2019). Nuestros principales competidores en ese país son Egipto, que tiene el 42% del mercado; seguido de Turquía (25%); y Sudáfrica (22%).




Exportaciones de cítricos lograron récord histórico el 2020 tras sumar US$ 262 millones

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) informó que las exportaciones peruanas de cítricos registraron un aumento en valor del 37% en el 2020, en relación al año 2019, lo que implicó despachos de 244.783 toneladas valorizadas en US$ 262 millones.

 

Este resultado significó un récord histórico, dado que viene creciendo año tras año desde el 2017.

 

Ante la expansión de la COVID-19, el Idexcam explicó que hay una creciente demanda de cítricos, especialmente de mandarina, debido a sus propiedades antioxidantes y alto contenido de vitamina C que refuerzan el sistema inmunológico. Ello ha generado un repunte en su comercialización a nivel mundial.

 

Efectivamente, en el 2020 las exportaciones de mandarinas sumaron un total de US$ 250,4 millones, registrando un crecimiento de 36% comparado al año anterior (US$ 184 millones).

 

Los envíos de este producto crecieron en 11 mercados de destinos, siendo el principal Estados Unidos cuyo crecimiento fue de 52% (US$ 125,3 millones); seguido de Países Bajos, +19% (US$ 25 millones); Canadá, +15% (US$ 17,8 millones); China, +40% (US$ 15,7 millones); y Rusia, +90% (US$ 13,2 millones).

 

Asimismo, Irlanda reportó un crecimiento de 53% (US$ 3,9 millones); Hong Kong, +29% (US$ 2,9 millones); España, +160% (US$2,7 millones); México, +60% (US$ 2,5 millones); Panamá, +34% (US$ 1,1 millones); y Japón, +1.672% (US$ 1 millón).
Igualmente, la naranja también registró un buen desempeño el año anterior con una expansión en sus exportaciones del 46%, tras sumar US$ 12,1 millones.

 

Entre los principales mercados de este producto figuran Reino Unido, con un crecimiento considerable de 91% (US$ 6,8 millones); Países Bajos, +7% (US$ 3 millones); Panamá, +51% (US$ 416.788); Suecia, +74% (US$ 344.688); y Estados Unidos, +88% (US$ 341.962).

 

Producción en el Perú

La producción de mandarinas, al igual que la de naranjas en el Perú, ha crecido de manera constante desde el 2010. En cuanto a las mandarinas, estas han registrado un incremento interanual del 9%, mientras que las naranjas del 3%.

 

Según el Sistema Integrado de Estadísticas Agrarias (SIEA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), en el 2020 la producción de mandarinas en el Perú llegó a 525.000 toneladas, siendo Lima el principal departamento productor con 44% del total; seguido de Junín (24%), Ica (17%) y Puno (6%).

 

Finalmente, la producción de naranjas sumó las 553.000 toneladas, siendo Junín el principal productor con 45% del total, seguido de San Martín (14%), Puno (9%) y Cusco (5%).