Telecomunicaciones: Conexiones a internet fijo crecieron más de 1.200 % en últimos 20 años

La importancia del acceso a internet ha ido incrementándose con el transcurso de los años, en línea con la penetración del servicio en nuestro país. Así, las conexiones al servicio de internet fijo pasaron de 238.070 en el año 2002 a 3’273.198 en el 2022, evidenciando un crecimiento de 1.274.89 %, en dicho periodo, informó el Organismo Supervisor de la Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

En el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información queda evidenciado que el acceso al servicio de internet es un factor clave para impulsar en crecimiento del país y el desarrollo de las personas permitiendo la conectividad necesaria para actividades como el trabajo, el estudio y el entretenimiento.

 

De acuerdo con el portal informático PUNKU, en el año 2012 las conexiones de internet fijo sumaban 1’445.386 y al cierre del año 2022 dichas conexiones ascendieron a 3’273.198; así, en diez años, las conexiones de internet fijo se más que duplicaron, registrando un incremento de 126.46 %.

 

Cabe destacar que, en los últimos años, la fibra óptica se ha convertido en el motor principal para el crecimiento de este mercado y, al cierre de 2022, las conexiones de internet fijo con esta tecnología representaron el 37,42 % del total de conexiones a nivel nacional y acumula una tasa de crecimiento promedio anual de 171,64 %, en los últimos 5 años.

 

Tráfico de internet móvil 

El internet móvil también ha impulsado la conectividad en el país. Al cierre de 2022, la cantidad de teléfonos móviles que accedió a internet móvil superó los 29 millones, lo que representó un 9,12 % más que lo registrado en el mismo periodo de 2021 y 164,18% más respecto del primer trimestre de 2014.

 

En cuanto al tráfico de internet móvil promedio por teléfono móvil, este pasó de poco más de 31 gigabytes en el cuarto trimestre de 2021 a más de 38 gigabytes al cuarto trimestre de 2022, lo que implica un crecimiento de 21,88 % en apenas un año.

 

En comparación al primer trimestre del 2014 (cuando el tráfico de internet móvil promedio era de apenas 367 megabytes por teléfono móvil a nivel nacional), ocho años después, el tráfico de internet móvil promedio aumentó en más de cien veces.

 

Hogares con acceso a internet en ámbito rural

Según la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (ERESTEL) 2021 del Osiptel, el servicio de telecomunicaciones de mayor crecimiento en el Perú es el internet. El 87,7 % de hogares peruanos, es decir 8’779.988, cuentan con acceso a internet (fijo o móvil), lo que representa un incremento de más de cinco veces en comparación al año 2012 (1’469.866 hogares).

 

De acuerdo con la ERESTEL, el mayor incremento se dio en el ámbito rural, pues del 2012 al 2021, pasó de 37.740 a 1’240.795 hogares rurales con acceso a internet, evidenciando un incremento de más de treinta veces.

 




Osiptel: ¿Qué operadoras registraron más velocidad en internet móvil en abril?

La velocidad promedio de descarga de internet en redes móviles con tecnología 4G en el territorio nacional llegó a los 11.60 Mbps (megabits por segundo) en abril del presente año, superando lo registrado en marzo (11.49 Mbps) y alcanzando el promedio de velocidad más alto de lo que va de 2023, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

De acuerdo a la información procesada por el Panel de Monitoreo del Internet Móvil del ente regulador, el crecimiento de la velocidad de descarga en el cuarto mes del año obedeció a la mejora mostrada por las empresas operadoras Claro (+0.15 Mbps), Entel (+0.10 Mbps) y Movistar (+0.10 Mbps) respecto a marzo. Por su parte, Bitel mantuvo inalterada su velocidad de descarga respecto al mes previo.

 

Así, y por cuarto mes consecutivo, Claro continuó siendo la operadora con mejor velocidad de descarga (13.02 Mbps), seguida de Entel (12.07 Mbps), Movistar (10.06 Mbps) y Bitel (9.27 Mbps), tal como se puede verificar en la herramienta gratuita Checa tu internet móvil, a través de la cual los ciudadanos pueden conocer y comparar directamente el desempeño de la calidad de experiencia del servicio de internet móvil ofrecido por las principales empresas operadoras en su distrito, provincia y región.

 

Promedio de velocidad por regiones

A nivel regional, 16 departamentos reportaron un aumento de la velocidad móvil promedio respecto a marzo. De estos, diez obtuvieron resultados por encima del promedio nacional.

 

Se trata de las regiones Tumbes (12.31 Mbps), Ica (12.05 Mbps) y Moquegua (12.03 Mbps), Lima (12.02 Mbps), Arequipa (12.01 Mbps), Lambayeque (11.89 Mbps), Callao (11.86 Mbps), Tacna (11.74 Mbps), Piura (11.71 Mbps) y Madre de Dios (11.63 Mbps), que obtuvieron los mayores promedios de velocidad de descarga.

 

En tanto, las regiones con los desempeños más bajos fueron San Martín (10.92 Mbps), Huancavelica (10.89 Mbps), Áncash (10.82 Mbps), Ayacucho (10.75 Mbps) y Loreto (9.38 Mbps), indicó Osiptel.

 

Cobertura

En lo que se refiere al tiempo de cobertura 4G al que accedieron los usuarios desde sus celulares a nivel nacional, este fue de 88.10 %, lo que significó una mejora respecto a lo registrado en marzo de 2023 (87.91 %), En este indicador, Movistar fue la empresa con mayor tiempo de cobertura (89.36 %), seguida de Entel (88.66 %), Bitel (88.49 %) y Claro (86.69 %).

 

Las regiones con mayor tiempo de cobertura fueron Tumbes (91.74 %), Ucayali (90.37 %), Ica (90.26 %), Piura (90.11 %) y Tacna (89.81 %). En tanto, Loreto (86.24 %), Apurímac (86.22 %), Huancavelica (85.78 %), Pasco (85.33) y Amazonas (84.75 %) obtuvieron los menores desempeños, refirió Osiptel.

 

El indicador de tiempo de cobertura permite conocer el porcentaje promedio de tiempo en el cual estamos dentro de la cobertura de la tecnología 4G, lo que significaría el acceso a una mejor experiencia en navegación de diversos contenidos en ese periodo.

 

Tiempo de retardo

El promedio de latencia para redes 4G (indicador que analiza si un contenido en línea se accede con mayor o menor retardo) continuó mejorando por cuarto mes consecutivo, llegando a los 83.44 ms (milisegundos), cifra menor a la reportada en marzo (83.95 ms), febrero (87.96 ms) y enero (91.51 ms).

 

Con una latencia promedio de 78.96 ms, Entel continuó siendo el operador con el menor tiempo de retardo a nivel nacional, seguido de Movistar (79.92 ms), Claro (81.67 ms) y Bitel (100.70 ms).

 

Lima (76.69 ms), Callao (78.12 ms), Ica (79.12 ms), Junín (80.74 ms) y Huancavelica (83.45 ms) fueron las regiones que presentaron un mejor desempeño promedio en los niveles de latencia del internet móvil en redes 4G. Por su parte, Cajamarca (92.94 ms), Madre de Dios (96.34 ms), Amazonas (98.14 ms), San Martín (99.28 ms) y Loreto (104.50 ms) consiguieron los desempeños más discretos en este indicador.

 

Tasa de pérdida de paquetes

Finalmente, la tasa de pérdida de paquetes de datos alcanzó el promedio nacional de 1.24 %, 0.20 puntos porcentuales menos respecto a los resultados de marzo de 2023 (1.44 %), lo que representó una mejora, pues un mal desempeño en este indicador puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que recibamos o enviemos información con retraso, intermitencia o de manera incompleta, en audio y videoconferencias, por ejemplo. En esa línea, Entel fue el operador con la menor tasa de pérdida de paquetes con 1.00 %, seguido de Claro (1.09 %), Movistar (1.21 %) y Bitel (1.95 %).

 

Por regiones, Callao (0.88 %), Tumbes (0.92 %), Lima (0.94 %), Moquegua (0.96 %) y Tacna (1.00 %) fueron las que presentaron una menor tasa de pérdida de paquetes de datos; mientras que Ayacucho (1.67 %), Huánuco (1.71 %), Cajamarca (1.84 %), Amazonas (1.91 %) y Loreto (4.06 %) tuvieron los desempeños más discretos.

 

Conoce los resultados del Panel de Monitoreo de Internet Móvil correspondientes a abril ingresando al siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/2023/05/15/panel-de-monitoreo-de-internet-movil-analisis-de-indicadores-a-nivel-departamental-abril-de-2023/

 




Osiptel: Compara y elige el mejor plan de internet fijo o móvil

Más información para tomar mejores decisiones a la hora de comprar el regalo para mamá. A pocos días de celebrarse el Día de la Madre, la pregunta que ronda la cabeza de miles de peruanos es qué regalarle. Si la opción es una línea móvil, nada mejor que contratar un plan acorde con sus necesidades, y para ello, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) cuenta con la herramienta digital Checa tu plan, que permite comparar los planes y las tarifas ofrecidas por las empresas operadoras para los servicios móvil y de internet fijo.

 

Accediendo a Checa tu plan el usuario puede evaluar todos los planes de internet fijo y móvil que las empresas operadoras tienen en el mercado y comparar sus características. Además, puede elegir el servicio a evaluar, ya sea solo o empaquetado (en dúos o tríos).

 

Nuevas funcionalidades

El Osiptel amplió las funcionalidades de Checa tu plan y ahora permite identificar y contrastar los planes de internet fijo disponibles en 1571 distritos a nivel nacional. De esta manera, los usuarios pueden tomar el control de sus decisiones y escoger entre los planes ofrecidos por 52 empresas operadoras, a nivel nacional, aquel que más se ajuste a sus necesidades.

 

La nueva interfaz de Checa tu plan (https://www.checatuplan.pe/) permite que los usuarios del servicio de internet fijo puedan comparar los planes y tarifas de las empresas operadoras a través de un filtro de selección por distrito que muestra los planes disponibles por ámbito geográfico a nivel nacional, de acuerdo a la información que sí fue registrada o reportada por las empresas operadoras al Osiptel.

 

Cabe precisar que en Checa tu plan también está disponible la información de las tarifas de los planes pospago de las cuatro operadoras de servicio móvil con red.

 

Calculadoras virtuales

Para facilitar el cálculo de datos y velocidad necesarios para los planes de internet móvil o internet fijo, Checa tu plan cuenta con calculadoras virtuales en las que se puede proyectar la información de consumo de datos de internet móvil, en gigabytes (GB), o la velocidad de conexión de internet fijo, en megabits por segundo (Mbps), y con ello, elegir la propuesta tarifaria que mejor se ajuste a lo que realmente el usuario requiere.

 

Por ejemplo, para estimar la velocidad de conexión del servicio de internet fijo, el cálculo será resultado de la cantidad de dispositivos que se usan de manera simultánea en el hogar para ver videos o escuchar música (mediante streaming), atender videoconferencias, jugar en línea y navegar en internet.

 

También se puede aproximar la velocidad de internet para tu hogar, considerando el número de integrantes de la familia, eligiendo para ello esta opción en la calculadora de Checa Tu Plan.

 

En el caso de internet móvil, el resultado de datos totales de consumo mensual promedio en gigabytes (GB), provendrá del promedio de datos utilizados para ver videos, escuchar música, recibir emails, navegar y jugar en línea, además de las aplicaciones de redes sociales preferidas de uso diario.

 

 

 

 




Contraseña única: ¿En qué trámites del servicio móvil es obligatorio su uso?

Conoce en qué trámites del servicio móvil la empresa operadora solicitará tu contraseña única, cuyo uso es obligatorio desde el 31 de marzo de 2023, según lo dispuesto por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

En el Día Mundial de la Contraseña, que se celebra el primer jueves de mayo, recordemos que el Osiptel implementó esta medida para evitar fraudes vinculados al servicio móvil, como la suplantación de identidad y las contrataciones no solicitadas.

 

Solo en el año 2022, las empresas operadoras registraron más de 10 mil cuestionamientos de titularidad de servicios móviles prepago y cerca de 80 mil reclamos por contrataciones no solicitadas de líneas móviles pospago.

 

Trámites

El uso de esta clave única es obligatorio como un mecanismo adicional de seguridad (un candado más) a la verificación biométrica de huella dactilar para validar la identidad de los usuarios en tres trámites que son relevantes por los efectos jurídicos que generan y porque personas inescrupulosas, haciéndose pasar por titulares del servicio, han empleado estos trámites para la realización de fraudes informáticos y/o financieros.

 

1. Contratación

Primero, es obligatorio el uso de la contraseña en el trámite de contratación de una línea móvil adicional, que se da cuando el usuario cuenta con una o más líneas bajo su titularidad en una misma empresa operadora y solicita la contratación o portabilidad de una línea móvil más.

 

“Solo se pide la contraseña única cuando el usuario requiere contratar una línea adicional en su mismo operador. Si el usuario contratará una línea móvil por primera vez en un operador determinado o en un operador distinto al que ya tiene, solo necesitará validar su identidad con la biometría”, explicó la directora de Atención y Protección del Usuario del Osiptel, Tatiana Piccini.

 

Para los casos de portabilidad, si el usuario no tiene una línea móvil con el operador a donde portará, durante el proceso de contratación solo se validará su identidad con la biometría. Pero, en caso sí cuente con una línea móvil en el operador destino de la portación, esta empresa le solicitará la contraseña única durante el proceso de contratación, pues se considerará como una línea adicional.

 

2. Reposición de chip móvil

Otro trámite en el que se obliga el uso de la contraseña única es en la reposición de chip móvil o SIM card. El usuario solicita este trámite cuando ha reportado previamente la sustracción o pérdida del equipo terminal, o en los casos en que el chip haya sido extraviado, presente fallas que ocasionen la inoperatividad del servicio o se requiera un nuevo modelo de chip.

 

Para este trámite, se puede acudir a cualquiera de los centros de atención o puntos de venta habilitados para atención de usuarios por las empresas operadoras y reportados al Osiptel.

 

3. Cambio de titularidad

También es obligatorio la clave única en el trámite de cambio de titularidad del servicio móvil, mediante el cual el usuario puede ceder sus derechos y obligaciones, respecto del contrato suscrito con la empresa operadora, a un tercero en los siguientes casos: cesión de posición contractual, por fusión o escisión de una persona jurídica.

 

Es importante resaltar que todas las empresas operadoras están obligadas a generar la contraseña única validando la identidad del abonado mediante verificación biométrica. De esta manera, se valida que efectivamente el que genera la contraseña es el titular del servicio. El OSIPTEL viene fiscalizando a las empresas operador el cumplimiento de esta disposición.

 




Internet móvil: Tráfico de datos creció 33% en cuarto trimestre 2022

Durante el cuarto trimestre de 2022, el tráfico de datos reportado desde teléfonos móviles totalizó 1’109.733 terabytes, un 33 % más respecto a similar periodo de 2021, según informaron las empresas operadoras al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

En sólo dos años, entre el cuarto trimestre de 2020 y 2022, el tráfico cursado de internet móvil se duplicó, pasando de poco más de 500 mil terabytes a más de un millón de terabytes. La tendencia creciente se confirma cuando observamos que el tráfico cursado en el cuarto trimestre de 2022 es 275 veces el tráfico que se cursó en el primer trimestre de 2014.

 

De acuerdo a la información publicada en el portal PUNKU, al cierre de 2022, la cantidad de teléfonos móviles que accedió a internet móvil superó los 29 millones, lo que representó un 9,12 % más que lo registrado en el mismo periodo de 2021 y 12,46 % más que lo reportado al cierre de 2020. El análisis también muestra un crecimiento de 164,18% respecto del primer trimestre de 2014.

 

Tráfico de internet móvil creció en más de 100 veces

 

En cuanto al tráfico de internet móvil promedio por teléfono móvil, dicho indicador pasó de poco más de 31 gigabytes en el cuarto trimestre de 2021 a más de 38 gigabytes al cuarto trimestre de 2022, lo que implica un crecimiento de 21,88 % en apenas un año; y de 72,66% en dos años, siendo que al cuarto trimestre de 2020 se registraron alrededor de 22 gigabytes en el indicador descrito anteriormente.

 

Asimismo, en comparación al primer trimestre del 2014, cuando el tráfico de internet móvil promedio era de apenas 367 megabytes por teléfono móvil a nivel nacional; ocho años después, el tráfico de internet móvil promedio aumentó en más de cien veces.

 

Otro dato que arrojó el análisis de la Dirección de Políticas Regulatorias y Competencia (DPRC) del Osiptel, es que la penetración del internet móvil desde teléfonos móviles fue de 86,52 % al cierre de 2022, es decir, 87 de cada 100 peruanos, en promedio, se conecta a internet desde un teléfono celular. Así, en apenas un año, la penetración de internet móvil se incrementó en 6,41 puntos porcentuales, al pasar de 80,11 % registrado en 2021 a 85,52 % reportado al cierre de 2022.

 

Participación de operadoras

Por otro lado, al cierre de 2022, la cantidad de teléfonos móviles que accedieron a internet móvil respecto de las que se registraron en el mismo periodo del 2021 se incrementó en las empresas operadoras: Guinea Mobile (+16,83 %), Telefónica (+14,76 %), Entel (+11,01 %), Claro (+6,29 %) y Bitel (+4,52 %); en contraste, Flash registró una reducción en dicho indicador, siendo este de -19,80 %.

 

Así, la empresa operadora Claro concentró el 36,72 % de la participación total de líneas móviles que accedieron a internet móvil, seguida de Telefónica (29,45 %), Entel (17,38 %) y Bitel (16,18 %).

 

Tráfico de internet móvil

Respecto al tráfico de internet móvil promedio por teléfono móvil, en el último trimestre de 2022, Entel lideró con 59,7 GB, es decir, en promedio, casi 20 GB mensuales. En segundo lugar, se ubicó Claro, con un tráfico de internet móvil promedio por teléfono móvil, de 44 GB. Por su parte, cada teléfono móvil de Telefónica, cursó en promedio 33,4 GB, mientras que los de Bitel, 11,2 GB.

 

Disminuye 8,25 % tráfico de voz

Al cuarto trimestre de 2022, el tráfico de llamadas desde teléfonos móviles fue de 94.278 millones de minutos, de los cuales el 73,20% correspondió a líneas móviles de la modalidad contrato (control + pospago), mientras que el 26,80 % correspondió a la modalidad prepago.

 

Pasado el efecto del confinamiento (lo cual produjo –entre otros– que se disparara el tráfico de voz desde líneas móviles de la modalidad contrato), el tráfico de voz sufrió un descenso de 4,74 % entre 2021 y 2022.

 

Asimismo, se observa que el volumen de llamadas desde líneas móviles contrato se redujo en 2,02 %, al pasar de 70.426 millones de minutos en el año 2021 a 69.007 millones de minutos durante el año 2022; mientras que, el tráfico de las llamadas desde líneas móviles prepago se redujo en 11,45 %, al pasar de 28.540 millones de minutos a 25.271 millones de minutos.

 

Llamadas desde móviles

Por otro lado, un total de 94.155 millones de minutos fueron empleados para comunicarse a números dentro del territorio nacional. El 53,82% del tráfico de minutos se utilizó para llamadas hacia líneas móviles de otro operador (50.672 millones de minutos), mientras que el 43,25% para contactarse con líneas móviles del mismo operador (40.720 millones de minutos). Los minutos con destino hacia un número telefónico fijo solo significaron el 2,93% de participación (2.763 millones de minutos).




Osiptel: ¿Cuáles son las regiones con más usuarios insatisfechos con su servicio móvil?

El Estudio sobre el nivel de Satisfacción del Usuario de Telecomunicaciones 2022 reveló que Loreto, Cusco, Pasco y Moquegua son las regiones con los mayores porcentajes de usuarios insatisfechos con su servicio móvil a nivel nacional, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

De acuerdo con los resultados de este estudio por región, en el servicio público móvil, el 14 % de los usuarios de Loreto indicaron estar insatisfechos con el servicio brindado por las empresas operadoras, seguido de Cusco, Pasco y Moquegua. Estos tres últimos registraron un 13 % de usuarios insatisfechos.

En la categoría de usuarios satisfechos con su servicio móvil, Tumbes figuró como la región con más satisfechos, con 60 %. Un gran porcentaje de usuarios también manifestaron su satisfacción con este servicio en Ucayali (58 %), Piura (57 %), Lambayeque (56 %), Callao (55 %) e Ica (55 %).

En la segmentación por empresas operadoras, Movistar alcanzó los niveles de insatisfacción más altos en Lima (21 %) y Loreto (20 %), mientras que en Tumbes (57 %) y Ucayali (52 %) se registró los mayores niveles de satisfacción. En tanto, Claro contó con mayores niveles de insatisfacción en Pasco (15 %) y Cusco (13 %). En tanto, en Callao (61 %), Tumbes (59 %) y Piura (58 %) se registraron los mayores niveles satisfacción.

En el caso de Entel, consiguió los mayores niveles de insatisfacción en Puno (14 %) y Junín (13 %). En el otro extremo, en Loreto (72 %) y Ucayali (68 %) se reportaron los mayores niveles de satisfacción. Bitel, por su parte, presentó los mayores niveles de insatisfacción en Cajamarca (10 %), Loreto (9 %) y Áncash (9 %). En Ucayali (72 %) y Piura (71 %) se registraron la mayor proporción de usuarios satisfechos.

Macroregión oriente con mayor nivel de satisfacción

El Estudio de Satisfacción 2022 también reveló que el mayor nivel de insatisfacción con el servicio de internet fijo, en la división por macroregión, se presentó en Lima, con un 18 %. Luego, se ubicaron las zonas centro (17 %), norte (16 %), sur (15 %) y oriente (12 %). De otro lado, en el nivel de satisfacción, el oriente alcanzó un 49 %. Le siguieron las macroregiones norte (40 %), sur (32 %), Lima (32 %) y centro (31 %).

El porcentaje más alto de usuarios insatisfechos, en el servicio de televisión de paga, la reportó la región sur, con 15 %. Lima llegó a 14 %, el norte a 13 %, el centro a 12 %. En tanto, el oriente volvió a liderar como la región con más usuarios totalmente satisfechos, con un 56 %. Se tuvieron porcentajes menores en el norte (50 %), Lima (49 %), el centro (42 %) y el sur (38 %).

En el servicio de telefonía fija, la proporción de usuarios insatisfechos alcanzó un 39 % en Lima y un 17 % en el resto del país. En la categoría de totalmente satisfechos, se presentó un 37 % en el resto del Perú y un 29 %, en Lima.

El Estudio de Satisfacción 2022 fue elaborado por la empresa consultora Arellano Marketing por encargo del Osiptel. Para la medición, se recopiló información del 7 de setiembre al 17 de diciembre del 2022, a través de encuestas telefónicas aplicadas a 26 454 usuarios de todas las regiones del país, de 18 a más años de edad. Los interesados pueden revisar los resultados en el siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/wp-content/uploads/2023/02/Presentacion-Estudio-Satisfaccion-2022v2.pdf.




¿Qué operadoras reportaron mayor velocidad de internet móvil en marzo?

La velocidad promedio de descarga de internet en red móvil con tecnología 4G en el territorio nacional alcanzó los 11.49 Mbps (megabits por segundo) en marzo del presente año, evidenciándose un ligero retroceso frente al promedio registrado en febrero (11.55 Mbps), informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

De acuerdo a la información procesada por el Panel de Monitoreo del Internet Móvil del ente regulador, solo Bitel mejoró su desempeño en el promedio de velocidad de descarga respecto a febrero (+0.20 Mbps). En tanto, Entel (-0.32 Mbps), Claro (-0.03 Mbps) y Movistar (-0.02 Mbps) registraron un descenso en sus promedios.

 

Por tercer mes consecutivo en el 2023, Claro continuó siendo la operadora con mejor desempeño en dicho indicador (12.87 Mbps), seguida de Entel (11.97 Mbps), Movistar (9.96 Mbps) y Bitel (9.27 Mbps), tal como se puede verificar en la herramienta gratuita Checa tu internet móvil, a través de la cual los ciudadanos pueden conocer y comparar directamente el desempeño de la calidad de experiencia del servicio de internet móvil ofrecido por las principales empresas operadoras en su distrito, provincia y región.

 

Promedio de velocidad por regiones

A nivel regional, en el tercer mes del año, 16 departamentos reportaron un aumento de la velocidad móvil promedio, de los cuales nueve obtuvieron resultados por encima del promedio nacional, aseguró Osiptel.

 

Las regiones Tumbes (12.69 Mbps), Moquegua (12.05 Mbps) e Ica (12.03 Mbps) consiguieron los promedios más altos, seguidas de Arequipa (11.92 Mbps), Lambayeque (11.89 Mbps), Lima (11.84 Mbps), Madre de Dios (11.76 Mbps), Tacna (11.68 Mbps) y Huánuco (11.54 Mbps)

 

En el otro extremo se ubicaron las regiones de San Martín (10.98 Mbps), Áncash (10.88 Mbps), Ayacucho (10.63 Mbps), Ucayali (10.56 Mbps) y Loreto (9.46 Mbps) que obtuvieron los desempeños más bajos, indicó Osiptel.

 

 

Movistar ofreció el mejor tiempo de cobertura

En lo que se refiere al tiempo de cobertura 4G al que accedieron los usuarios desde sus celulares a nivel nacional, este fue de 87.91 %, lo que representó un descenso respecto al 88.10 % registrado en febrero de 2023. En este indicador, Movistar fue la empresa con mayor tiempo de cobertura (89.44 %), seguida de Entel (88.36 %), Bitel (88.21 %) y Claro (86.40 %).

 

Las regiones con mayor tiempo de cobertura fueron Tumbes (92.37 %), Ucayali (90.74 %), Piura (90.41 %), Ica (89.76 %) y Tacna (89.72 %). En tanto, San Martín (86.62 %), Loreto (86.54 %), Huancavelica (86.13 %), Apurímac (85.81 y Amazonas (84.29 %) obtuvieron los menores desempeños.

 

El indicador de tiempo de cobertura permite conocer el porcentaje promedio de tiempo en el cual estamos dentro de la cobertura de la tecnología 4G, lo que significaría el acceso a una mejor experiencia en navegación de diversos contenidos en ese periodo.

 

Promedio de latencia continúa mejorando

Por tercer mes consecutivo, el promedio de latencia para redes 4G (indicador que analiza si un contenido en línea se accede con mayor o menor retardo) continuó disminuyendo, llegando a los 83.95 ms (milisegundos), cifra menor a la reportada en febrero (87.96 ms) y enero (91.51 ms).

 

Con una latencia promedio de 77.09 ms, Entel continuó siendo el operador con el menor tiempo de retardo a nivel nacional, seguido de Movistar (79.12 ms), Claro (85.24 ms) y Bitel (99.25 ms).

 

Además, Ica (78.33 ms), Lima (78.54 ms), Callao (78.83 ms), Junín (80.01 ms) y Huancavelica (82.90 ms) fueron las regiones que presentaron un mejor desempeño promedio en los niveles de latencia del internet móvil en redes 4G. Por su parte, Cajamarca (92.46 ms), Amazonas (97.76 ms), Madre de Dios (97.86 ms), San Martín (98.80 ms) y Loreto (104.32 ms) obtuvieron los menores desempeños en este indicador.

 

Mejora la tasa de pérdida de paquetes

Finalmente, la tasa de pérdida de paquetes de datos alcanzó el promedio nacional de 1.44 %, 0.99 puntos porcentuales menos respecto a los resultados de febrero de 2023 (2.43 %), lo que evidenció una mejora, pues un mal desempeño en este indicador puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que recibamos o enviemos información con retraso, intermitencia o de manera incompleta, en audio y videoconferencias, por ejemplo. En esa línea, Entel fue el operador con la menor tasa de pérdida de paquetes con 0.94 %, seguido de Movistar (1.27 %), Claro (1.66 %) y Bitel (1.91 %).

 

Las regiones de Callao (1.05 %), Tumbes (1.11 %), Lima (1.12 %), Tacna (1.16 %) e Ica (1.20 %) presentaron una menor tasa de pérdida de paquetes de datos; mientras que Huánuco (1.89 %), Ayacucho (1.92 %), Cajamarca (1.98 %), Amazonas (2.05 %) y Loreto (4.62 %) tuvieron los desempeños más discretos.

 

Para acceder a los resultados del Panel de Monitoreo de Internet Móvil correspondientes a marzo pueden ingresar al siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/2023/04/17/panel-de-monitoreo-de-internet-movil-analisis-de-indicadores-a-nivel-departamental-marzo-de-2023/

 

 




Osiptel: Más de 474.000 líneas móviles cambiaron de operadora en marzo

Un total de 474.815 líneas móviles cambiaron de empresa operadora en marzo del presente año, lo que representó un crecimiento de 11,82% respecto a las cifras reportadas en el mes previo, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).
De acuerdo a la información publicada en la herramienta informática PUNKU, el crecimiento registrado en marzo está vinculado con el incremento de portaciones en los segmentos pospago (317.117 portaciones, lo que representó un avance de 9,50% respecto a febrero de 2023) y prepago (157.698 portaciones, lo que significó un crecimiento de 16,79% respecto al mes previo).
Así, en marzo del presente año, las portaciones correspondientes al segmento pospago representaron el 66,79% del total, mientras que el 33,21% perteneció a la modalidad prepago.

El trámite de portabilidad numérica, sea para un servicio fijo o móvil, es gratuito y permite al usuario mantener su número telefónico al cambiar de empresa operadora. Con ello, se busca promover la competencia entre los operadores de los servicios móviles y fijos en beneficio de los usuarios, pues tienen que esforzarse por conservar a sus abonados y atraer a nuevos clientes.

Mejores resultados


Por tercer mes consecutivo, Claro obtuvo el mayor saldo neto (la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivo, al alcanzar las 26.205 líneas móviles netas portadas en marzo. A continuación, se ubicó Entel con 13.008 líneas móviles portadas, refirió Osiptel.

Por otro lado, Movistar (-26.513), Bitel (-12.178), Flash (-421) y Guinea Mobile (-101) fueron las empresas operadoras que tuvieron saldo neto negativo en el tercer mes del presente año.

¿Cómo va la portabilidad fija?

En lo que respecta a la portabilidad fija, en marzo del presente año, 3.150 líneas fijas cambiaron de operador, lo que significó un crecimiento de 43,90% respecto al mismo mes del año previo; y de 27,53 % con relación a febrero de 2023.

Las empresas operadoras Optical Networks (944), Convergia (870) y Claro (538) fueron las que lograron un mayor saldo neto positivo. En el otro extremo se ubicaron Movistar (-1.521) y Netline (-926) con el mayor saldo neto negativo.




Semana Santa: Cómo verificar si tendrás cobertura móvil en tu destino elegido

¿Viajarás en este feriado largo por Semana Santa y no sabes si contarás con cobertura móvil en tu destino elegido? El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) cuenta con la herramienta gratuita Checa tu señal, un aplicativo informático que permite conocer si tienes la señal adecuada del servicio de móvil de las principales empresas en cualquier parte del Perú, así como el tipo de tecnología compatible disponible en el lugar.

 

¿Cómo acceder a esta herramienta?

La información de cobertura móvil que figura en esta herramienta ha sido proporcionada por las empresas operadoras. Para acceder al aplicativo, los usuarios deben ingresar a la página web del Osiptel y buscar la opción Conocer la cobertura de internet por empresa operadora – Checa tu señal, o pueden acceder a través del siguiente enlace https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/CoberturaMovil/.

 

Luego de ingresar a la herramienta, deben dar clic en Buscar cobertura y digitar los datos del lugar de destino, como departamento, provincia, distrito y localidad; y seleccionar una o todas las empresas operadoras. ¡Y listo! Entre los resultados generados por Checa tu señal, se incluye la tecnología móvil disponible en el lugar (2G, 3G, 4G o 5G) por empresa operadora.

 

Corte de servicio móvil

Si se produce un corte o afectación del servicio, los usuarios también podrán reportar interrupciones mediante el aplicativo. Para ello, el sistema activará un formulario corto para ingresar los datos del abonado, la empresa operadora, la fecha y lugar de la ocurrencia, además del servicio a reportar. Una vez completado el registro, deben dar clic en la opción registrar para que el regulador tome conocimiento de la incidencia y ejecute las acciones señaladas en la normativa vigente.

 

Para cualquier consulta o duda, pueden comunicarse con el Osiptel a través del FonoAyuda 1844 y las líneas móviles a nivel nacional disponibles en https://www.gob.pe/institucion/osiptel/contacto-y-numeros-de-emergencias. Además, se encuentran habilitados el correo electrónico usuarios@osiptel.gob.pe y el servicio de orientación para personas con discapacidad auditiva (https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/DiscapacidadAuditiva), al cual se puede acceder, previa cita.




Osiptel: Hoy entra en vigencia uso obligatorio de contraseña única en trámites de servicio móvil

El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informa que, desde hoy, viernes 31 de marzo, entra en vigencia el uso obligatorio de la contraseña única, como mecanismo adicional de seguridad, para validar la identidad de los abonados en la contratación de una línea adicional, reposición de chip o cambio de titularidad del servicio móvil.

 

¿Por qué se implementa esta medida?

Se busca evitar fraudes vinculados al servicio móvil, como la suplantación de identidad y las contrataciones no solicitadas. Solo en el año 2022 las empresas operadoras registraron más de 10 mil cuestionamientos de titularidad de servicios móviles. De este total, Entel (4472) y Claro (4379) reportaron el mayor número de cuestionamientos de titularidad, seguidas de Bitel (940) y Movistar (332).

 

Durante ese mismo año, las cuatro empresas operadoras más grandes también registraron 77 597 reclamos de abonados por la contratación no solicitada del servicio móvil. En Movistar se presentó la mayor cantidad: 61.126 reclamos. Luego, se ubicaron Claro con 8.214 reclamos, Entel con 7.374 y Bitel con 883.

 

Según lo dispuesto por el Osiptel, las empresas operadoras del servicio móvil, desde el 12 de junio de 2022, están obligadas a entregar la contraseña única e informar sobre su uso a sus abonados; y desde el 31 de marzo de 2023, su uso es obligatorio en tres trámites: contratación de una línea móvil adicional, reposición de chip móvil o cambio de titularidad del servicio móvil. Además, los usuarios pueden personalizar esta clave.

 

Esta contraseña única no reemplaza a la verificación biométrica de huella dactilar, sino que es un mecanismo adicional de seguridad (un candado más) para validar la identidad de los abonados en los trámites anteriormente mencionados.

 

¿Cómo generar esta clave?

La entrega de la contraseña única se realiza en los canales de atención presenciales de las operadoras y a través de otros mecanismos aprobados por el Osiptel. Hasta la fecha, Bitel, Entel y Movistar generan la clave por aplicativos de autogestión (como Mi Bitel) y de autoactivación (como Activa tu chip Movistar y Activa tu chip Entel), es decir, el usuario ya no necesitará ir presencialmente a las oficinas de su operador.

 

Cada empresa determina la extensión y las características de la contraseña única, como la longitud y si contiene números, letras y/o caracteres especiales. Asimismo, bajo ninguna circunstancia el sistema implementado por las operadoras permitirá que su personal de atención tenga acceso a la clave de los usuarios.

 

Para generar la contraseña única, la operadora puede enviar un enlace al correo electrónico que el abonado previamente indicó o un mensaje de texto (SMS) a todas las líneas móviles recién contratadas.

 

¿Cuántas contraseñas?

Es importante señalar que, si una persona es titular de una o más líneas móviles en una misma empresa operadora, solo recibirá una contraseña única. En caso los abonados no cuentan con la contraseña única o desea recuperarla, deben solicitarla a su empresa operadora, la cual indicará el procedimiento a seguir y sus canales habilitados.

 

En tanto, si los usuarios no reciben esta clave en una nueva contratación o cuando la hayan solicitado a su empresa, pueden reportar su caso al Osiptel para evaluar las acciones a adoptar y gestionar la entrega de la contraseña.

 

Ante cualquier consulta o duda, pueden comunicarse con el regulador a través del FonoAyuda 1844 y las líneas móviles a nivel nacional disponibles en https://www.gob.pe/institucion/osiptel/contacto-y-numeros-de-emergencias. También se encuentran habilitados el correo electrónico usuarios@osiptel.gob.pe, así como el servicio de orientación para personas con discapacidad auditiva, al cual se puede acceder, previa cita, a través del enlace: https://serviciosweb.osiptel.gob.pe/DiscapacidadAuditiva.




Osiptel: Desde el 31 de marzo será obligatorio uso de contraseña única en trámites del servicio móvil

A partir del 31 de marzo de 2023 será obligatorio el uso de la contraseña única como mecanismo adicional de seguridad para validar la identidad de los abonados en la contratación de una línea adicional, reposición de chip o cambio de titularidad del servicio móvil, según lo dispuesto por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

“A través del uso de la contraseña única, se busca evitar fraudes vinculados al servicio móvil, como la suplantación de identidad y las contrataciones no solicitadas”, señaló el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz.

 

¿En qué consiste la contraseña única? Es una clave exclusiva que, una vez obtenida, puede ser personalizada y utilizada para realizar trámites del servicio móvil. Además, es un mecanismo adicional de seguridad a la verificación biométrica de huella dactilar.

 

De acuerdo a las medidas dispuestas por Osiptel, desde el 12 de junio de 2022, las empresas operadoras están obligadas a entregar la contraseña única, además de informar sobre su uso.

 

La entrega debe realizarse al momento de la contratación del servicio o en cualquier otro en el que la identidad del abonado sea validada a través del sistema de verificación biométrica, en sus oficinas o centros de atención, así como puntos de venta habilitados para trámites en provincias y a través de otros mecanismos aprobados por el regulador.

 

Contraseña en servicio móvil

Cada empresa determina la extensión y las características de la contraseña única. Por ejemplo, los usuarios de Movistar podrán usar 6 caracteres numéricos; mientras que los de Entel, de 6 a 8 caracteres numéricos. Por su parte, los usuarios de Claro pueden optar por una clave alfanumérica de 8 a 12 caracteres; y los de Bitel, de 6 a 12 caracteres alfanuméricos (incluye símbolos).

 

“Bajo ninguna circunstancia el sistema implementado por las empresas operadoras permitirá que su personal de atención tenga acceso a la contraseña única de los usuarios”, enfatizó el presidente ejecutivo del Osiptel.

 

Para generar la contraseña única, la operadora puede enviar un enlace al correo electrónico que el abonado previamente indicó, o un mensaje de texto (SMS), entre otros. En caso no cuenten con su contraseña única o desean recuperarla, los abonados deben solicitarla a su empresa operadora, la cual indicará el procedimiento a seguir y sus canales habilitados.

 

El Osiptel realizará las acciones de monitoreo, supervisión y fiscalización respecto al cumplimiento de esta medida. “En caso un abonado no reciba la contraseña única en una nueva contratación o cuando la haya solicitado a la empresa operadora, puede reportar su caso a este organismo para evaluar las acciones a ser adoptadas y gestionar la entrega de su contraseña”, señaló Muente.

 

Para más información o dudas sobre sus servicios públicos de telecomunicaciones, pueden comunicarse con el ente regulador a través del FonoAyuda 1844, de lunes a viernes, de 8:30 a. m. a 5:30 p.m. y los sábados de 9 a.m. a 2 p.m. También pueden escribir al correo electrónico usuarios@osiptel.gob.pe o visitar la página web: www.gob.pe/osiptel/.




Osiptel: Operadoras no pueden efectuar cobros por periodo que dure interrupción de servicios

Frente a los problemas de conectividad que se vienen registrando en distintas regiones del país debido a las intensas lluvias, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) informó que las empresas operadoras no pueden efectuar cobros correspondientes al período que dure la interrupción de los servicios, cuando las causas no sean atribuibles al abonado o usuario.

 

Al respecto, el director de Fiscalización e Instrucción del Osiptel, Luis Pacheco, señaló que, de acuerdo a las normas emitidas por el regulador, las empresas operadoras están obligadas a cumplir con la prestación del servicio de manera continua e ininterrumpida. Indicó que las empresas, se encuentran prohibidas de efectuar cobros que no estén sustentados en prestaciones efectivamente realizadas.

 

“La empresa operadora se encuentra obligada a devolver a los abonados las sumas correspondientes a pagos indebidos o en exceso, aun cuando estos no lo soliciten, incluyendo el respectivo interés”, indicó el funcionario.

 

Añadió que esto incluye los casos de interrupciones del servicio aun cuando obedezcan a casos fortuitos o de fuerza mayor, como en el presente caso, en que se han generado afectaciones por la ocurrencia de desastres naturales que estamos afrontando.

 

Las devoluciones se realizan en la misma moneda en que se facturó el servicio, por lo que la empresa operadora está impedida de hacerlo a través de una forma de pago distinta. “La devolución debe ser efectuada por la empresa operadora, a más tardar en el recibo correspondiente al segundo ciclo de facturación inmediato posterior o, en caso no sea posible la devolución a través del recibo de servicio, en el plazo de dos meses”, precisó.

 

44 centros poblados totalmente desconectados

Hasta las 12:00 horas del jueves 16 de marzo de 2023, el Centro de Monitoreo del Osiptel detectó 249 estaciones base (antenas) que se mantienen fuera de servicio, de las cuales 174 interrumpieron, total o parcialmente, los servicios de telefonía e internet móvil en 158 localidades de Áncash, Lima, La Libertad, Piura Lambayeque, y Tumbes, afectando a más de 209.000 personas.

 

De los reportes de las empresas recibidos por el Centro de Monitoreo del Osiptel, se identificaron hasta 44 localidades con afectación total del servicio móvil, perjudicando las comunicaciones móviles de más de 16.500 personas. “Esto quiere decir que todas las empresas presentes en dichas localidades se encuentran sin servicio”, apuntó Pacheco.

 

Ante esta emergencia, aseguró que el Osiptel continúa fiscalizando el restablecimiento paulatino de los servicios móviles de Bitel, Claro, Movistar y Entel tras las interrupciones registradas. Además, la información generada por el organismo es compartida a las instituciones a cargo de la atención de la emergencia, como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.




Tips para prevenir suplantación de identidad y fraude digital  

¿Cómo prevenir y protegerse ante posibles delitos de fraude digital y suplantación de identidad a través del servicio de telefonía móvil? Movistar Perú ofrece recomendaciones a la población sobre este tema.

 

Cabe recordar que los fraudes digitales y accesos a cuentas bancarias de los ciudadanos a través del acceso no autorizado a sus líneas móviles requiere que los delincuentes accedan previamente a los datos personales de los usuarios de manera ilegal.

 

Por ello, Movistar realiza las siguientes recomendaciones para proteger la información personal de los usuarios y evitar caer en estafas:

 

  • No responder correos de personas desconocidas ni dar información personal como nombre completo, DNI, fecha de nacimiento, número de celular, entre otros, en redes sociales, SMS o páginas webs que no sean seguras.

 

  • No acceder a enlaces o links sospechosos que lleguen a través de mensaje de texto (SMS), mensaje de whatsapp, e-mail o llamadas, con mensajes como: “Actualiza tus datos y gana un Celular”,“¡Alo! Ayúdanos a actualizar tus datos aquí”, “Paga tu recibo con 70% de dscto. ingresando a este link”, “Banco X: tienes una transferencia retenida, ingrese aquí”.

 

  • No proporcionar su usuario y contraseña como respuesta a un SMS o correo electrónico.

 

  • Comprar teléfonos móviles o contratar servicios móviles sólo en puntos de venta autorizados.

 

  • Realizar pagos de servicios solo a través de los canales autorizados por Movistar: App Mi Movistar, Agencias, Bancos y sus aplicativos oficiales, así como billeteras digitales autorizadas.

 

Detección de fraude digital con la línea móvil

 

Desde el mes de setiembre 2022 se encuentra activa la Alerta vía SMS para prevenir los delitos de fraude digital bajo la modalidad de sim swapping o contrataciones de servicios no autorizadas por el titular. A través de esta alerta, promovida por OSIPTEL para ser implementada por todas las operadoras de telecomunicaciones, se avisa al cliente sobre el intento de cambio de SIM card o chip o la contratación de un servicio móvil.

 

En el caso de cambio de simcard, la activación del nuevo chip se hará efectiva luego de 4 horas. Se envía esta alerta para que en caso el usuario no reconozca la transacción tenga tiempo de alertar a Movistar y/o su banco.

 

Movistar invoca a sus clientes a prestar especial atención a las alertas SMS y, en caso no reconozcan la transacción, tomar las siguientes acciones inmediatas:

  • Contactar a Movistar para informar que se trata de un pedido no autorizado por el titular y proceder al bloqueo de la línea
  • Contactar a su banco para el bloqueo de sus cuentas y transacciones.
  • Realizar el cambio de las contraseñas de aplicaciones y cuentas de correo.

 

Cabe recordar que las reposiciones de chips se realizan de manera presencial con verificación biométrica, sin embargo, existen bandas delincuenciales que, a través de la clonación de huellas digitales y documentación falsa logran eludir estos controles. Como parte de las medidas adoptadas, también se ha limitado a un máximo de cinco intentos de verificación biométrica por trámite y por persona en el día para evitar que la verificación se obtenga luego de una cantidad anómala de rechazos, de acuerdo con lo dispuesto por el ente regulador.

 

Movistar Perú reafirma su compromiso para evitar las suplantaciones de identidad de los usuarios móviles, y reitera la importancia a sus clientes de cuidar de sus datos personales y no compartirlos con terceras personas, así como también realizar la contratación y pagos de servicios y compra de equipos en lugares autorizados.

 

 




Osiptel: Portabilidad en telefonía móvil alcanzó las 424.629 líneas en febrero

Un total de 424.629 líneas móviles cambiaron de empresa operadora en febrero del presente año, evidenciándose un retroceso de 6,17% respecto al mismo periodo del año pasado, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Según la información disponible en la herramienta informática PUNKU, las portaciones correspondientes al segmento pospago representaron el 68,20% del total, mientras que el 31,80% perteneció a la modalidad prepago.

 

Así, se completaron 289.604 portaciones de líneas pospago, lo que representó un retroceso de 2,47% respecto a febrero de 2022. En tanto, el segmento prepago disminuyó 13,24% respecto al mismo mes del año pasado, totalizando 135.025 portaciones en febrero, refirió Osiptel.

 

El trámite de portabilidad numérica, sea para un servicio fijo o móvil, es gratuito y permite al usuario mantener su número telefónico al cambiar de empresa operadora. De esta manera contribuye a promover la competencia entre los operadores de los servicios móviles y fijos en beneficio de los usuarios, pues tienen que esforzarse por conservar a sus abonados y atraer a nuevos clientes.

 

Empresas

 

Por segundo mes consecutivo, Claro obtuvo el mayor saldo neto (la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivo, al alcanzar las 21 789 líneas móviles netas portadas en febrero, seguido por Entel con 12.358 y la operadora móvil virtual (OMV) Dolphin con 7.

 

Por otro lado, Movistar (-23.231), Bitel (-10.286), Flash (-519), Guinea Mobile (-116) y Suma Móvil (-2) fueron las empresas operadoras que tuvieron un saldo neto negativo en febrero de 2023.

 

¿Cómo va la portabilidad fija?

 

En cuanto a la portabilidad fija, en el segundo mes del presente año, 2.470 líneas fijas cambiaron de operador, lo que significó una disminución de 33,23% respecto al mismo mes del año previo; y de 76,30% con relación a enero de 2023.

 

Las empresas operadoras Optical Networks (793), Claro (500) y Fravatel (128) fueron las que lograron un mayor saldo neto positivo. En el otro extremo se ubicaron Movistar (-1.270) y Americatel (-344) con el mayor saldo neto negativo.




Osiptel: Velocidad del internet móvil mejora por cuarto mes consecutivo

La velocidad promedio de descarga (bajada) para redes móviles 4G a la que accedieron los teléfonos móviles en todo el territorio nacional continúa en alza y en noviembre de 2022 fue de 11.33 Mbps (megabits por segundo), un incremento de 0.19 Mbps con relación a lo reportado en octubre, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

De acuerdo al Panel de Monitoreo de Internet Móvil, la velocidad promedio de descarga de noviembre fue la más alta en lo que va de 2022 y se debió a que todas las empresas operadoras mejoraron sus registros respecto a octubre: Bitel (+0.23 Mbps), Entel (+0.23 Mbps), Claro (+0.22 Mbps) y Movistar (+0.07 Mbps). Se trata del cuarto mes consecutivo en que se evidencia una mejora en la velocidad promedio de descarga del internet móvil.

 

Asimismo, y por sexto mes consecutivo, Claro fue la operadora que ofreció la mayor velocidad promedio para redes 4G con 12.45 Mbps, seguida de Entel (12.34 Mbps), Movistar (9.88 Mbps) y Bitel (8.71 Mbps), tal como se puede comprobar en la herramienta virtual Checa tu Internet Móvil del Osiptel.

 

Regiones con mayor velocidad de descarga

La mejora en la velocidad de descarga promedio se vio reflejada en 21 regiones cuyas cifras crecieron en noviembre, sin embargo, solo nueve obtuvieron resultados por encima del promedio nacional: Tumbes (12.1 Mbps), Ica (12.07 Mbps), Lambayeque (11.97 Mbps), Amazonas (11.85 Mbps), Lima (11.74 Mbps), Moquegua (11.67 Mbps), Arequipa (11.6 Mbps), Callao (11.43 Mbps) y Tacna (11.39 Mbps).

 

De otro lado, las regiones de Ucayali (10.52 Mbps), Cusco (10.49 Mbps), Ayacucho (10.42 Mbps), Pasco (10.31 Mbps) y Loreto (9.19 Mbps), obtuvieron los desempeños más bajos en el periodo evaluado.

 

Tiempo de cobertura 4G fue el mejor de lo que va de 2022

El tiempo de cobertura 4G al que accedieron los usuarios desde sus celulares a nivel nacional en noviembre fue el mejor en lo que va del año. Este indicador alcanzó el 88.2 %, lo que representó una mejora de 0.49 puntos porcentuales respecto a octubre (87.71 %). Por décimo mes consecutivo, Movistar fue la empresa con mayor tiempo de cobertura (89.91 %), seguida de Entel (88.37 %), Bitel (88.13 %) y Claro (86.85 %)

 

Las regiones con mayor tiempo de cobertura fueron Tumbes (92.58 %), Piura (91.22 %), Ica (90.55 %), Arequipa (90.21 %) y Lambayeque (90.17 %). En tanto, las regiones Huancavelica (86.17 %), Pasco (85.40 %), Loreto (85.33 %), Ayacucho (85.23 %) y Amazonas (82.99 %), obtuvieron los menores desempeños.

 

El indicador de tiempo de cobertura permite conocer el porcentaje promedio de tiempo en el cual estamos dentro de la cobertura de la tecnología 4G, lo que significaría el acceso a una mejor experiencia en navegación de diversos contenidos en ese periodo.

 

Latencia en noviembre fue de 91.11 ms

En el penúltimo mes del año, la latencia (indicador que analiza si un contenido en línea se accede con mayor o menor retardo) para redes 4G, alcanzó un promedio de 91.11 ms (milisegundos), 15.16 ms más lento que lo reportado en el mes previo (75.95 ms).

 

Movistar fue el operador con el menor tiempo de retardo a nivel nacional con una latencia promedio de 83.94 ms. A continuación, se ubicó Entel con una latencia promedio de 84.48 ms, seguida de Claro con 96.21 ms y Bitel con 101.39 ms.

 

Las regiones con un mejor desempeño promedio en los niveles de latencia del internet móvil en redes 4G fueron Ica (84.36 ms), Lima (85.61 ms), Callao (86.01 ms), Junín (86.31 ms) y Huancavelica (88.28 ms). En tanto, las regiones Cusco (100.09 ms), San Martín (104.44 ms), Amazonas (104.47 ms), Madre de Dios (104.84 ms) y Loreto (107.02 ms) obtuvieron los menores desempeños en este indicador.

 

Tasa de pérdida de paquetes alcanzó un promedio de 1.74 %

En tanto, la tasa de pérdida de paquetes de datos (indicador cuyo mal desempeño puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que recibamos o enviemos información con retrasos, intermitencia o de manera incompleta, en audio y videoconferencias, por ejemplo), alcanzó el promedio nacional de 1.74 %, 0.51 puntos porcentuales mayor respecto a los resultados de octubre (1.23 %)

 

Una vez más, Entel fue el operador con la menor tasa de pérdida de paquetes con 1.05 %, seguido de Movistar (1.60 %), Claro (2.08 %) y Bitel (2.21 %).

 

Las regiones de Callao (1.23 %), Lima (1.38 %), Tacna (1.40 %), Ica (1.48 %) y Moquegua (1.48 %) presentaron una mejor tasa de pérdida de paquetes de datos; en el otro extremo se ubicaron Cusco (2.16 %), Ayacucho (2.26 %), Huánuco (2.29 %), Cajamarca (2.32 %) y Loreto (6.13 %).

 

Para acceder a los resultados del Panel de Monitoreo de Internet Móvil correspondientes a noviembre puede ingresar a:  https://sociedadtelecom.pe/2022/12/16/panel-de-monitoreo-de-internet-movil-analisis-de-indicadores-a-nivel-departamental-noviembre-de-2022/

 




Osiptel: Cómo contratar un servicio móvil de manera segura

A pocas semanas de celebrarse las fiestas de fin de año, son muchos los peruanos que se animarán a contratar un servicio móvil o renovar su equipo celular. En esa línea y a fin de garantizar que este proceso sea seguro y confiable, el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) brinda algunas recomendaciones para que la contratación de un servicio móvil no se convierta en un dolor de cabeza.

 

Evaluación previa

Antes de contratar un servicio móvil, el interesado deberá evaluar los siguientes criterios: necesidad real de comunicación (¿empleará principalmente el servicio por las llamadas o el plan de datos móviles?), costo (¿cuánto se está dispuesto a pagar por el servicio?) y cobertura (¿la empresa operadora tiene buena señal en el lugar donde se empleará el servicio?).

 

Para conocer de manera clara y sencilla los planes tarifarios de telefonía móvil disponibles en el mercado y elegir el que se adecúe a las necesidades y presupuesto del interesado, el Osiptel cuenta con la herramienta digital Checa tu Plan, disponible en www.osiptel.gob.pe, que permite comparar los planes tarifarios y atributos vigentes de todas las empresas operadoras de los servicios públicos de telecomunicaciones.

 

Si se trata de conocer la oferta de equipos disponibles, por marcas, características y precios, el usuario puede ingresar a la web del regulador e identificar Checa tu Equipo Móvil, herramienta que permite comparar el valor de los equipos móviles disponibles en el mercado, generando un ahorro de tiempo y dinero.

 

En cuanto a la cobertura, el Osiptel ha desarrollado la herramienta digital Checa tu Señal que permite verificar la cobertura móvil, por departamento, provincia, distrito y localidad, así como el tipo de tecnología disponible (2G, 3G, 4G o 5G) en el lugar donde se empleará el servicio, por empresa operadora.

 

Más seguridad

Una vez que la evaluación se realizó, el usuario deberá acudir a un centro de atención o punto de venta autorizado, y previamente reportado al Osiptel, evitando contratar líneas o planes móviles en la vía pública, pues bajo esta modalidad de contratación, sus datos personales corren el riesgo de ser utilizados para activar otras líneas o cometer actos ilícitos.

 

“La vía pública no es un punto de venta autorizado, pues estos deben ser reportados al Osiptel. Entendamos que el riesgo que conlleva entregar tu huella digital a un desconocido es muy alto, pues un mal vendedor puede activar otras líneas y venderlas a personas que no quieren ser identificadas, pudiendo ser empleadas para extorsiones, contrataciones fraudulentas, tramites no consentidos (portaciones y migraciones), así como para compras no consentidas de equipos de alta gama, entre otros ilícitos”, precisó Tatiana Piccini, directora de Atención y Protección del Usuario del Osiptel.

 

Información clara y detallada

Cabe precisar que, de acuerdo con la Norma de Condiciones de Uso de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, las empresas operadoras tienen la obligación de verificar la identidad del solicitante de la contratación del servicio. En ese sentido, para el caso del servicio público móvil se valida la identidad del contratante mediante la verificación biométrica de su huella dactilar con la base de datos del Reniec y la exhibición del documento legal de identidad, salvo determinadas excepciones previstas en la norma.

 

La norma también establece que el abonado tiene derecho a acceder al contrato y solicitar una copia del mismo, el cual deberá ser remitido por la empresa operadora.

 

“El contratante tiene que recibir información clara, detallada y actualizada del servicio que contrata como la tarifa, periodicidad de facturación, modalidades, limitaciones, plazos de contratación, cobertura, alcance del servicio, beneficios, entre otros, solo así podrá garantizar que se cumplan sus derechos como usuario”, señaló la funcionaria.

 

Cabe precisar que, a través del Portal de información de Usuarios, disponible en www.osiptel.gob.pe, el usuario puede conocer la relación actualizada de centros de atención al cliente de las empresas operadoras a nivel nacional -por departamento y provincia donde están ubicadas-, a dónde dirigirse para realizar sus trámites y contrataciones con total seguridad.




¿Qué operadoras tienen la mayor velocidad de internet móvil?

La velocidad promedio de descarga (bajada) para redes móviles 4G a la que accedieron los celulares en el territorio nacional continúa en alza y en octubre fue de 11,14 Mbps (megabits por segundo), evidenciándose un incremento de 0,24 Mbps con relación a setiembre, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Se trata de la velocidad promedio más alta registrada en lo que va de 2022 y se debió a los mayores desempeños promedios mensuales de velocidad alcanzados respecto a setiembre por todas las empresas operadoras, Bitel (+0,79 Mbps), Claro (+0,17 Mbps), Entel (+0,17 Mbps) y Movistar (+0,08 Mbps).

 

De acuerdo al Panel de Monitoreo de Internet Móvil, la empresa operadora Claro lidera, por quinto mes consecutivo, la velocidad promedio para redes 4G con 12,23 Mbps, seguida de Entel (12,11 Mbps), Movistar (9,81 Mbps) y Bitel (8,48 Mbps), tal como se puede comprobar en la herramienta virtual Checa tu Internet Móvil del Osiptel.

 

Regiones con mayor velocidad de descarga en internet móvil

En octubre, la velocidad de descarga promedio se incrementó en 21 regiones, pero solo ocho obtuvieron resultados por encima del promedio nacional: Ica (12,04 Mbps), Tumbes (11,78 Mbps), Lima (11,65 Mbps), Lambayeque (11,52 Mbps), Tacna (11,46 Mbps), Callao (11,45 Mbps), Arequipa (11,39 Mbps) y Moquegua (11,30 Mbps).

 

De otro lado, las regiones de Puno (10,50 Mbps), Huánuco (10,41 Mbps), Ayacucho (10,33 Mbps), Pasco (10,03 Mbps) y Loreto (8,99 Mbps), obtuvieron los desempeños más bajos en el periodo evaluado.

 

Tiempo de cobertura 4G fue el mejor 

El tiempo de cobertura 4G al que accedieron los usuarios desde sus celulares a nivel nacional fue de 87,71%, una mejora de 0.19 puntos porcentuales respecto a setiembre (87,52%) y representa el mejor porcentaje registrado en lo que va del año.

 

Por noveno mes consecutivo, Movistar fue la empresa con mayor tiempo de cobertura (89,37%), seguida de Entel (88,07%), Bitel (87,00 %) y Claro (86,47%)

 

Las regiones con mayor tiempo de cobertura fueron Tumbes (90,97%), Piura (90,78%), Ucayali (90,28%), Ica (89,96%) y Arequipa (89,86%). En tanto, las regiones Huánuco (85,67%), Huancavelica (85,41%), Ayacucho (85,15%), Pasco (84,31%) y Amazonas (83,91%), obtuvieron los menores desempeños.

 

El indicador de tiempo de cobertura permite conocer el porcentaje promedio de tiempo en el cual estamos dentro de la cobertura de la tecnología 4G, lo que significaría el acceso a una mejor experiencia en navegación de diversos contenidos en ese periodo.

 

Latencia en internet móvil fue de 75,95 ms

En octubre, la latencia (indicador que analiza si un contenido en línea se accede con mayor o menor retardo) para redes 4G, alcanzó un promedio de 75,95 ms (milisegundos), 3,2 ms más que lo reportado en el mes previo (72,75 ms)

 

Claro continuó siendo el operador con el menor tiempo de retardo a nivel nacional con una latencia promedio de 67,77 ms, a continuación, se ubicó Entel (76,40 ms), Movistar (80,09 ms) y Bitel (88,58 ms).

 

Las regiones con un mejor desempeño promedio en los niveles de latencia del internet móvil en redes 4G fueron Ica (66,97 ms), Lima (67,98 ms), Callao (69,06 ms), Huancavelica (69,06 ms) y Junín (69,46). En tanto, las regiones Puno (91,64 ms), Madre de Dios (91,89 ms), Apurímac (92,62 ms), Cusco (92,66 ms) y Loreto (100,15 ms) obtuvieron los menores desempeños en este indicador.

 

Tasa de pérdida de paquetes alcanzó un promedio de 1.23%

En tanto, la tasa de pérdida de paquetes de datos (indicador cuyo mal desempeño puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que recibamos o enviemos información con retrasos, intermitencia o de manera incompleta, en audio y videoconferencias, por ejemplo), alcanzó el promedio nacional de 1,23%, 0,02 puntos porcentuales más con respecto a las cifras de setiembre (1,21%)

 

Una vez más, Entel fue el operador con la menor tasa de pérdida de paquetes con 0,87%, seguido de Claro (1,04%), Movistar (1,30%) y Bitel (2.11 %).

 

Las regiones de Tumbes (0.78 %), Callao (0.79 %), Lima (0.91 %), Moquegua (0.93 %) y Tacna (0.93 %) presentaron una mejor tasa de pérdida de paquetes de datos; en el otro extremo se ubicaron Amazonas (1.71 %), Cajamarca (1.80 %), Huancavelica (1.87 %), Huánuco (1.99 %) y Loreto (5.95 %).

 

Para acceder a los resultados del Panel de Monitoreo de Internet Móvil correspondientes a octubre puede ingresar a:  https://sociedadtelecom.pe/2022/11/15/panel-de-monitoreo-de-internet-movil-analisis-de-indicadores-a-nivel-departamental-octubre-de-2022/




Conoce los distritos con mejor calidad de telefonía e Internet móvil

Los distritos de La Punta, San Isidro, Lince, San Borja y Surco lideraron el Ranking de Calidad Móvil Distrital 2022, medición del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) que evaluó el desempeño en la prestación del servicio de voz y datos en redes móviles, entregado por las cuatro principales empresas operadoras en los 50 distritos de Lima Metropolitana y el Callao durante las mediciones efectuadas en el primer semestre del presente año.

 

Tras el procesamiento de la información se constató que quince distritos obtuvieron resultados por encima del 90 %, a diferencia de la medición realizada en el 2021, cuando solo se contabilizaron cuatro. El impulso provino del mejor desempeño en el subindicador de datos móviles, que tocó niveles distritales de hasta 98.20 %.

 

Cabe señalar que, en el indicador general, La Punta saltó del puesto 22 (83,64 %) obtenido en el 2021, a liderar el ranking distrital de este año con 93,82%, le siguen San Isidro (93,50%), Lince (93,19%), San Borja (93,18%) y Surco (92,88%).

 

Si bien Barranco, que ocupó el primer lugar en la evaluación del 2021, mejoró en el indicador de calidad móvil (91,88%), pasó a ocupar el octavo lugar, debido a los mejores desempeños mostrados en otros distritos.

 

Al otro lado de la tabla, se ubicaron Lurín (77,09%), Puente Piedra (76,42%), Villa María del Triunfo (75,58%), Pachacamac (74,31%) y Mi Perú (61,99 %) con menores indicadores de calidad distrital móvil, refirió Osiptel.

 

“El Ranking de Calidad Móvil Distrital es una medición que realiza el Osiptel desde el 2018. Con la difusión de los resultados buscamos empoderar al usuario con información oportuna y clara, sobre el estado de la calidad de los servicios móviles en sus distritos, además de incentivar la competencia por calidad en el mercado de las telecomunicaciones”, indicó el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz.

 

El periodo de evaluación correspondió a los meses entre febrero y junio de 2022. Se efectuaron mediciones con equipos de última generación en campo, así como la recolección de información de la red de los operadores.

 

Con ello, se ponderaron los resultados correspondientes a voz (40%) y datos (60%) tras el registro de los valores de ocho indicadores: calidad de cobertura de servicio, velocidad de subida y de bajada (para tecnología 3G y 4G), calidad de voz, además de tasas de intentos no establecidos (llamadas no exitosas) y tasa de llamadas interrumpidas.

 

Calidad móvil por empresa operadora

El análisis del Osiptel también reveló que, considerando un promedio ponderado por tráfico 3G y 4G de los distritos medidos, Claro registró el índice de calidad móvil más alto de las cuatro empresas operadoras con 89,99%, por encima de Entel (87,10%), Movistar (85,59%) y Bitel (69,29%).

 

En el periodo medido, Claro, Movistar y Bitel registraron incrementos en el índice de calidad distrital, mientras que Entel evidenció una leve reducción, todo esto con respecto al ranking del año 2021. Así, el promedio general de las operadoras, considerando su participación de mercado en líneas móviles al primer trimestre del 2022, llegó a 85,20 %, mostrando una mejora de 3,61 puntos porcentuales respecto al ranking del 2021.

 

Además, respecto a indicadores de voz, Bitel reportó una calidad móvil de 86,74%, resultado más alto si se compara con Entel (82,93%), Claro (80,68%), y Movistar (76,58%) con lo que el promedio marcó 80,99%, valor levemente menor al 81,50% en el mismo subindicador de la medición previa.

 

A la par, en el subindicador de datos móviles, la empresa Claro obtuvo un desempeño de 96,19%, seguida de Movistar (91,60%), Entel (89,87%) y Bitel (57,66%), con un promedio total de 88,01%, unos 6,36 puntos porcentuales más que el resultado de la evaluación del 2021.

 

Velocidad promedio en Lima Metropolitana y Callao

Las velocidades promedio de descarga y carga en tecnología 4G se incrementaron con relación a la medición del 2021. Así, la velocidad promedio de descarga entre las cuatro principales empresas del mercado fue de 28,76 Mbps (megabits por segundo) y de 21,24 Mbps para la velocidad de carga, ponderada por tráfico en Lima Metropolitana y Callao.

 

El resultado más alto en descarga, considerando un promedio ponderado del tráfico 4G de los distritos medidos, lo alcanzó la empresa operadora Claro con 40,81 Mbps, mientras que en la de carga lo reportó Entel con 28,48 Mbps.

 

Calidad móvil distrital en Arequipa y Trujillo

Además, en el mismo periodo de análisis, el Osiptel también evaluó el desempeño de la calidad móvil en 17 distritos urbanos de la zona metropolitana de la provincia de Arequipa, región del mismo nombre, así como de nueve distritos urbanos ubicados en la provincia de Trujillo, en la región La Libertad.

 

Así, se reportó que, en la provincia de Arequipa, los distritos Characato, Yanahuara y José Luis Bustamante y Rivero obtuvieron los indicadores de calidad móvil más altos con 9205%, 87,66 % y 87,40 %, respectivamente, mientras que Sabandia se ubicó al otro lado de la tabla con 74,59%. En paralelo, el distrito de Víctor Larco Herrera en Trujillo alcanzó un indicador destacado de calidad móvil distrital con 91,72%, caso contrario al distrito de El Porvenir, con 75,94%.

 

La mayor o menor calidad del servicio depende, entre otros factores, del despliegue de infraestructura, de las bandas de espectro radioeléctrico que operen las empresas, de las tecnologías móviles que tengan desplegadas, así como de las facilidades administrativas que brinden los gobiernos locales para la instalación de Estaciones Base Celular (antenas).

 

Mira los resultados del Ranking de Calidad Móvil Distrital 2022-I aquí: https://sociedadtelecom.pe/2022/10/20/ranking-de-calidad-movil-distrital-lima-metropolitana-y-callao-trujillo-y-arequipa-2022-i/




Ingresos de Telefónica del Perú aumentaron en tercer trimestre 2022

Los ingresos totales de Telefónica del Perú en el tercer trimestre del 2022 ascendieron a S/ 1.806 millones, logrando un incremento del 1,3% frente al segundo trimestre del 2022. Mientras que en el acumulado de enero a septiembre del 2022 la empresa reportó ingresos por S/ 5.362 millones, un incremento de 3% respecto al mismo periodo del año anterior.

 

“Este 2022 nuestro crecimiento está siendo sustentable en línea con nuestra estrategia de transformación. Este crecimiento viene sostenido en el negocio móvil, en el que estamos recuperando relevancia en el mercado y consolidando una mejor posición competitiva. Además, continuamos con el liderazgo del despliegue masivo y progresivo de la fibra óptica al hogar para ofrecer una mejor experiencia de internet fijo, en medio de un contexto económico complejo”, señaló Pedro Cortez, CEO de Telefónica del Perú.

 

Negocio móvil

En el negocio móvil, al cierre del 3T22 se alcanzaron 11,4 millones de accesos móviles. En el caso de postpago ha tenido un crecimiento continuo en los últimos 7 trimestres y en el tercer trimestre del 2022 se obtuvieron 5,1 millones de accesos (+2% contra el 2T22). En prepago se alcanzaron 6,3 millones de accesos (- 6% respecto al 2T22).

 

A nivel de ingresos móviles totales, la compañía alcanzó S/ 956 millones, un crecimiento de 4,5% con respecto al 2T22. Este resultado fue impulsado por mayores ingresos del servicio postpago, que tuvo un incremento de 6,3% en comparación al 2T22. Si bien los ingresos por terminales móviles decrecieron, la rentabilidad de este negocio continúa mejorando.

 

Asimismo, a nivel de la portabilidad de origen postpago, Movistar fue el operador que más creció con 25,8% de accesos portados y recuperó 3,9 puntos porcentuales de participación comparado con el tercer trimestre del 2021, según Osiptel.

 

A nivel acumulado de enero a setiembre del 2022 se alcanzaron S/2.772 millones ingresos en el negocio móvil, un incremento de 7,5% respecto al mismo periodo del 2021.

 

Negocio fijo

Durante el 3T22, Telefónica mantuvo el liderazgo del segmento fijo con 4.6 millones de accesos totales, de los cuales un 1,9 millones son accesos de banda ancha, 1,2 millones de TV Paga y 1,3 millones de voz fija.

 

En ese sentido, en el 3T22 la empresa alcanzó S/ 850 millones en ingresos fijos totales, un crecimiento de 3% en comparación en el 2T22. En el negocio fijo destacaron los rubros de mayorista, así como de datos y tecnología de la información, con crecimientos de 5,1% y 9,4% en comparación contra el anterior trimestre, respectivamente, fortaleciendo la presencia de la compañía en servicios que atienden principalmente al segmento B2B.

 

Asimismo, cabe destacar que durante el 3T22 Telefónica continuó con el liderazgo en Perú de la masificación progresiva de la fibra óptica al hogar y alcanzó 1.7 millones de hogares con la posibilidad de contratar esta tecnología, la de mayor desarrollo en los países con mejor conectividad. A nivel de hogares ya conectados con fibra óptica a nivel nacional, Movistar lidera con el 42,9% de participación de mercado, según información de Osiptel. Con estos avances, Telefónica mantiene su condición de ser la empresa líder de fibra óptica al hogar en el país.

 

Resultado operativo

El resultado operativo del 3T22 ascendió a S/ 20 millones, mayor en S/ 22 millones y S/ 90 millones con respecto al 2T22 y 3T21, respectivamente. Esto se debió principalmente a las eficiencias desarrolladas para reducir los costos operativos, así como como la transformación de procesos operativos, despliegue de herramientas y canales digitales, entre otras acciones. Cabe señalar que la empresa ha continuado con el ritmo de eficiencias.

 

A nivel de gastos operativos del 3T22 estos alcanzaron los S/ 1.453 millones, excluyendo depreciación, amortización, y otros ingresos y gastos netos. Este monto es menor en S/ 103 millones al mismo periodo del año anterior, lo que representa una mejora en 6,6% y con reducciones importantes en todos los rubros de gastos. Situación similar ha ocurrido en los 9 primeros meses del 2022, en los que los gastos se redujeron en S/ 158 millones, una mejora de 3,5% con respecto al 2021.

 

Inclusión digital y social

A través de Internet Para Todos’ (IPT), empresa creada por Telefónica del Perú, Facebook, BID Invest y CAF para cerrar la brecha de conectividad en el Perú, se cumplió un nuevo hito al haber llevado acceso a internet 4G a más de 2,9 millones de personas y más de 15 mil localidades en todo el Perú. Esto se dio a conocer en una actividad presencial en la comunidad de Uña de Gato, en Tumbes, que reunió a las autoridades locales, pobladores y estudiantes de la localidad.

 

Asimismo, “Mujeres en Red”, proyecto de Movistar en alianza con sus empresas colaboradoras, fue presentado el pasado 28 de julio como caso de éxito en el Workshop “Promoción de la igualdad de género en la industria de las telecomunicaciones para la recuperación inclusiva”, organizado por APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation). ‘Mujeres en Red’ es una iniciativa que busca fomentar la capacitación y empleabilidad de mujeres en la labor técnica de telecomunicaciones.

 

Asimismo, Movistar lanzó la XII edición del premio Conectarse para Crecer, que identifica y reconoce proyectos de emprendedores y organizaciones que impulsen el desarrollo de las zonas rurales a través del uso de la tecnología. Por otro lado, por undécimo año consecutivo la Marina de Guerra del Perú, la Fundación Miguel Grau y Telefónica del Perú promueven la Cruzada Nacional de Valores “Somos Grau Seámoslo Siempre” y el XI Premio Nacional Almirante Miguel Grau, los mismos que buscan incentivar en la población los valores cívicos, morales y patrióticos que caracterizaron al Caballero de los mares, Don Miguel Grau Seminario.

 

Experiencia cliente

Movistar viene apostando por el fortalecimiento de sus canales de atención digital, promoviendo la autogestión de solicitudes y pedidos, así como los pagos digitales de todos sus servicios. Según datos de la app Mi Movistar, la penetración del uso del aplicativo ya asciende al 20% del total de clientes. Solo en el primer semestre del año se registraron más de 1,78 millones de operaciones únicas de pago en la app Mi Movistar, lo que significó un aumento de 5,3% frente al primer semestre de 2021 (1,6 millones de operaciones únicas de pago).




Portabilidad: ¿Qué operadoras ganaron más líneas móviles?

Un total de 459.711 líneas móviles cambiaron de empresa operadora el pasado setiembre, informó el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel). El resultado fue 4,84% menor comparado con setiembre de 2021 y 3,52% menos que lo registrado en agosto del presente año.

 

De acuerdo con los datos proporcionados por la herramienta informática Punku,  en el noveno mes del año, el segmento pospago alcanzó las 309 902 portaciones, reduciéndose 2,98% respecto a agosto.

 

En tanto, el segmento prepago evidenció un retroceso de 4,63% respecto a agosto, totalizando 149.809 portaciones en setiembre, indicó Osiptel.

 

De esta manera, el segmento pospago representó el 67,41% del total de líneas que cambiaron de empresa operadora en setiembre, mientras que el 32,59% correspondió a líneas prepago.

 

Como se sabe, la portabilidad numérica contribuye al fomento de un mercado móvil más dinámico y competitivo, en el que los usuarios pueden mantener su número telefónico y decidir si cambian o no de operadora, según sus necesidades.

 

Líneas ganadas y perdidas por operadora

En setiembre, las empresas operadoras Claro, Entel y Suma Móvil obtuvieron un saldo neto (la diferencia entre líneas ganadas y perdidas) positivo.

 

Claro continuó liderando el balance positivo en setiembre con 20.447 líneas móviles netas portadas, seguida de Entel con 14.913 y Suma Móvil con 18. En tanto, Bitel (-27.665), Movistar (-6.971), Flash (-490) y Guinea Mobile (-252) tuvieron un saldo neto negativo.

 

Continúa disminuyendo la portabilidad fija

Respecto a la portabilidad fija, 1189 líneas fijas cambiaron de operador en setiembre de 2022, lo que representó un descenso de 65.86 % respecto al mismo mes del año previo; además, se evidenció un retroceso de 20,68% con relación a agosto del presente año.

 

Las empresas operadoras Claro (854), Fravatel (86), Netline (33) y Lumen (31) fueron las que lograron un mayor saldo neto positivo. En el otro extremo se ubicó Movistar, con un saldo neto negativo de 1.005 líneas fijas.

 

 




Osiptel detecta más de 408.900 datos inconsistentes en registros de operadoras móviles

Tras un primer cotejo realizado con la información proporcionada por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) y por la Superintendencia Nacional de Migraciones, se detectaron 408.982 casos de inconsistencias de datos de los registros de abonados reportados por las empresas operadoras del servicio público móvil al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

En esta primera etapa, el cruce de información permitió identificar 100.588 inconsistencias correspondientes a ciudadanos peruanos (registrados con DNI) y 308.394 inconsistencias vinculadas a ciudadanos extranjeros (registrados con pasaporte o carné de extranjería).

 

“Las inconsistencias constituyen un grave problema que afecta la seguridad y confiabilidad del registro de abonados, por lo que estamos procediendo a notificar a las empresas operadoras a fin de que regularicen la información de sus abonados”, señaló el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz.

 

Entre las principales inconsistencias detectadas en el registro de abonados, figuran nombres y apellidos formados únicamente por consonantes (“H HHH H”), que cuentan con solo una letra (“G G F”), con caracteres no alfabéticos (“758 sss@gmail.com Tu”) o que contienen groserías o sinsentidos (“Jaja Jajaja Jajaja”, “Jonhhy La gente está muy Loca”, “Té de manzanilla”); abonados cuyos nombres y número de documento coinciden con la base del Reniec, pero cuyo tipo de documento, consignado en el registro de abonados de las empresas operadoras, es un pasaporte o carné de extranjería; entre otros.

 

La mayor cantidad de inconsistencias detectadas corresponden a Movistar (306.637 casos), seguida de Entel (76.797), Bitel (12.154), Claro (11.965), Flash Mobile (1.173) y Cuy Móvil (256), resaltó Osiptel.

 

Limpieza del Registro de Abonados

Muente Schwarz señaló que el ente regulador notificó a cada empresa operadora sobre las inconsistencias halladas en sus registros de abonados y ha solicitado que realicen la limpieza del mismo, previa regularización de la titularidad de los servicios.

 

“Desde el próximo 21 de setiembre, las empresas deberán informar a los abonados que deben acercarse a sus oficinas o centros de atención para regularizar su información. En caso el abonado no realice el trámite, se le suspenderá el servicio y si, a pesar de ello, no regulariza la titularidad de sus líneas, se procederá con la baja definitiva”, puntualizó.

 

Cabe señalar que se dará prioridad a aquellos casos que presentan un grado de inconsistencia elevado (por ejemplo, nombres con una letra, groserías, frases), cuyo proceso de regularización culminará en octubre próximo.

 

Reporte final

 

Una vez realizadas las acciones descritas, las empresas deberán remitir un reporte con el estado final de dichas líneas. Cabe precisar que, el registro de abonados será actualizado, conforme avancen las acciones desplegadas por las empresas operadoras, a través del reporte diario que realizan al RENTESEG.

 

“En el supuesto que no corrijan el registro, se evaluará la imposición de medidas administrativas, tal como, la imposición de una medida cautelar en el marco de un procedimiento de medida correctiva, entre otras”, precisó.

 

El funcionario indicó que una segunda etapa del cotejo de datos permitirá evaluar 2’191.336 de servicios asociados a abonados extranjeros que no se encuentran en la base de la Superintendencia Nacional de Migraciones.

 

Cabe señalar que esta primera etapa del cotejo de datos forma parte de las medidas de intercambio y validación de información que el Osiptel y el Reniec acordaron realizar tras la suscripción del convenio de cooperación interinstitucional para enfrentar la ciberdelincuencia, en junio pasado.

 




¿Cuáles son las operadoras que ofrecen más velocidad de internet móvil?

La velocidad promedio de descarga del internet en redes móviles con tecnología 4G en el territorio nacional alcanzó los 9.68 Mbps (Megabits por segundo) en julio, de acuerdo al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Las empresas operadoras con mayor velocidad promedio 4G fueron Claro y Entel con 10,55 Mbps y 10,24 Mbps, respectivamente, seguidas de Movistar con 8,95 Mbps y Bitel con 7,71 Mbps, según el Panel de Monitoreo del Internet Móvil.

 

La información, disponible en la herramienta virtual Checa tu Internet Móvil del Osiptel, determinó que por segundo mes consecutivo, Claro fue el operador móvil que registró la mayor velocidad promedio de descarga en 4G.

 

Regiones con mayor velocidad de descarga

 

Los resultados del panel determinaron que siete regiones obtuvieron resultados por encima del promedio nacional y tuvieron un mejor desempeño de velocidad de descarga: Lima (10,44 Mbps), Ica (10,37 Mbps), Tumbes (10,33 Mbps), Callao (9,99 Mbps), Arequipa (9,85 Mbps), Lambayeque (9,83 Mbps) y Moquegua (9,81 Mbps).

 

Por el contrario, las regiones de Áncash (8,77 Mbps), Huancavelica (8,65 Mbps), Pasco (8,63 Mbps), Amazonas (8,60 Mbps), Ayacucho (8,57 Mbps), Ucayali (8,53 Mbps) y Loreto (7,47 Mbps), obtuvieron los desempeños más bajos.

 

Cobertura 4G

 

En lo que respecta al tiempo de cobertura, los usuarios a nivel nacional estuvieron conectados a una red 4G, en promedio, en un 87,06%, cifra menor que el 87,29% registrado en junio.

 

Por sexto mes consecutivo, Movistar fue la empresa con mayor tiempo de cobertura (88,87%), a continuación, se ubicaron Entel (87,26%), Bitel (86,10%) y Claro (85,97%).

 

En cuanto a las regiones con mejor tiempo de cobertura, destacaron Tumbes (90,93%), Piura (90,35%), Ucayali (89,99%), Ica (89,88%) y Arequipa (88,99%). En tanto, Cajamarca (84,28%), Pasco (84,18%), Ayacucho (83,85%), Loreto (83,82%) y Amazonas (82,99%), obtuvieron los desempeños más bajos.

 

Cabe señalar que este indicador permite conocer el porcentaje promedio de tiempo en el cual estamos dentro de la cobertura de la tecnología 4G, lo que significaría el acceso a una mejor experiencia en navegación de diversos contenidos en ese periodo.

 

Indicador de latencia

 

De acuerdo con el Panel de Monitoreo del Internet Móvil, el indicador de latencia (que analiza si un contenido en línea se accede con mayor o menor retardo), a nivel nacional el promedio de julio fue de 84,24 ms (milisegundos), siendo 1,24 ms menor respecto a junio (85,48 ms), lo que representa una mejor experiencia de uso del servicio de internet móvil a favor de los usuarios.

 

Entel fue el operador que reportó el menor tiempo de retardo a nivel nacional con una latencia promedio de 73,74 ms, seguido de Movistar (84,56 ms), Bitel (85,69 ms) y Claro (90,33 ms), indicó Osiptel.

 

Las regiones que tuvieron un mejor desempeño promedio en los niveles de latencia del internet móvil en redes 4G fueron Ica (78,26 ms), Lima (78,26 ms), Callao (78,80 ms), Junín (79,36 ms) y Huancavelica (82,30 ms), cifras menores al promedio nacional. En tanto, las regiones Madre de Dios (96,53 ms), San Martín (97,63 ms) y Loreto (102,19 ms) obtuvieron los menores desempeños en este indicador.

 

Tasa de pérdida de paquetes

 

Respecto a la tasa de pérdida de paquetes de datos (indicador cuyo mal desempeño puede ocasionar la interrupción de alguna sesión de datos o que recibamos o enviemos información con retrasos, intermitencia o de manera incompleta, en audio y videoconferencias, por ejemplo) alcanzó el promedio nacional de 1,33% en julio.

 

Entel fue el operador con mejor desempeño a nivel nacional con una pérdida de paquetes de 0,88%, a diferencia de Claro (1,09%), Movistar (1,47%) y Bitel (2,32%).

 

Las regiones de Callao (0,90%), Lima (0,96%) y Tumbes (0,97%), presentaron una mejor tasa de pérdida de paquetes de datos; mientras que Ayacucho (2,01%), Huánuco (2,20%) y Loreto (6,86%), tuvieron un menor desempeño.

 

 




Osiptel: Más de 8 millones de hogares peruanos tienen acceso a internet

El servicio de telecomunicaciones de mayor crecimiento en el Perú es el internet. Al cierre de 2021, el 87,7% de hogares peruanos, es decir 8 millones 779.988, cuentan con acceso a internet (fijo o móvil), según la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel) a cargo del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Así, la penetración de internet en los hogares del país creció 21,2 puntos porcentuales al comparar con los resultados del año 2016 (66,5%).

 

De acuerdo con la Erestel 2021, el mayor incremento se dio en el ámbito rural, pues en los últimos cinco años pasó de 37,8% a 68,7% de hogares con acceso a internet.

 

“Con la pandemia, conectarse a internet se volvió esencial para estudiar, trabajar, hacer trámites y relacionarse, lo que de alguna manera explica el crecimiento de la conectividad en nuestro país. Sin embargo, el salto más notable lo experimentó el sector rural, que tuvo que adoptar los canales digitales para potenciar sus negocios y emprendimientos”, explicó el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente Schwarz.

 

En esta última edición, la Erestel se aplicó a un total de 15.493 hogares distribuidos en el ámbito urbano y rural del país, entre el 20 de octubre y el 13 de diciembre de 2021.

 

Acceso a internet según variables socioeconómicas

 

Por segmento socioeconómico, el salto más visible se observó en el sector D/E, que pasó de 50% en 2016 a 81,5% en 2021. En tanto, en los sectores A/B y C, el acceso a internet fijo o móvil alcanzó al 99,5% y 94,5% de los hogares, respectivamente, lo que demuestra que el crecimiento sostenido de la conectividad se dio en todos los estratos socioeconómicos.

 

En grupos etarios, el acceso a internet tuvo un incremento notable en las familias cuyo jefe de hogar es una persona con edad de 51 años a más, al pasar de 62,6% en 2016 a 80,1% en 2021. En los grupos etarios, donde el responsable de la familia cuenta con una edad de 18 a 29 años, 30 a 35 años, 36 a 45 años o de 46 a 50 años; la penetración de internet superó el 90%.

 

Internet fijo vs. internet móvil

 

La encuesta del Osiptel evidenció que el avance del acceso a internet creció tanto en las conexiones fijas como móviles.

 

Al 2021, el 85,8% de los hogares peruanos cuenta con internet móvil, mientras que el 39,4% tiene conexión fija, porcentajes que superan las cifras registradas cinco años atrás, cuando el 64,2% y el 28,7% de hogares contaba con conexión móvil y fija, respectivamente.

 

En el ámbito rural, se observó un salto importante en el acceso a internet móvil, que pasó de 37,5% en 2016 a 68,3% en 2021. En lo que respecta a internet fijo, al 2021, el 9,9% de hogares rurales cuenta este tipo de conexión.

 

El crecimiento del acceso a internet fijo coincidió con el aumento del número de laptops en los hogares peruanos (49,4%), cifra superior a la registrada en 2016, donde solo el 28,3% de hogares contaba con dicho aparato. 

 

Acceso a los servicios de telecomunicaciones

 

La Erestel también reveló que el 97,6% de los hogares peruanos tiene acceso a por lo menos un servicio de telecomunicación, siendo la telefonía móvil (96,8%) e internet (87,7%) los servicios de mayor crecimiento en el país. En contraparte, la demanda de televisión de paga y la telefonía fija continúa descendiendo, al pasar de 48% a 34,7% y 30,3% a 14,6%, respectivamente, entre 2016 y 2021.

 

Cabe precisar que el 9,3% de los hogares peruanos cuenta con cuatro servicios de telecomunicaciones, 28,5% con tres, 51,4% con dos, y 8,4% con uno, mientras que el 2,4% de los hogares no cuenta con servicio de telecomunicación alguno.

 

Los datos arrojados por Erestel adquieren relevancia por tratarse de la única encuesta pública y de libre disponibilidad dedicada exclusivamente al acceso y uso de los servicios públicos de telecomunicaciones en el país, lo que permite generar una visión real y pormenorizada del sector que contribuya a garantizar la calidad de los servicios y el empoderamiento del usuario.

 

Puede acceder al estudio completo ingresando al siguiente enlace: https://sociedadtelecom.pe/2022/07/12/encuesta-residencial-de-servicios-de-telecomunicaciones-erestel-2021/#popup




Operadoras obligadas a entregar contraseña a usuarios de telefonía móvil desde 12 de junio

Desde este domingo 12 de junio rigen nuevas medidas para las contrataciones nuevas y reposiciones de chip de telefonía móvil dispuestas por el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel) para dar mayor seguridad a los usuarios en los trámites que realicen ante las empresas operadoras.

 

Como parte de estas obligaciones, las empresas operadoras deben entregar la contraseña única al momento de la contratación del servicio de telefonía móvil o en cualquier otro en el que la identidad del abonado sea validada a través del sistema de verificación biométrica o del correo electrónico que este indique.

 

La generación de esta clave, que podrá ser personalizada por el abonado, se dará en cualquiera de las oficinas o centros de atención de las empresas operadoras, los puntos de venta o atención habilitados para los usuarios en provincias y a través de otros mecanismos aprobados por el Osiptel.

 

“Las empresas no solo están obligadas a entregar la contraseña única, sino también a informar sobre el uso que pueden hacer de ella. Esto permitirá contar con una herramienta que brinde seguridad respecto de la participación del abonado en los trámites que realice con relación a su servicio”, señaló el presidente ejecutivo del Osiptel, Rafael Muente.

 

Obligación

 

Esta clave personalizada se utilizará de forma obligatoria, a partir del mes de setiembre, para nuevas contrataciones, cambio de titularidad del servicio móvil y reposición del chip móvil, como mecanismo de seguridad adicional a la verificación biométrica de huella dactilar.

 

Actualmente, las empresas operadoras pueden requerir el ingreso de la contraseña única como mecanismo de validación de identidad del abonado en la presentación de reclamos, bajas, migraciones, recuperación de equipo, entre otros trámites.

 

“Con ello, se busca evitar suplantaciones de identidad y contrataciones no solicitadas”, puntualizó el titular del ente regulador de las telecomunicaciones.

 

Cada empresa determinará la extensión y características de la contraseña única. Además, la normativa señala que, en ningún caso el sistema implementado por la empresa operadora permitirá que su personal de atención obtenga la contraseña del abonado.

 

El Osiptel realizará las acciones de monitoreo, supervisión y fiscalización respecto al cumplimiento de esta medida. “En caso un usuario no reciba la contraseña única en una nueva contratación o cuando la haya solicitado a la empresa operadora, puede reportar su caso a este organismo para evaluar las acciones a ser adoptadas y gestionar la entrega de su contraseña”, señaló Muente.

 

Suspensión del servicio o reposición cuestionada

 

El ente regulador también ha dispuesto que, desde este 12 de junio, las empresas operadoras están obligadas a suspender el servicio móvil de forma inmediata, ante la presentación de un reclamo por desconocimiento de la contratación o cuando se desconoce la reposición del SIM Card o chip móvil.

 

Asimismo, en los casos de desconocimiento o cuestionamiento de la contratación del servicio, la portabilidad numérica, el cambio de titularidad o la reposición de chip móvil, la empresa debe entregar, a solicitud del abonado, la información y documentación relacionada al trámite cuestionado, en un plazo máximo de cinco días hábiles.

 

Reposición del chip móvil

 

A partir del 12 de junio, para la reposición de chip móvil y la recuperación del número telefónico, el abonado debe presentar la solicitud en forma personal, en cualquiera de las oficinas o centros de atención de la empresa operadora y los puntos de venta o atención habilitados.

 

Además, las operadoras deben verificar la identidad del abonado mediante la exhibición del documento legal de identificación y, excepcionalmente, con la denuncia policial en caso de extravío; y el sistema de verificación biométrica de huella dactilar.

 

 




Solo la mitad de usuarios se siente totalmente satisfecho con su servicio móvil

El mayor acceso a la conectividad que ofrecen los servicios públicos de telecomunicaciones no ha ido acompañado de una mayor percepción en la satisfacción de los usuarios a la prestación brindada por las empresas operadoras, advirtió el Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

De acuerdo con los resultados del Estudio de Satisfacción 2021, para el que se aplicaron encuestas telefónicas a una muestra de 19.374 usuarios de todas las regiones del país, la satisfacción en los servicios contratados de telefonía fija y móvil, televisión por cable e internet retrocedió a niveles menores a los reportados el 2020.

 

Inclusive, se advierte que solo tres de cada diez usuarios volverían a contratar a la empresa operadora que le brinda servicios fijos actualmente (como internet, televisión de paga o telefonía) y solo 4 de cada diez usuarios haría lo propio respecto del servicio móvil, evidenciando la poca fidelización alcanzada por las compañías de telecomunicaciones, en un panorama con mayores detractores que promotores del servicio ante la experiencia recibida, según la medición.

 

Esto es notoriamente visible con la portabilidad: más de cinco millones y medio de líneas móviles cambiaron de empresa operadora durante el 2021.

 

Servicio móvil

 

A pesar del crecimiento dinámico de líneas móviles, el Estudio de Satisfacción 2021 reveló que el 50% de los usuarios encuestados del servicio móvil se sintió totalmente satisfecho con la prestación. Esto significó una caída en cuatro puntos porcentuales respecto al 54% alcanzado el 2020.

 

En el 2021 se observó el retroceso en la satisfacción de los usuarios de las empresas Movistar (40% satisfacción), Claro (48% de satisfacción) y Entel (58% de satisfacción), en contraste con el leve aumento de satisfacción de usuarios de Bitel (58% de satisfacción).

 

El 56% de usuarios encuestados manifestó inconvenientes con el servicio móvil, sobre todo con la velocidad de navegación lenta (56%), problemas de cobertura, interferencia o cortes (55%), entre otras dificultades que se presentaron unas 11,38 veces en el año.

 

Internet fijo

 

El servicio de internet fijo obtuvo solo un 29% de usuarios totalmente satisfechos, una caída de cuatro puntos porcentuales desde el 33% reportado el año previo. Es decir, solo casi tres de diez usuarios se sintieron totalmente satisfechos con el servicio.

 

Los usuarios de Movistar fueron los que expresaron la menor satisfacción en el servicio de internet fijo, al perder seis puntos porcentuales respecto al 2020 (23% de satisfacción). A pesar de la percepción de los usuarios de Claro (41% de satisfacción) y Entel (39 % de satisfacción), no se pudo detener el impacto negativo en ese mercado.

 

Según el Estudio de Satisfacción 2021, el 78% de usuarios que accedieron a internet fijo indicó que experimentó algún inconveniente con el servicio. El 58% de ellos consideró, como principales problemas, a la velocidad de navegación lenta, mientras que un 46% a la intermitencia, en situaciones que se presentaron más de 13 veces dichos inconvenientes en el año.

 

Televisión de paga y telefonía fija

 

El Estudio de Satisfacción 2021 también reveló que solo el 44% de usuarios se sintió totalmente satisfecho con el servicio de televisión de paga, el cual cayó en ocho puntos porcentuales, desde el 52% registrado el 2020.

 

Las empresas operadoras Movistar y DirecTV obtuvieron el 37% y 61% de satisfacción, a diferencia de Claro que logró aumentar de 49% (obtenido el 2020) a 55% en el 2021.

 

Según lo indicado, el 41% de usuarios tuvo algún inconveniente con el servicio, sobre todo con la intermitencia (39%) o problemas con la imagen o el sonido de la señal (37%). Estos problemas se presentaron 9,65 veces en el año, de acuerdo con los encuestados.

 

Además, la satisfacción en el servicio de telefonía fija bajó en cuatro puntos porcentuales de 48% en el año 2020 a 44% en el 2021, ante la notoria disminución en la satisfacción de los usuarios de Movistar (40%) y Entel (63%) mientras que el resultado se mantuvo para los usuarios de Claro (53%).

 

A pesar de ser el servicio que registró la menor cantidad de inconvenientes (37%), tuvo como principales problemas a la intermitencia (23%) y dificultades para establecer la llamada (22%), situaciones que se presentaron 11,63 veces en el año.

 

Los resultados del Estudio de Satisfacción 2021 hicieron hincapié en la importancia de la calidad del servicio y de la atención al usuario como prioridades para las empresas operadoras. En una competencia que se amplía a la experiencia del usuario, resulta importante que las empresas operadoras mejoren de forma continua sus procesos y el servicio para elevar la satisfacción de los usuarios de telecomunicaciones.

 

Con los resultados del Estudio de Satisfacción 2021, elaborado por la empresa consultora Arellano, por encargo del Osiptel, el regulador emitirá recomendaciones a las empresas operadoras a fin de contribuir a la mejora del mercado.