MTC amplía vigencia de certificados de salud para licencias de conducir

La Gerencia Legal de la Cámara de Lima (CCL) informó que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) amplió la vigencia de los certificados de salud para el otorgamiento de licencias de conducir que se hayan vencido entre el 01 de enero y el 31 de diciembre de 2020.

 

MTC invertirá cerca de S/ 20 millones en centros de atención para pacientes COVID-19

MTC financiará la implementación de ciclovías en 29 provincias del país

MTC implementa nuevo sistema para controlar infracciones de conductores

 

Certificados de salud según clase y categoría de licencia de conducir: Prórroga al:
Clase A, categorías II-a, II-b y III-a

 

28 de febrero de 2021

 

Clase A categoría I 31 de marzo de 2021

 

Clase A, categorías III-b y III-c 30 de abril de 2021

 

 

La norma también amplía la vigencia de licencias de conducir de vehículos de la Clase A (particulares)  hasta el próximo año.

 

Clase y categoría de licencia de conducir: Prórroga al:
 Clase A categorías II-a, II-b y III-a 28 de febrero 2021
  Clase A categoría I 31 de marzo 2021
 Clase A categorías III-b y III-c 30 de abril 2021

 

Asimismo, se prorrogará hasta el 28 de febrero del 2021 la vigencia de las autorizaciones especiales para el transporte de materiales y residuos peligrosos reguladas cuyos documentos caducados sumarán hasta fines de año 23.352.

 

Licencias vencidas y por vencer

 

Por último, según el MTC, desde el 01 de enero al 31 de diciembre 2020, se encuentran vencidas y por vencer 523.908 licencias de conducir vehículos de la clase A, a nivel nacional.

 

Cabe anotar que los servicios para el otorgamiento de licencias se suspendieron por más de tres meses, como medida para evitar la ola de contagios de coronavirus.

 

Actualmente, las entidades complementarias que se encuentran operando y las que reanudarán actividades han tenido que reducir su capacidad de atención en un aproximado de 25%, debido al cumplimiento de las normas sanitarias que implica el distanciamiento social obligatorio.




MTC invertirá cerca de S/ 20 millones en centros de atención para pacientes COVID-19

Con la finalidad de continuar con la habilitación de seis Centros de Atención y Aislamiento Temporal (CAAT) para pacientes COVID-19, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) recibirá del Poder Ejecutivo cerca de S/ 20 millones, como parte del Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos y Parapanamericanos.

 

Mediante el Decreto Supremo N° 318-2020-EF se autoriza la transferencia de partidas de hasta S/ 19.851.144 a favor del MTC para garantizar la continuidad de la implementación de dichos centros.

 

De acuerdo al MTC, los nuevos CAAT representarán un complemento para los hospitales. Asimismo, aseguraron que son de construcción rápida, lo que permitirá ampliar en corto tiempo los recursos para el tratamiento de pacientes en las diferentes ciudades del Perú.

 

Son diez los CAAT que el Proyecto Especial Legados Juegos Panamericanos y Parapanamericanos, adscrito al MTC, ha construido en beneficio de los ciudadanos.

 

A los CAAT de Lima Metropolitana (Comas, El Agustino, Independencia y Puente Piedra), así como los de Cañete y en Huacho, se suman los de Bagua y Utcubamba (en la Región Amazonas), Pichanaqui (Junín) y Juliaca (Puno).




MTC financiará la implementación de ciclovías en 29 provincias del país

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) financiará la implementación de ciclovías en 29 municipalidades provinciales del país para fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte sostenible.

 

Con este propósito el MTC aprobó la Guía de Implementación de Sistemas de no Transporte Sostenible Motorizado a través de la Resolución Ministerial N° 0694-2020-MTC/01.02.

 

Esta guía contiene los parámetros, formatos y plazos para que cada municipalidad provincial pueda presentar el documento técnico, con el cual podrán obtener el financiamiento para la implementación de sus ciclovías.

 

MTC implementa nuevo sistema para controlar infracciones de conductores

Más de 4 mil pasajeros viajaron en la primera semana de reinicio de vuelos internacionales

Normas sobre transporte que las empresas deben tener en cuenta

 

“Con la asistencia técnica del Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), esta guía permitirá realizar la planificación de la red de ciclovías, estableciendo la metodología de trazado de red que permitirá el adecuado diseño y dimensionamiento en cada ciudad”, señaló Ismael Sutta, Director Ejecutivo de Promovilidad.

 

Se estima que este programa implemente más de 521 kilómetros de ciclovías temporales en todo el país, y destinará aproximadamente S/ 22 millones”, agregó el funcionario.

 

Las provincias beneficiadas serán: Chachapoyas, Huaraz, Santa, Abancay, Arequipa, Huamanga, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Chincha, Pisco, Huancayo, Trujillo, Chiclayo, Maynas, Tambopata, Mariscal Nieto, Pasco, Piura, Sullana, Puno, San Román – Juliaca, Moyobamba, San Martín, Tacna, Tumbes y Coronel Portillo.

 

Para acceder a la transferencia para financiar la implementación de ciclovías, las municipalidades provinciales deberán presentar el documento técnico de ejecución de acciones de adecuación o mantenimiento de sus elementos en la sección vial, en atención a la guía aprobada por el MTC.




MTC implementa nuevo sistema para controlar infracciones de conductores

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) implementó el Sistema de Licencias de Conducir por Puntos para controlar las infracciones de los conductores. Así, por cada falta cometida por el conductor se acumularán puntos en contra en el récord de infracciones.

 

En este sistema, las faltas leves acumulan entre 1 y 20 puntos en contra, las infracciones graves acumulan de 20 a 50 puntos y las infracciones muy graves entre 50 y 100 puntos. Los puntos en contra se van agregando al historial del conductor.

 

Cabe señalar que el puntaje negativo ocasionado por una infracción tiene vigencia de un año, a partir del momento en que se confirma la infracción en la sede administrativa, transcurrido dicho plazo, los puntos se eliminan automáticamente.

 

De otro lado, si un conductor acumula 100 puntos por primera vez, se le suspenderá la licencia por seis meses. Si vuelve a sumar 100 puntos una segunda vez, se le sancionará por un año y si reincide en 24 meses, se le cancelará el brevete y quedará inhabilitado definitivamente.

 

Infracciones según nivel de gravedad

 

Leves (entre 1 y 20 puntos):

  • Por estacionar mal el vehículo.
  • Lanzar objetos desde el vehículo a la vía pública.
  • Uso innecesario del claxon.
  • Estacionar el vehículo en lugares destinados a personas con discapacidad.

 

Graves (entre 20 a 50 puntos):

 

  • No ceder el paso a vehículos que tienen preferencia.
  • No llevar placas de identificación del vehículo.
  • Usar señales, visibles o audible, similares a los vehículos de emergencia.
  • No presentar alguno de los documentos de identificación (vehicular, licencia de conducir, DNI) al serle requeridos.
  • Dejar el vehículo abandonado en la vía pública.
  • Hacer reparaciones en la vía pública, salvo en caso de emergencia.
  • No usar el carril derecho para dejar o recoger pasajeros.
  • Conducir con un número de personas mayor al señalado en la tarjeta de identificación vehicular.
  • Tener la puerta abierta con el vehículo en movimiento.
  • Conducir usando un dispositivo móvil en la mano.
  • No pagar la tarifa en los puntos de peaje o garitas.
  • Seguir a los vehículos de emergencia para ir más rápido.

 

Muy Graves (entre 50 y 100 puntos)

  • Conducir bajo los efectos del alcohol con índice mayor a lo permitido en el Código Penal.
  • Conducir bajo los efectos de sustancias alucinógenas, estupefacientes o psicotrópicas.
  • Conducir sin tener licencia.
  • Conducir con licencia suspendida, retenida o inhabilitada.
  • Conducir con licencia que no corresponda a la categoría del vehículo.
  • Estacionar en sitios peligrosos como túneles, puentes, curvas, vías de ferrocarril.
  • Conducir vehículo con partes mecánicas en mal estado.
  • Cargar combustible con personas a bordo (vehículos de transporte público).

 

Si desea conocer cuántos puntos acumulados posee un conductor, puede ingresar al Sistema de Licencia de Conducir por Puntos del MTC haciendo clic en el siguiente enlace: https://slcp.mtc.gob.pe




Más de 4 mil pasajeros viajaron en la primera semana de reinicio de vuelos internacionales

La Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), informó que del 5 al 11 de octubre se realizaron 40 vuelos que movilizaron a 4.024 pasajeros. De esta cifra, 2.410 personas llegaron a Lima y 1.614 partieron al extranjero.

 

Asimismo, los 1.614 pasajeros viajaron con destino a Santiago (Chile), Quito (Ecuador), Bogotá (Colombia) y Santa Cruz (Bolivia), y 2.410 viajeros llegaron de estas ciudades hasta la capital peruana.

 

La DGAC señaló además que la ruta con mayor demanda fue Lima-Santiago, pues el 76% de personas que realizaron vuelos internacionales viajó entre ambas ciudades, es decir, 3,081 personas.

 

La segunda ruta más solicitada fue Lima-Quito-Lima, con 386 viajeros; en tercer lugar Lima-Bogotá-Lima, con 380; y en cuarto lugar la ruta Lima-Santa Cruz-Lima, con 177 personas.




Normas sobre transporte que las empresas deben tener en cuenta

Con motivo de la COVID-19, entre agosto y septiembre de este año el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) emitió normas sobre licencias y autorizaciones para el transporte de personas y mercancías, que las empresas deben tener en cuenta. A continuación, resumimos dichas normas, indicando su fecha de publicación en el diario El Peruano.

 

1.- Fase 4 de reactivación económica.- Con el DS 157-2020-PCM (26.09.20) se dispuso que desde el 01.10.20, se reanuden las actividades de emisión de brevetes (centros de evaluación, escuelas de conductores y entidades habilitadas para emitir certificados de salud), así como los servicios ofrecidos por los centros de inspección técnica vehicular, entidades emisoras de certificados de conformidad de vehículos, centros de revisión periódica de cilindrados, certificadoras y talleres de conversión a GNV y GLP, y entidades certificadoras de conformidad, modificación, fabricación y montaje de vehículos.

 

2.- Protocolo de exámenes para licencias de conducir.- Mediante RD 028-2020-MTC (25.09.20) se aprobó la directiva “Protocolo de evaluación de habilidades en la conducción en la infraestructura cerrada a la circulación vial y en la vía pública, para el otorgamiento de licencias de conducir”. Con ello se estandariza a nivel nacional el procedimiento de evaluación de las capacidades y destrezas del titular de una licencia de conducir para la conducción en la vía pública.

 

3.-Fiscalización de certificadoras de salud para licencias de conducir.- La Res. 046-2020-Sutran (23.09.20) aprobó la fiscalización de las entidades habilitadas para expedir certificados de salud para postulantes a licencias de conducir.

 

4.- Fiscalización de escuelas de conductores.- Mediante la Res. 044-2020-Sutran (18.09.20), se aprobó la directiva que regula la fiscalización de las escuelas de conductores por la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran).

 

5.- Tarjeta de identificación vehicular electrónica (TIVe).- Con la Res. 131-2020-Sutran (21.09.20) se aprobó la TIVe, a partir de 01.10.20, según el diseño y características que figuran en el anexo de la Res. 131 de Sutran. La TIVe sustituye a la tarjeta de identificación vehicular en soporte físico, sin perjuicio de ello, esta última mantendrá sus efectos y validez.

 

6.- Pago a concesionarios de transporte.- Con el DU 112-2020 (12.09.20) se faculta al Instituto Metropolitano Protransporte de Lima (Protransporte) concretar una operación de endeudamiento de corto plazo bajo la modalidad de préstamo, con el aval de la Municipalidad Metropolitana de Lima, para financiar la compensación económica a las empresas de los contratos de concesión del servicio de transporte de pasajeros mediante buses troncales y alimentadores del sistema de corredores segregados de buses de alta capacidad (COSAC I) y corredores complementarios.

 

7.- Prorrogan vigencia de licencias de conducir en zonas de cuarentena focalizada.- Con la Res. 025-2020-MTC (09.09.20) se prorroga la vigencia de las licencias de conducir de vehículos automotores de la clase A, cuyo trámite de revalidación debe ser realizado en los gobiernos regionales de Cusco, Moquegua, Puno, Tacna, Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lima (no comprende la provincia de Lima Metropolitana), Madre de Dios y Pasco; y cuyo vencimiento se haya producido entre el 01.01.20 y el 30.10.20, según el cronograma que se indica:

 

7.1.- Vehículos Clase A.- Ver recuadro.

 

7.2.- Vehículos Clase B.- Hasta el 31.03.21 se prorroga la vigencia de licencias de conducir clase B en lugares con cuarentena focalizada y que hayan vencido entre el 01.01.20 y el 30.10.20.

 

 

7.3.- Prórroga de vigencia de certificados de salud.- Los certificados de salud para obtener licencias de conducir que hayan vencido entre el 01.01.20 al 30.10.20, se prorrogan hasta el 31.03.21.

 

7.4.- Autorizaciones para el servicio de transporte.- Hasta el 31.12.20 se prorrogan las autorizaciones para el servicio de transporte de mercancías vencidas hasta el 30.11.20.

 

8.- Condiciones para asignación de placas de rodaje.- Con el DS 018-2020-MTC (09.09.20) se determinan las condiciones para la asignación de la placa de rodaje.

 

Se dispone de manera excepcional, hasta el 30.09.20, que se consigne la fecha y número de emisión del comprobante de pago expedido para el propietario adquiriente del vehículo automotor en el Registro de Asignación de Placa Rotativa y la Constancia Complementaria de Uso de Placa Rotativa, en reemplazo de la información de la fecha y número del título, bajo el cual se solicita la inmatriculación en el Registro de Propiedad Vehicular de la Sunarp.

 

De otro lado, prorroga hasta el 31.12.20 la jornada máxima diaria acumulada de conducción en la prestación del servicio de transporte público de personas (no más de cinco horas continuas en el servicio diurno y no más de cuatro horas continuas en el servicio nocturno; y no más de 10 horas acumuladas en un período de 24 horas).

 

9.- Guía de calibración en centros de inspección vehicular.- Mediante RD 08-2020-Inacal (07.09.20) se aprueba la guía para la calibración de patrones, equipos e instrumentos de medición autorizados por los centros de inspección técnica vehicular, para realizar las inspecciones técnicas vehiculares.

 

10.- Subsidio para continuidad del servicio de transporte regular de personas.- Con la Res. 129-2020-ATU/PE (01.09.2020) se establece el 01.09.20 como fecha de inicio de entrega, por parte de la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) , del subsidio económico en favor de las personas naturales y/o jurídicas que prestan el servicio de transporte terrestre regular de personas de ámbito provincial en Lima y Callao, a fin de garantizar la continuidad de dicho servicio.

 

11.- Obligaciones de operadores de servicio de transporte regular de personas.- Con la Res. 027-2020-ATU/DO (01.09.2020) se establece la obligatoriedad por parte de los operadores, conductores y cobradores del servicio público de transporte regular de personas (Transporte convencional, COSAC I y Corredores Complementarios) de preservar el total de stickers con códigos QR instalados en los vehículos, como mecanismo que permite a los usuarios del sistema de transporte visualizar el registro de limpieza y desinfección de las unidades vehiculares.

 

El incumplimiento ocasiona sanciones administrativas.

 

12.- Prorrogan autorización excepcional para brindar servicio de transporte.- Con el DS 017-2020-MTC (01.09.2020) se prorroga el régimen de autorización excepcional respecto de la prestación del servicio de transporte regular de personas, de estudiantes y turístico.

 

Establece que los transportistas que cuenten con autorización vigente al 15.03.20 podrán realizar dicho servicio sin requerir autorizaciones adicionales hasta el 31.10.20.

 

13.- Establecen fecha de inicio de funciones transferidas a la ATU por ProTransporte.- Con la Res. 127-2020-ATU/PE (29.08.2020), se estableció el 14.09.20, como fecha de inicio del ejercicio de las funciones transferidas a la ATU, por parte de ProTransporte, en el marco del proceso de fusión por absorción dispuesto por la Ley 30900 que creó la ATU como organismo técnico especializado adscrito al MTC.

 

14.- Lineamientos técnicos para subsidio a servicio de transporte de personas.- Con la RD 026-2020-ATU/DO (18.08.20) se aprueban los “Lineamientos Técnicos para la Transmisión de Datos GPS y Parámetros Operacionales para el Subsidio del Transporte Regular de Personas”, en el marco de lo dispuesto por el DU 079-2020 con el cual se autorizó a la ATU el otorgamiento excepcional de un subsidio económico en favor de las personas naturales y/o jurídicas y/o propietarios de un vehículo, autorizados y/o habilitados para prestar el servicio de transporte terrestre regular de personas de ámbito provincial en la provincia de Lima y Callao, a fin de garantizar la continuidad de dicho servicio.

 

15.- Lineamientos para la prevención de la COVID-19 – Transporte especial de personas.- Con la RM 0475-2020-MTC/01 (13.08.2020) se establecen las reglas y procedimientos de salud pública que deben ser observados en la prestación y utilización del servicio de transporte terrestre especial de personas, en las modalidades de transporte social, transporte de trabajadores y transporte en auto colectivo.

 

16.- Prorrogan uso de placas rotativas.- Con la RD 029-2020-MTC/18 (30.09.2020) se prorroga hasta el 31.12.20 el uso placas rotativas, para la circulación de vehículos que inicien el proceso de inmatriculación de los mismos en el Registro de Propiedad Vehicular y no obtengan la placa de rodaje definitiva dentro del plazo de 15 días previsto.

 

17.- Lineamientos para servicios de transporte aéreo internacional.- Con la RM 0643-2020-MTC/01 (30.09.2020) se aprueban los lineamientos sectoriales para la prevención de la COVID-19 en la Prestación del Servicio de Transporte Aéreo de Pasajeros a Nivel Internacional.

 

18.- Lineamientos para servicio de transporte público terrestre.- Con la RM 0641-2020-MTC/01 (30.09.2020), se aprueba el lineamiento sectorial para la prevención de la COVID-19 en el servicio de transporte turístico terrestre.

 

19.- Reinicio de actividades de transporte por vía aérea a destinos sanitarios.- Con la RM 0642-2020-MTC/01 (30.09.2020) se aprueba el reinicio de las actividades de transporte de pasajeros por vía aérea a través de vuelos internacionales con un máximo de cuatro horas de duración a partir del 05.10.20. Los destinos aprobados son Guayaquil, La Paz, Quito, Bogotá, Santa Cruz, Cali, Medellín, Panamá, Asunción, Montevideo y Santiago.




Conectividad aérea es clave para la reactivación

En los últimos años el transporte aéreo ha tenido un impacto significativo en la economía del país, al ser un vehículo facilitador para el turismo, las exportaciones e inversiones extranjeras, así lo señaló la presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima, Gabriela Fiorini.

 

Durante su participación en el webinar Perú, listos para despegar, organizado por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) el pasado 24 de septiembre, Fiorini precisó que la industria aérea comercial ha contribuido con US$ 1.700 millones al PBI y, sumando el gasto de los turistas extranjeros, esta cifra se eleva a US$ 5.500 millones, representando el 2,6% del PBI.

 

En el campo del empleo, refirió que el transporte aéreo concentra 350.000 puestos de trabajos formales.

 

“Por eso, la conectividad aérea comercial ha sido, es y será siempre un importante pilar para la reactivación y activación constante de la economía, la que debe darse con mayor infraestructura, seguridad y servicios”, manifestó.

 

Gabriela Fiorini comentó que antes de la pandemia se esperaba que la industria aérea creciera en 135% en los próximos 20 años, lo que significaba casi 23 millones de pasajeros adicionales en el 2037.

 

“Si bien esta proyección hoy puede parecer utópica, se podría lograr un incremento sustantivo si todos los sectores suman esfuerzos a fin de maximizar sinergias, y con ello crear un adecuado marco regulatorio y promocional que impulse al transporte aéreo”, subrayó.

 

En esa línea, el vicepresidente regional de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) para las Américas, Peter Cerdá, manifestó que la recuperación de la industria aérea comercial en el país llegará más pronto si el gobierno y el sector privado trabajan en conjunto y de manera coordinada.

 

Además, recalcó que en esta coyuntura se necesita contar con acciones inmediatas de parte de las autoridades y que se conciba a la conectividad aérea como “una columna vertebral” para la reactivación del país.

 

“Desde hace siete meses, los vuelos internacionales están paralizados. Necesitamos que el gobierno brinde las herramientas que nos permitan operar de manera óptima”, aseguró Cerdá.

 

Al respecto, el viceministro de Transporte, Francisco González, indicó que los vuelos internacionales se reiniciarán este 5 octubre con 154 vuelos semanales en su primera etapa, lo que representa el 21% de los 730 que se realizaban antes de la pandemia, es decir, se transportaría entre 40.000 a 80.000 pasajeros.

 

En este evento también participaron el viceministro de Turismo, Guillermo Cortés; el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales; el gerente general de Lima Airport Partners (LAP), Juan José Salmón; y algunos CEOs de diferentes líneas aéreas.




Indecopi elimina más de mil barreras burocráticas

El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) señaló que la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas (CEB) logró que diferentes entidades públicas eliminen voluntariamente 1074 barreras burocráticas presuntamente ilegales o irracionales, entre enero y setiembre del presente año.

 

La CEB supervisó el cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1497, que modificó la Ley Marco de Licencia de Funcionamiento, reduciendo los plazos, requisitos, cambios de giro, entre otros, para el otorgamiento de licencias de funcionamiento.

 

Indecopi envió comunicaciones a las municipalidades de Lima Metropolitana y del Callao, con la finalidad de informar la eliminación de aquellas medidas que afectan la continuidad o la apertura de nuevos emprendimientos de los ciudadanos y agentes económicos, en la presente coyuntura de crisis sanitaria.

 

12 municipalidades se adecúan y eliminan barreras burocráticas

 

Se ha logrado la adecuación a lo establecido en la Ley Marco de Licencia de Funcionamiento en 12 municipalidades: Jesús María (19 barreras burocráticas eliminadas), Carmen de la Legua (19), Pachacámac (18), Rímac (16), Lince (19), Comas (19), San Isidro (19), Pueblo Libre (19), Carabayllo (17), Cieneguilla (19), San Martín de Porres (10) y Miraflores (10).

 

Jubilados y pensionistas

 

Asimismo, la CEB investigó a entidades públicas que estarían imponiendo medidas presuntamente ilegales o irracionales a los jubilados y pensionistas para el pago de sus prestaciones económicas en dichas instituciones. Como resultado, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones eliminó 5 barreras burocráticas y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, 9.

 

Las demás barreras eliminadas corresponden a diversos temas, como anuncios, telecomunicaciones, transporte terrestre, simplificación administrativa, entre otros.

 

Indecopi viene supervisando el cumplimiento de las normas de alcance nacional emitidas por el Poder Ejecutivo para la reanudación de las actividades económicas.

 

Así, ha supervisado que las entidades no impongan medidas que puedan afectar ilegal o irracionalmente la reanudación de las actividades económicas en los sectores de Servicios, Construcción, Comercio, Manufactura, Industria, Minería y Agricultura, principalmente.

 

De igual manera, Indecopi ha promovido un acercamiento con el sector empresarial con la finalidad de identificar de manera directa cuáles serían las barreras burocráticas que podrían estar afectándolos durante la actual emergencia sanitaria, habiéndose reunido con algunos gremios.




IATA: Recuperación llegará más pronto si Gobierno y sector privado trabajan en conjunto

El vicepresidente regional de las Américas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), Peter Cerdá, manifestó que la recuperación de la industria área en el país llegará más pronto si el gobierno y el sector privado trabajan en conjunto y de manera coordinada.

 

“Tenemos siete meses de actividades paralizadas en vuelos internacionales que se espera se reactive en octubre próximo. Necesitamos que el Gobierno nos brinde los recursos y las herramientas que nos permitan operar de manera óptima”, manifestó Peter Cerdá, durante su participación en el webinar: «Perú, listos para despegar» organizado por la IATA.

 

Afirmó que para la recuperación del transporte aéreo se necesita de un Gobierno activo, transparente y participativo que vea en la conectividad aérea “una columna vertebral” para reactivación del país.

 

A su turno, el viceministro de Transporte, Francisco González, indicó que desde el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) se están haciendo todos los esfuerzos para agilizar las acciones que favorezcan a la industria aérea del país.

 

En ese sentido, anunció que para inicio de octubre se reiniciaría los vuelos internacionales con una primera etapa de 154 vuelos semanales, lo que presenta el 21% de los 730 que se realizaban antes de la pandemia, es decir entre 40.000 a 80.000 pasajeros por semana.

 

En esa línea, la presidenta del Gremio de Turismo de la Cámara de Comercio de Lima, Gabriela Fiorini, destacó el impacto económico que ha tenido el transporte aéreo en los últimos años, al ser un vehículo facilitador para el turismo, las exportaciones e inversiones extranjeras.

 

Durante su participación en el seminario, mencionó que el sector ha contribuido a la economía US$ 5.500 millones en valor agregado, representando 3,6% del PBI. “Ello demuestra la importancia de esta industria en las operaciones comerciales del país”, aseguró.

 

Así también, refirió que en el campo del empleo, el transporte aéreo concentra 350 mil puestos de trabajos formales que provienen del millón y medio de trabajadores que genera el sector Turismo.

 

“Por es eso consideramos que la conectividad aérea, ha sido, es y será siempre un importante pilar para la reactivación y activación constante de la economía, la que debe aunarse con mayor infraestructura, seguridad y servicios”, anotó Fiorini.

 

Cabe mencionar que este evento participaron también el viceministro de Turismo, Guillermo Cortés; el presidente de la Cámara Nacional de Turismo (Canatur), Carlos Canales; la directora General de American Airlines para Perú y Bolivia, Estrella Torres; el Gerente General de Lima Airport Partners (LAP), Juan José Salmón; el CEO de LATAM Perú, Manuel Van Oordt; el CEO de SKY Perú, José Raúl Vargas, entre otros destacados especialistas.




Protocolo Nacional de Respuesta ante el acoso en transporte público se publicará próximamente

Para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) es una prioridad garantizar las condiciones de seguridad para los usuarios del transporte público urbano y sobre todo brindar una atención adecuada a las víctimas de acoso sexual.

 

Por ello, promueve la recopilación de información sobre el problema del acoso sexual en las ciudades del interior del país para la implementación del Protocolo Nacional de Respuesta ante Actos de Acoso Sexual en el Transporte terrestre de personas de ámbito nacional, regional y provincial.

 

Dicho protocolo establece el procedimiento de atención a las víctimas de acoso sexual con el fin de que los conductores y la tripulación de una unidad vehicular sepan aplicarlo inmediatamente para lograr una respuesta integral, eficaz y oportuna cuando la agresión se produzca.

 

La elaboración del manual ha sido un trabajo articulado entre el MTC, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables y la Policía Nacional del Perú (PNP) con el apoyo de la cooperación alemana para el desarrollo, implementada por la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH en el Perú.

 

En ese sentido y con el apoyo del MTC, la Municipalidad Provincial de Trujillo viene recopilando información a través de una encuesta digital a la que se ha denominado ‘Seguridad en transporte público en Trujillo #AcosoEsViolencia’, la cual se encuentra disponible desde el 1 de setiembre y se mantendrá activa hasta el 29 de este mes en el siguiente enlace: http://encuesta.urbaniabusinessar.com/acosoesviolencia/#/

 

Por ello se invita a la población de Trujillo a responder la encuesta que permitirá abordar de manera más integral está problemática en el país y en especial en la capital de La Libertad.

 

Además, el MTC realizó un taller virtual gratuito en agosto pasado para dar a conocer al publicó el proyecto de Protocolo Nacional de Respuesta ante Actos de Acoso en el Transporte Público con el fin de recibir opiniones y sugerencias sobre el citado documento.

 

Los comentarios recogidos en agosto pasado fueron remitidos por escrito a la Dirección de Políticas y Normas en Transporte Vial del MTC para que revise las sugerencias.

 

El dato

 

Actualmente, en el Perú 7 de cada 10 mujeres han sido víctimas de algún tipo de acoso sexual en el transporte público, siendo más recurrente los tocamientos indebidos (65%), los piropos o acosos verbales (20%) y las miradas incómodas (11%).

 

Estos datos provienen del Estudio de línea base de género y transporte para Lima y Callao realizado en el 2018.




¡Resucita Perú, ahora! y el MTC distribuirán más de 5 millones de protectores faciales

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Estremadoyro, se reunió con el cardenal Pedro Barreto, presidente del programa pastoral ¡Resucita Perú, ahora!, para coordinar la colaboración de esta entidad en la distribución de protectores faciales para los usuarios de transporte público urbano.

 

En ese sentido, el MTC con el apoyo jóvenes del mencionado programa busca sumar esfuerzos de la sociedad civil para entregar gratuitamente los más de 5 millones de protectores faciales a los ciudadanos que utilizan el transporte público.

 

Estos escudos para el rostro están siendo adquiridos por el Gobierno Central y serán entregados a las municipalidades provinciales a través de Promovilidad y el ATU, en el caso de Lima y Callao.

 

El titular del MTC resaltó la iniciativa de ¡Resucita Perú, Ahora! y la importancia de trabajar articuladamente por el bienestar de la sociedad.

 

Además, explicó que “se ha implementado un aplicativo móvil para garantizar que la entrega de los protectores faciales a los usuarios se realice de forma ordenada y transparente”. Esa herramienta está al alcance de los funcionarios de las municipalidades provinciales para un mayor control en la distribución.

 

Barreto manifestó que se busca promover y fortalecer las acciones solidarias, convocando a una amplia red de la iglesia católica y las iglesias cristianas, la academia y la sociedad civil para generar un diálogo eficaz con las autoridades del Estado. “Pretendemos generar una ola que nos permita tomar conciencia y generar un cambio de conducta frente a la pandemia”, sostuvo.

 

En la reunión también participaron Cristian Scheelje, presidente de Unión de Iglesias Evangélicas del Perú (Unicep) y coordinador de las Comunidades de Fe en ¡Resucita Perú, ahora!; Jorge Márquez, director de Asuntos de Gobierno de Unicep; y Ricardo Calle, asesor pastoral de Caritas Perú.

 

Cabe recordar que el aplicativo móvil lee el código de barras del DNI y dicha información sube en tiempo real a la plataforma web https://protectorfacial.mtc.gob.pe/, administrada por el MTC, y a la cual tienen acceso las autoridades y funcionarios ediles, como supervisores de todo el proceso de entrega.




El MTC inicia envío de mensajes de alerta de prueba para casos de desastres naturales

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) continúa enviando mensajes de prueba del Sistema de Mensajería de Alerta Temprana de Emergencias (Sismate), con el objetivo de implementar un mensaje de alerta que emita una oportuna advertencia que pueda salvar la vida de millones de peruanos ante la ocurrencia de un sismo o desastre natural.

 

Desde hace dos semanas, los ciudadanos de Lima reciben, de manera aleatoria en sus teléfonos celulares, un mensaje con el fin de probar el sistema y familiarizarlos con estas alertas. Cabe indicar que el Sismate se implementará a nivel nacional.

 

El sistema se activará en el momento que ocurra una catástrofe, como un sismo, tsunami o desborde de un río, entonces el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) seleccionará el mensaje de alerta previamente elaborado y lo mandará a la zona donde ocurra la emergencia.

 

Dicho mensaje será enviado a través del Sismate, manejado por el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Indeci, y llegará a los teléfonos celulares a través de las operadoras telefónicas.

 

El mensaje de prueba que se está remitiendo a través de los equipos móviles es el siguiente: “Sismate- Mensaje de Prueba”.

 

El envío de la señal de alerta se ejecutará usando la red de los cuatro operadores de telefonía móvil (Claro, Entel, Bitel y Movistar). De ese modo, los equipos celulares de los usuarios, ubicados dentro de la zona afectada, recibirán el mensaje de alerta.

 

Dichos mensajes no pasarán inadvertidos y serán fáciles de identificar ya que tendrán las siguientes características: vibración y un sonido continuo, además de un aviso en la pantalla con información sobre el suceso.

 

Al recibir el mensaje de alerta a tiempo, los usuarios tendrán la posibilidad de ponerse a salvo junto a sus familiares o personas cercanas antes, durante y después de la ocurrencia de una emergencia o desastre.

 

Para la remisión de los mensajes de alerta gratuitos a los celulares a nivel nacional se empleará la tecnología de Difusión Celular (Cell Broadcast) sobre la red de las cuatro operadoras móviles.

 

Se estima que el Sismate comenzará a funcionar, con al menos una operadora de telefonía móvil, a partir de octubre de este año. La suscripción del contrato para la puesta en operación de este proyecto se realizó en octubre del 2019 con el Consorcio Everbridge USA – Everbridge Norway.




Jorge Chávez: se adjudicó construcción de segunda pista de aterrizaje

Se culminó el proceso de licitación y adjudicación para los trabajos del “Lado Aire” del Proyecto de Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, para la construcción de la segunda pista de aterrizaje, que es parte de la cartera de obras impulsadas por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

Con esta obra y la pista existente se duplicará la capacidad de operación del aeropuerto. Se podrá realizar hasta 80 operaciones de aterrizaje y despegue por hora. Todo en una superficie que triplicará el campo de vuelo de la operación actual.

 

“Este gobierno está comprometido con la modernización del aeropuerto Jorge Chávez, que es clave para la reactivación económica del país. La ejecución de las obras generará puestos de trabajos directos e indirectos», sostuvo Carlos Estremadoyro, ministro de Transportes y Comunicaciones.

 

«En pocos años, los peruanos tendrán a su disposición un aeropuerto con dos pistas de aterrizaje y una nueva torre de control. Este es el resultado del trabajo que hemos realizado y que permitió iniciar la ampliación del aeropuerto después de 15 años”, señaló el ministro.

 

Selección

 

Luego de un riguroso proceso de selección, a cargo del operador del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, Lima Airport Partners (LAP), que convocó a 8 consorcios, conformados por reconocidas empresas nacionales e internacionales de comprobada experiencia en el sector aeronáutico y de construcción, se adjudicó la segunda pista de aterrizaje (Paquete 2.2) al consorcio Inti Punku.

 

Los postulantes presentaron sus propuestas de trabajo en términos de ejecución, capacidad técnica, operativa y de compliance, tomando en consideración los tiempos de construcción y el conocimiento del entorno local.

 

Asimismo, dado el contexto actual, se sumó como requerimiento la presentación de estrategias de mitigación bajo nuevos estándares de salud y seguridad ante la COVID-19.

 

El alcance de este paquete de trabajo (paquete 2.2) incluye la construcción de una segunda pista de aterrizaje de 3,480 metros de longitud, una red de más de 10 kilómetros de nuevas calles de rodaje, luces de aproximación, sistemas de balizamiento, ayudas a la navegación, sistemas de media tensión y equipos de control y vigilancia.

 

Cabe destacar, que el consorcio ganador iniciará labores a partir de septiembre en un área total a intervenir de más de 600 hectáreas. La nueva pista de aterrizaje empezará a operar a finales del 2022.

 

Logro

 

Con esta adjudicación se dan por concluidos todos los procesos de licitación del “Lado Aire” que incluye la segunda pista de aterrizaje y la nueva torre de control.

 

Todos los paquetes de trabajo correspondientes al “Lado Aire” suman un monto de inversión total de USD 400 millones, aproximadamente, por parte del concesionario.

 

“Estamos orgullosos de continuar con las obras programadas del Proyecto de Ampliación a pesar de la adversa coyuntura que afrontan los sectores aviación y construcción», señaló Antón Aramayo, director del Proyecto de Ampliación de LAP.

 

«Hemos adjudicado todo el “Lado Aire” que constituye un componente fundamental para la futura operación aérea. La torre de control ya está en construcción y la segunda pista iniciará obras a partir de septiembre», indicó Aramayo.

 

«En LAP tenemos el compromiso de seguir avanzando para que el Perú pueda contar con uno de los aeropuertos más importantes de Sudamérica”, sostuvo.

 

Cabe recordar, que a esta nueva adjudicación se suman las realizadas en el 2019, donde 12 contratistas llevaron a cabo los trabajos tempranos, la de diciembre del 2019, donde se seleccionó al Consorcio Nuevo Limatambo para los trabajos de movimiento de tierra, y la de mayo último, que se adjudicó al Consorcio Wayra para la construcción de la nueva Torre de Control.

 

“Este es un proyecto emblemático para el país, que sin duda traerá beneficios directos para Lima y el Callao, pero que principalmente generará mayores oportunidades laborales para más peruanos en estos momentos de gran necesidad. Se proyecta tener picos de hasta 1,500 trabajadores en campo, aproximadamente; sumados a los casi 800 que trabajan actualmente en las etapas previas de movimiento de tierras y la torre de control”, indicó el ministro Estremadoyro.

 




Chiclayo: obras de mejoramiento en pista de aterrizaje del aeropuerto se reanudaron

Se reiniciaron los trabajos de mejoramiento del sistema de pistas y cerco perimétrico del Aeropuerto Internacional Capitán FAP José Abelardo Quiñones Gonzáles de Chiclayo, como parte de la modernización de los aeropuertos del interior del país.

 

La iniciativa es parte de la cartera de obras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 

La inversión en esta intervención bordea los USD 43 millones, dinamizando la economía de esta ciudad norteña y generando nuevos puestos de trabajo directos e indirectos. Se ha proyectado que la obra esté lista en el segundo trimestre del 2021.

 

Como parte de los trabajos, se acondicionará una calle de rodaje que será utilizada como pista de aterrizaje de manera temporal, en tanto se realiza la rehabilitación integral de la pista principal. Además, se construirá el cerco perimétrico de la instalación aérea y la vía perimetral.

 

Por el momento se realizan las actividades preoperativas o de acondicionamiento, que se prolongarán por 23 días. Culminado este periodo, se continuará con la ejecución de la obra.

 

Cabe resaltar que los trabajos se realizan siguiendo los protocolos de salubridad para prevenir el contagio del covid-19, el cual fue aprobado por el MTC.

 

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Estremadoyro, saludó el reinicio de las obras en el aeropuerto internacional de Chiclayo.

 

Manifestó que el sector trabaja para continuar mejorando la infraestructura aeroportuaria en el interior del país, lo cual contribuye a elevar la competitividad de las regiones.

 

Vuelos internacionales

 

Asimismo, refirió que los vuelos internacionales aún permanecerán suspendidos hasta que las condiciones sanitarias del país permitan su reapertura. Reiteró que la prioridad es proteger la salud de los ciudadanos; sin embargo, aclaró que esto se evalúa cada semana en Consejo de Ministros.

 

Añadió que se espera que en el más corto plazo pueda contarse con las condiciones que permitan atender esta necesidad de muchos compatriotas y extranjeros que necesitan movilizarse por temas de salud, familiares o laborales, pero que constituyen una pequeña proporción de los que viajaban por temas turísticos.

 

Precisó que este reinicio será poco a poco, de acuerdo a la demanda y coordinando con los demás países de la Región y el mundo.




MTC reinicia actividades en 118 proyectos de infraestructura vial

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Descentralizado, reanudó las actividades relacionadas a 118 proyectos de infraestructura vial con el objetivo de contribuir a la reactivación económica del país y garantizar la transitabilidad en diversas regiones del país, en favor de millones de peruanos.

 

Entre los proyectos reactivados se encuentran 82 puentes modulares (2340 metros) que comprometen una inversión total de S/ 113.3 millones. Las estructuras serán instaladas en las regiones de Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima y Piura.

 

Cabe resaltar que 23 puentes se encuentran actualmente en ejecución, mientras que los 59 restantes se encuentran en las etapas de: elaboración de expediente, adecuación de Términos de Referencia (TDR), procedimiento de selección o con contrato suscrito.

 

MTC conforma grupo de trabajo para modernizar Serpost

 

También están incluidos en el grupo de obras reiniciadas 16 proyectos: 13 carreteras (297 km) y 3 puentes (455 metros). Las carreteras se encuentran ubicadas en las regiones de Ayacucho, Huánuco, Junín, Loreto, Piura, Apurímac, Cajamarca y Lambayeque. La mitad de este grupo se encuentra actualmente en ejecución, mientras que las restantes se encuentran realizando los trámites pertinentes para el reinicio en campo.

 

Por su parte, los tres puentes están localizados en las regiones de Cusco (Kimbiri), Huánuco (Salvador) y Loreto (Quistococha-Zungarococha). Las 16 obras suponen un monto de inversión total que asciende a S/ 429 millones.

 

Asimismo, se han reanudado actividades en 15 mantenimientos periódicos, correspondientes a 335 km de vías vecinales en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Amazonas, Áncash, Ayacucho, Junín y Puno. Estos mantenimientos implican un monto de inversión total de S/ 63 millones.

 

Finalmente, también se han retomado las intervenciones a nivel de transitabilidad en los corredores viales alimentadores (CVA) de Tacna; Arequipa-Moquegua; Apurímac; Cusco-Madre de Dios y Tumbes (1203 km).

 

“Estamos retomando proyectos muy importantes que nos permitirán generar un impacto positivo en miles de ciudadanos e impulsar polos de desarrollo económico. Cabe destacar que cada proyecto cuenta con un plan de trabajo que incluye protocolos sanitarios para la reactivación de actividades”, comentó Carlos Revilla, director ejecutivo de Provías Descentralizado.




Viajes interprovinciales: Conoce el protocolo sanitario obligatorio

Desde este miércoles 15 de julio se reiniciará el servicio de transporte interprovincial, sin embargo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) señaló que los usuarios deberán firmar y presentar una declaración jurada de salud, así como utilizar mascarillas y protectores faciales, de acuerdo al Protocolo Sanitario establecido en coordinación con el Ministerio de Salud (Minsa).

 

El mencionado Protocolo Sanitario establece que tanto la mascarilla como el protector facial deberán usarse de forma adecuada antes, durante y al culminar el viaje en la unidad de transporte.

 

De igual manera, el Protocolo Sanitario establece que los usuarios, es decir lo pasajeros, se laven las manos con agua y jabón por un lapso de 20 segundos o utilizar un desinfectante a base de alcohol con una concentración de entre el 60 % al 70 % antes de abordar la unidad de transporte.

 

Por otro lado, se ha establecido que los pasajeros no podrán usar mantas o cabezales de asiento ni cojines durante el viaje. Adicionalmente, se indica que los usuarios deberán evitar el consumo de alimentos, a menos que sea necesario, por lo que en esos casos se deberá ingerir los alimentos de manera adyacente a otros pasajeros, y se usará desinfectante para las manos.

 

Se prohíbe además escupir o dejar restos de alimentos dentro de la unidad de transporte. Estos deberán colocarse dentro de bolsas de plástico las cuales serán amarradas para luego ser desechadas.

 

 

Presentación de una declaración jurada de salud

 

Otra de las obligaciones de los pasajeros antes de abordar un vehículo de tranporte interprovincial será presentar una declaración jurada de salud. En ella se deberá asegurar que los usuarios no se encuentran infectados con la COVID-19. Para este fin, el MTC ha diseñado tres formatos: para adultos, menores de edad y para adultos mayores.

 

Los tres formatos de declaración jurada de salud deben ser llenados con los  nombre y apellidos del pasajero, documento de identidad (DNI o pasaporte), domicilio, número de teléfono y correo electrónico, así como la fecha y la hora.

 

Modelo de declaración jurada para adultos

 

 

Modelo de declaración jurada para menores de 14 años

Modelo de declaración jurada para adultos mayores




Motores en compás de espera

En el sector formal de transporte interprovincial se han vivido dos realidades desde el pasado 15 de marzo cuando el presidente Martín Vizcarra anunció el inicio del estado de emergencia y aislamiento social obligatorio debido a la pandemia COVID-19.

 

Una de ellas es la relacionada con los buses que han brindado servicios para viajes humanitarios y para el traslado de personal (solo para las actividades autorizadas como agroexportación y algunas operaciones mineras y de hidrocarburos).

 

Este grupo solo representaría el 10% del total de la flota a nivel nacional, según el gerente general de la Asociación Asociación de Propietarios de Ómnibus Interprovinciales del Perú (Cotrap-Apoip), Martín Ojeda.

 

“En Cotrap-Apoip participan 500 empresas que tienen unos 6.500 buses solo del transporte terrestre nacional y en el transporte regional superan las 3.000 unidades. De este universo, el 90% está esperando volver a funcionar”, detalla Martín Ojeda.

 

Y si bien el titular del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Carlos Lozada, anunció hace unas semanas atrás que este sector podría reiniciar en julio próximo (dentro de la Fase 3 de la reactivación económica anunciada por el Poder Ejecutivo), hasta el momento las empresas formales de transporte interprovincial no tienen una fecha oficial para el retorno de sus actividades.

 

“Si se posterga el reinicio del transporte terrestre solo acrecentaría la aguda crisis por la que atraviesa el transporte nacional. No es sostenible para una empresa tener más de tres meses de paralización; entonces, un mes adicional generaría el corte de las cadenas de pago y el desempleo”, subraya el director ejecutivo de Oltursa, David Olano.

 

Similar posición expresa el gerente general de Cotrap-Apoip, quien calcula que las pérdidas económicas para las empresas operadoras de transporte nacional ascienden a US$ 235 millones mensuales; mientras que en las rutas regionales, las pérdidas serían alrededor de US$ 165 millones por cada mes de paralización.

 

“En lo que respecta a empleos, de manera directa tenemos 70.000 familias conformadas por conductores, counters, administradores, gerentes, mantenimiento, que han resultado afectadas por esta paralización. A nivel indirecto, la pandemia ha perjudicado a los centros médicos, centros de capacitación y entidades automotrices”, explica Martín Ojeda.

 

Protocolos listos y subsidio pendiente

 

Con el fin de retornar a sus actividades, las empresas formales ya han puesto en marcha los protocolos sanitarios en sus unidades.

 

En el caso de Oltursa, David Olano informa que cuentan con equipos de protección de bioseguridad, procedimientos para el ingreso de personal al taller/terminal/ almacén/oficinas, procedimientos de limpieza y desinfección de los buses, procedimientos para el ingreso de conductores para ingresar en el bus e ingreso de pasajeros al inicio de los viajes, también tenemos un plan de acciones o respuestas ante un trabajador con la COVID-19.

 

“Estamos estableciendo procedimientos para adecuarnos a las exigencias que demandará el reinicio de las actividades del transporte interprovincial. Hemos formado el “Equipo de Bioseguridad”, el cual seguirá las normas que puedan disponer las autoridades pertinentes; y tenemos lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores y clientes”, comenta el directivo.

 

Además de la limpieza de los buses que garantice la salud de los pasajeros durante el viaje, otra exigencia por parte de las autoridades es el aforo. Sobre este punto, Martín Ojeda considera necesario la aplicación de un subsidio por parte del Estado.

 

“Hemos sustentando el subsidio en cuanto al aforo, el cual el Gobierno pretendería establecer sea el 40% al 50% menos a pesar de que nuestras unidades tienen mejores cualidades de comodidad que el aéreo y el mismo tipo de aire acondicionado”, sostiene y añade que de no proceder este pedido las empresas trabajarían a pérdida.

 

David Olano refuerza esta posición al enumerar que como empresa formal del sector tiene costos y gastos operativos que deben ser cubiertos en cada viaje con la ocupabilidad y la tarifa.

 

“En caso que se nos limite el aforo (ocupabilidad) dentro de los buses al 50% de ocupación como se está especulando, nos obligaría a incrementar la tarifa para poder cubrir los costos de operación. Por tal motivo es indispensable que el Gobierno otorgue subsidio a las planillas y a los combustibles que son los dos principales costos operativos que tenemos en el sector”, manifiesta.

 

Otras propuestas que el gremio Cotrap-Apoip presentó al ministro de Transportes y Comunicaciones (MTC), Carlos Lozada, fueron la postergación de las obligaciones tributarias por un año, la transparencia de los precios del combustible y la devolución del 100% del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) que se paga en el combustible.

“Sostuvimos una reunión el 5 de abril y hasta la fecha no hemos tenido respuesta por parte de las autoridades”, precisa Martín Ojeda.

 

Informalidad en el transporte

 

Pese a la restricción de los viajes interprovinciales, las empresas informales han seguido operando sin las medidas de seguridad.

 

Para el especialista en temas de transporte, Lino de la Barrera, la respuesta pública frente al problema de la informalidad no puede ser exclusiva y únicamente de la fiscalización sancionador; sino más bien se requiere de una respuesta de carácter económico-social, basándose en que en algunas zonas del Perú no hay oferta formal de transporte de vehículos mayores.

 

“Se podrían establecer incentivos para que los transportistas formales –bajo las reglas de juego del Estado– cubran rutas donde la rentabilidad no sea la mejor posible. Cuando hablo de incentivos puede ser que que aquellos que cumplan rutas hacia localidades donde la población no sea atractiva económicamente, la devolución pueda ser mayor”, sugiere el experto en transporte.

 

Finalmente, para David Olano, de Oltursa, el Ejecutivo debe realizar acciones de control eficaces para erradicar la informalidad a través de la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran) y la Policía Nacional del Perú (PNP); para, de esta forma, evitar que el virus de la COVID-19 se propague a través de los viajes interprovinciales informales.




¿Otorgarán el subsidio al transporte urbano?

Tras las exigencias del gremio de transportistas, el ministro de Transportes y Comunicaciones, Carlos Lozada, informó que el Consejo de Ministros discutirá mañana el Decreto de Urgencia que plantea un subsidio al transporte público del país. Asimismo, indicó que una vez aprobado se implementaría en un plazo de 15 días.

 

“Es un subsidio a los ingresos dejados de percibir a consecuencia del cumplimiento de los protocolos y del aforo dentro de los vehículos que genera indudablemente una reducción de los ingresos. Esta propuesta se trabajó ya hace varias semanas, y la fórmula establece un subsidio en función a los kilómetros recorridos de cada unidad de transporte, y este se plasma a través de una transferencia de recursos”, explicó.

 

En el caso de las empresas de Lima y Callao, los recursos serían asignados a través de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU), mientras que en regiones, las municipalidades de 27 ciudades serían las encargas de administrarlos.

 

Al respecto, la presidenta de la ATU, María Jara, señaló que en medio de la emergencia se irá avanzando para generar reglas más claras que mejoren el estándar de calidad del transporte en la ciudad y evitar que los servicios deficientes se extienda a lo largo de los años. “El subsidio está pensado para hacer frente al restablecimiento de las actividades económicas y depende también de los protocolos sanitarios”, agregó.

 

Caída de ingresos de transportistas

 

Cabe resaltar que, la Unión Gremial de Transporte Urbano (UGTU) suspendió sus servicios de manera indefinida en Lima y el Callao a partir de hoy, debido a que desde el inició del estado de emergencia, las empresas vienen operando al 30% de su capacidad para mantener el distanciamiento social debido a la COVID-19. Esta situación ha afectado su rentabilidad, y el gremio exige un subsidio al Estado para seguir operando.

 

Según la UGTU, a la fecha cuentan con 16.000 unidades que en promedio pierden diariamente S/ 300, situación que afecta sus obligaciones económicas y la sostenibilidad de las empresas.

 

Al respecto, el especialista en temas de transporte, Lino de la Barrera, indicó a lacamara.pe que debido a los costos y la menor ganancia que obtienen, los transportistas están teniendo problemas de rentabilidad, lo que afecta a varias compañías del sector y pone en riesgo su continuidad. No obstante, aclaró que no se puede hablar de un subsidio sin antes mencionar la reforma del transporte.

 

Cabe resaltar que dicho subsidio estaba fijado en la Ley de creación de la ATU, pero hasta ahora no se ha podido determinar cómo se aplicará. “No creo que sea prudente establecer un esquema de subsidio si es que no se habla antes de una reforma del transporte. Esta debe implicar no solo establecer rutas, se necesita también un manejo empresarial de la actividad del transporte y en eso, lamentablemente, no se está avanzando. La ATU no ha tenido tiempo suficiente para desarrollar sus actividades, por lo que habría que solicitarle que constituya rápidamente un programa para determinar qué empresas pueden cumplir con lo se requiere”, explicó De la Barrera.

 

El especialista agregó que una vez se empiece a subsidiar dicha actividad, se debería tener en cuenta qué va a pasar después de la pandemia, y si se continuará auxiliando a las compañías. Para ello, refirió que primero se debería conocer si la caja fiscal soportaría un esquema de subsidio no solo para Lima y Callao, sino para todo el país.

 

También recalcó que el sistema de transportes en la capital no es el más eficiente ni el de mejor calidad, por lo que no se puede subsidiar la ineficiencia. En ese sentido, señaló que se debería constituir una tabla multicriterio que establezca a quién se va a subsidiar, tomando en cuenta a empresas que han hecho inversiones en flota, tienen trabajadores en planilla y están cumpliendo con poseer una caja centralizada para hacer sus operaciones, etc.

 

Vuelve el “pico y placa”

 

Por otro lado, frente a la reactivación del “pico y placa”, anunciada por el alcalde de Lima, Jorge Muñoz, el especialista en transporte comentó que debería quedar claro cuál fue la medida de la verdadera eficiencia que tuvo el plan para aliviar el tráfico en la ciudad.

 

“Se debería conocer si la evaluación ha sido positiva. Pero estos datos tendrían que brindarlos la Municipalidad de Lima, y más allá del análisis político, sería bueno saber si se disminuyó el número de horas que un vehículo circulaba por la calle. Es decir, un estudio completo para conocer si el promedio de horas que uno demoraba en el auto o el bus bajó a partir del ‘pico y placa’”, añadió.




Martín Ojeda: «El transporte interprovincial formal pierde US$ 235 millones»

¿Cuántos buses se encuentran detenidos desde el inicio de la pandemia de la COVID-19 en el Perú?

En la Asociación de Propietarios de Ómnibus Interprovinciales del Perú (Cotrap-Apoip) hay más de 500 empresas y más de 6,500 buses solo del transporte nacional y en el transporte regional superan las 3,000 unidades. De este universo, se estima que el 90% está paralizado. Cabe precisar que este nivel de paralización también se está dando a nivel mundial, porque en los países sin cuarentena, la baja de la demanda es entre el 80% al 90%.

 

Ahora, el 10% restante de la flota ha realizado viajes humanitarios, los mismos que se han concentrado en algunas empresas por los bajos costos, esto porque aquellos que tenían mayor flota redujeron sus precios y el Estado eligió a las empresas que daban facilidades (y teniendo en cuenta que estos pagos se realizaban entre 30 a 40 días). También ha habido transporte de personal por demanda de parte de las mineras y algunas empresas de primera necesidad como las agroindustriales e hidrocarburos.

 

De esa cifra de buses detenidos, ¿cuánto representa en pérdidas económicas para las empresas y en puestos de trabajo?

En el transporte nacional, de acuerdo con los ingresos que hemos visto -y se debe tener presente que, en este sector, si bien hay ingresos diarios, se requiere destinar montos para labores de mantenimiento, logística en sí, administración- las pérdidas ascienden a US$ 235 millones mensuales.

 

En el caso de la flota regional, las empresas cobran entre 40% a 50% menos porque las rutas son más cortas; entonces estamos hablando del 30% menos de ese monto de pérdidas a nivel del transporte nacional.

 

En lo que respecta a empleos, de manera directa tenemos 70.000 familias conformadas por conductores, counters, administradores, gerentes, mantenimiento, que han resultado afectados por esta paralización. A nivel indirecto, la pandemia ha afectado a los centros médicos, centros de capacitación y entidades automotrices.

 

¿Cuáles han sido los planteamientos de la APOIP al Poder Ejecutivo frente a la crisis económica debido a la COVID-19?

Nosotros sostuvimos una reunión en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) el 5 de abril, en la cual presentamos nuestras propuestas que buscan un subsidio para las empresas nacionales, una postergación de las obligaciones tributarias por un año, la transparencia de los precios del combustible y la devolución del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) al 100%.

 

Cabe precisar que desde los primeros días de marzo ya estábamos alertados sobre la pandemia porque somos adscritos a la Cámara Interamericana de Transportes (CIT), la misma que pertenece a la Organización Internacional del Transporte por Carretera (IRU, por sus siglas en inglés). Así, se conoció que el virus había afectado al turismo y al transporte público de pasajeros (urbano de pasajeros) y trenes en Europa. Toda esa información la tuvimos antes del toque de queda en el Perú.

 

Frente a ello, fuimos los primeros en presentar nuestra agenda de trabajo al MTC y por ello sentimos que las áreas menores son muy proactivas en licenciar las cosas, pero el área mayor no tiene la fuerza que debería tener en la PCM.

 

¿De cuánto sería el subsidio que están pidiendo?

Nosotros estamos sustentando el subsidio en cuanto al aforo, porque somos conscientes que bajará la demanda de pasajeros. Sobre el aforo, el gobierno pretende establecer el 40% al 50% menos aforo a pesar de que nuestras unidades tienen mejores cualidades de comodidad que el aéreo y el mismo tipo de aire acondicionado.

 

Cabe precisar que nosotros llevamos del 86% al 90% del transporte a nivel nacional de los 90 millones de pasajeros anuales.

 

El titular del MTC, Carlos Lozada, indicó que el reinicio del transporte terrestre se daría en julio dentro de la Fase 3

El ministro si bien ha dicho que empezaríamos en julio, yo siento que está muy dubitativo. El transporte interprovincial no es turístico, es un tema social y económico.

 

Ahora, si se está considerando para la Fase 3 siga la incertidumbre en el tema del subsidio, porque ahí tenemos el ejemplo del transporte urbano que comenzó a trabajar a pérdidas. Esa situación es importante, porque nadie puede trabajar a pérdidas.

 

¿Ustedes entonces esperan que se apruebe el subsidio para que comiencen a operar?

Lamentablemente, nuestra política es empresarial y toda empresa no puede trabajar con pérdidas. Entonces si no hay una política sobre el subsidio para el aforo, resultará una situación difícil. Otro dato, a veces los ingresos del transporte interprovincial son menores al transporte urbano y esto porque debemos enfrentarnos a la informalidad.

 

Cabe precisar que hemos coordinado con el área de diálogo social del MTC y me han pedido otra carta. Entonces, desde el 5 de abril hasta la fecha no hay una postura lo que ratifica la sensación de que al ministro le falta más fuerza en la PCM.

 

Luego, hace unas semanas el ministro estuvo promocionando el transporte en bicicleta, pero no puede ser que estén haciendo temas mediáticos cuando la situación de fondo es mucho más complicada cuando tenemos combis que están haciendo transporte dentro y fuera de Lima sin acatar los protocolos sanitarios y las autoridades que deben fiscalizar no lo hacen. Así solo logran alejar a las empresas que quisieran invertir en el transporte interprovincial del Perú.

 

El dato

 

El gremio de transporte interprovincial del Perú está formado por dos gremios tradicionales, los cuales fueron fundados por Joaquín Ormeño y que durante una serie de años estuvieron separadas. Actualmente, los nuevos directores fundadores pertenecen a las empresas Tepsa, Ittsa, Línea, Soyuz, Flores, Cruz del Sur, Civa, Oltursa y Móvil Bus.