Gremio de Construcción e Ingeniería se reunió con Asociación de Exportadores de Acero de Turquía

El Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) sostuvo recientemente una reunión empresarial con los representantes de la Asociación de Exportadores de Acero de Turquía, con el fin de analizar la industria local del acero y así establecer posibles lazos comerciales y de inversión.

 

En esta reunión, realizada el 16 de marzo de este año, se contó con la presencia del director institucional de la CCL, Carlos Posada, del presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores, de los representantes de la Asociación de Exportadores de Acero de Turquía, Uygar Tatar y Abdulsamet Damar, de la consejera comercial de la Embajada de Turquía, Leyla Uzun Kavşut, así como también participaron los socios agremiados y otros invitados relacionados al sector.

 

En  el referido encuentro, el representante de la Asociación de Exportadores de Acero de Turquía, Abdulsamet Damar, destacó que el acero es la cuarta industria   más grande de exportación en su país. Esto teniendo en cuenta que Turquía exportó en el 2022, 19,6 millones de toneladas de acero a 200 países, de los cuales el 29,3% se destinó a la Unión Europa, el 12  a otros mercados de Europa, el 16,4% a África, el 8,3% a Estados Unidos, y el 8,8% a Latinoamérica.

 

Destacó, que dentro de las categorías de productos de acero que más suele exportar su país, están los tubos y tuberías, así como las varas y planchas de acero.

 

Sobre la Asociación de Exportadores de Acero de Turquía, resaltó que esta sociedad opera bajo la dirección de la Secretaría General de la Asociación de Exportadores de Minerales y Metales de Estambul y cuenta con 2.241 miembros. Asimismo, indicó que tienen como principales actividades la de investigación de mercado, reuniones de organización internacional, consultoría y asistencia para la industria del acero de Turquía, entre otras.

 

Por su parte, la  CCL  brindó información de valor sobre el sector a través de las ponencias de Luis Sáenz, economista del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), quién disertó sobre la economía peruana y la industria del acero; y de José Luis Castillo, analista senior del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (IDEXCAM), quién profundizó sobre las importaciones de productos de acero en el Perú.

 

Desde el Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, se agradeció la participación de Asociación de Exportadores de Acero de Turquía y sus representantes, así como de la Embajada de Turquía en el Perú y de todos los asistentes al evento, ya que harán posible que este encuentro sirva como punto inicial de posibles inversiones a beneficio de nuestro país.




La Semana: Gremio de Construcción visita Rutas de Lima

Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL organiza la primera visita guiada a empresas asociadas: Rutas de Lima

 

El Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó la primera visita guiada a empresas asociadas. En esta ocasión, la visita se realizó a Rutas de Lima, empresa ubicada en el distrito de Villa El Salvador, Lima. El gerente general de la empresa, Miguel Oyarzo, y el director ejecutivo de Rutas de Lima, Jaime Crosby, presentaron la cartera de proyectos de infraestructura y construcción.

 

Durante la visita se realizó el recorrido a las áreas internas de la planta como el Centro de Control de Operaciones, que cumple el monitoreo sin interrupciones de las carreteras norte y sur de Lima, así como también, su Laboratorio de Asfaltos, área en donde pueden realizar sus propias muestras de pavimentos, para garantizar una excelente calidad en la ejecución de los proyectos.

 

Como parte de las empresas participantes en este recorrido, asistieron representantes de Hydrex Ingeniería y Construcción; Barrios & Fuentes abogados; HAUG; Banff; SGS del Perú; Gestiones y Soluciones y Control Mix Express, este último, dirigido por Enrique Pasquel, quien gestionó la movilidad y traslado de los participantes y fue representado por el gerente comercial de dicha empresa, Antonio Álvarez Rosario.

 

Infraestructura moderna

 

De esta manera, se pudo exponer las diversas funciones que realiza la organización con respecto a la infraestructura vial moderna, que busca integrar a los más de 23 distritos de Lima.  “La conocía como usuario de la Panamericana Sur, ahora la conocí por dentro, pienso que es una gran organización, que traerá grandes mejoras a los usuarios de la ruta”, declaró el coordinador comercial de HAUG S.A, Oscar Contreras, quien participó de la visita dentro de las instalaciones de la empresa concesionaria.

 

“Me ha sorprendido mucho sobre todo el laboratorio de calidad y la gestión que realizan, realmente se merece todas nuestras felicitaciones por la innovación que usan para sus operaciones”, comentó la gerente de producto de la empresa SGS del Perú, Mercedes González, al término de la exposición dentro de los laboratorios, en donde pudo observar los equipos de última tecnología que poseen para probar todos los materiales usados en sus obras de pavimentación, en las principales carreteras de la capital.

 

Desafíos

Asimismo, el presidente del gremio, Ing. Miguel Honores, comentó que esta actividad ha permitido ver los grandes desafíos que las empresas enfrentan y la importancia de seguir mejorando el trabajo en equipo con las autoridades del país, para que ambiciosos proyectos, puedan hacerse realidad.

 

“Estamos convencidos que generar estas acciones nos permiten, primero, conocer la empresa agremiada y sus actividades, esto para que cada miembro que ha disfrutado de esta experiencia, sea portavoz del buen trabajo que se está haciendo, cómo impacta en la población, como aportan al desarrollo de la industria, sea un servicio o sea un proyecto. Segundo, ese tiempo compartido afianza las relaciones entre agremiados”, expresó.

 

De esta manera, la junta directiva del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL resalta su compromiso de ser una asociación representativa empresarial moderna, que permite fortalecer el desarrollo del trabajo entre empresas y autoridades, para el crecimiento del sector a nivel nacional.

 




Miguel Honores: “Sector Construcción crecería 2% en 2022, pero es insuficiente para impulsar la economía

¿De qué manera deben trabajar el Gobierno y la empresa privada para alcanzar la recuperación del sector Construcción?

 

Para que haya un trabajo y se den resultados efectivos en la ejecución de los proyectos de infraestructura entre el Gobierno y la empresa privada debe existir confianza. Sin embargo, lo que estamos viendo y recibiendo las empresas privadas por parte del Gobierno son mensajes contradictorios. Por un lado, menciona que apoyará a la empresa y las inversiones privadas, y, por otro lado, ante el pueblo, al interior del país, brinda mensajes con amenazas de intervención. Estas contradicciones siguen generando incertidumbre. Lo que los inversionistas y empresas privadas necesitamos son mensajes claros y directos, una posición definida de apoyo para generar esa confianza.

 

¿El sector Construcción alcanzaría el nivel pre pandemia este año?

Durante 2019, el sector registró un crecimiento de 1,51%, valor que se vio opacado por el retroceso de 23% del sector en 2020 por efectos de la pandemia. En 2021, logró un repunte de 35%. Sin embargo, al primer semestre de 2022 el sector presentó un ligero avance de 1,3% y hasta agosto, los números han reflejado una mejoría, proyectando más de 1,4%.

 

Por ello, a pesar de que estamos atravesando por una crisis política, es posible que este año podamos alcanzar un nivel de crecimiento superior con respecto al 2019, por lo que proyectamos un cierre positivo con una cifra de hasta 2% de expansión.

 

Cabe mencionar que generalmente hacia finales de cada año, se da un incremento en el nivel de ejecución del presupuesto en obras. Asimismo, los inversionistas privados también aceleran sus inversiones. Esto podría generar esa mayor expansión del crecimiento y es lo que más deseamos y necesitamos.

 

¿Y este crecimiento es suficiente para impulsar la economía? 

 

No lo es. Tenemos tantas necesidades de desarrollo de infraestructura que si el Gobierno hiciera las cosas con acciones claras, con técnicos y funcionarios capacitados que cumplan con su trabajo y con honestidad, en este momento podríamos estar creciendo a mayores niveles de los proyectados, no solo en el sector de Construcción, también en otros sectores económicos, como Minería, Agroindustria, Pesca, etc. Tenemos todo para crecer por encima de lo que habíamos pronosticado en 2019, generando miles de puestos de trabajos directos e indirectos, ya que el sector Construcción aporta alrededor del 6,5% al PBI.

 

¿Qué regiones vienen registrando mayor dinamismo en la ejecución de obras?

De acuerdo a las infraestructuras entregadas por proyectos de obras públicas y privadas, las regiones que cuentan con mayor registro son Cusco, Junín y Apurímac, las que reportan un alto nivel de inversión por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Les siguen los gobiernos regionales de Lima y Cajamarca, que cuentan con una inversión de más de S/ 140.000 millones para proyectos dedicados a las infraestructuras viales, saneamiento y educación.

 

A futuro, con los nuevos proyectos de los planes a ejecutar, será influyente el trabajo en conjunto de los ministerios Vivienda, Construcción y Saneamiento, Economía y Finanzas y Desarrollo Agrario y Riego para la ejecución de grandes proyectos dentro de los sectores de Agua, Educación y Salud para las demás regiones del Perú.

 

¿Cuáles son los planteamientos desde la CCL para solucionar el déficit de viviendas en el país?

En Perú, así como a nivel mundial, el déficit de vivienda crece de manera acelerada. Por tal motivo, se debe planificar el crecimiento de las ciudades, desarrollar un plan de necesidades que permitan identificar con certeza en qué regiones hay mayores demandas.

 

El Estado debe seguir aportando a los fondos y programas de viviendas populares, los que vienen funcionando muy bien por muchos años. También incentivar a la empresa privada a que invierta y genere puestos de trabajo para que la población pueda hacerse de una vivienda digna. Pero, lamentablemente, en este Gobierno estas acciones se están frenando. Además, desde 2017 se aprecia una acumulación de hogares que no cuentan con vivienda, por lo que se estipula cerrar esa brecha en 10 años.

 

A pesar de este penoso pronóstico, considero que una solución para disminuir el déficit de vivienda en el Perú es la construcción de más de 200.000 viviendas anuales, construidas adecuadas, las mismas que contribuirán a disminuir la producción de viviendas informales, problemática que retiene y afecta el desarrollo urbano.

 

¿Y cuál es el papel de los municipios regionales y locales en esta tarea?

Lamentablemente estas instituciones y el Congreso vienen emitiendo normas que no cumplen con el objetivo de cerrar ese déficit. Por tanto, esta situación irá en aumento, triplicando el número de lo que se estipula construir. Si las autoridades mantienen sus políticas “populistas”, la demanda anual puede aumentar a 450.000 viviendas en el Perú.

 

¿Qué opina del nuevo Plan de Infraestructura que ha dejado de lado 25 proyectos estimados en S/20.000 millones?

Tras los efectos de la pandemia, es asertivo tener como prioridad los proyectos de los sectores Salud y Educación, que son precisamente los más resaltantes en esta última actualización del Plan de Infraestructura de 2022. Sin embargo, debemos tomar en cuenta que los 25 proyectos retirados, responden a la misma inestabilidad y la poca seriedad de planificación que tiene el Estado para las obras públicas.

 

Considerando la gran cantidad de proyectos inconclusos y los nuevos parámetros, para la elección de prioridades se debió tener en cuenta la finalización de los proyectos de los años anteriores. Asimismo, correspondió tener en cuenta la cantidad de obras a realizar a cargo de las regiones para un óptimo manejo de presupuesto y una ejecución totalmente viable para que no quede solo en intenciones del Estado.




Sector construcción acumula crecimiento de 0,74% entre enero y mayo 2022

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) informó que el sector construcción, importante motor de la economía y generador de empleo formal, registró un crecimiento acumulado entre enero y mayo de 0,74%, respecto al mismo periodo del 2021, por impulso de proyectos de inversión privada.

 

“Los niveles de producción se encuentran por encima de lo registrado en prepandemia debido al impulso del sector privado en proyectos de construcción del rubro manufacturero, eléctrico, minero y la construcción de inmuebles residenciales y centros comerciales. Esperamos que para el segundo semestre del año se acelere la ejecución de inversión pública, tanto del gobierno nacional y subnacional”, manifestó el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores.

 

En tanto, conforme a las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en mayo el sector construcción reportó un avance de 0,24%, respecto al mismo mes del 2021.

 

“De esta manera, esta actividad productiva acumula tres meses consecutivos de expansión, tomando en cuenta que en febrero de este año registró una tasa de negativa de 2,53%, para luego repuntar en marzo y abril con variaciones positivas de 3,79% y 4,9%, respectivamente”, manifestó Miguel Honores en el marco del Primer Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción “El país que queremos”, organizado por la CCL.

 

Aporte de construcción al PBI

 

Asimismo, el gremio empresarial destacó la importancia del sector construcción durante la pandemia cuyo aporte económico es 6,7% del PBI nacional, el cual se traduce en US$ 16.500 millones.

 

Agregó que, en el plano laboral, esta actividad económica genera aproximadamente un total de 211.455 puestos de trabajo formales a nivel nacional, siendo Lima Metropolitana la que concentra alrededor del 50% de esta fuerza laboral (109.286).

 

Respecto a las empresas de la industria de la construcción dijo que se vienen consolidando puesto que durante la pandemia han sido capaces de afrontar las adversidades de la actual coyuntura económica. Es por ello, que a diciembre del 2021 el número de estas empresas sumaron 96.097, cifra que representan el 11,1% del universo empresarial.




Miguel Honores: “Sector construcción retrocederá este año por la crisis política”  

¿Qué grado de afectación está generando la incertidumbre política al sector construcción?

En definitiva, la incertidumbre y crisis política vienen afectando a diferentes sectores económicos y el sector construcción no ha sido la excepción. Esto se sustenta en los datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), los cuales revelan que, hasta abril de este año, el sector logró un magro crecimiento de 0,88% explicado por un menor avance físico de obras (-6,45%).

 

Dicho resultado se debe a su vez a un menor nivel de inversión pública por parte de los gobiernos locales (-12,34%), gobiernos regionales (-4,27%) y gobierno nacional (-0,43%). Por otra parte, el único factor que atenuó la caída del sector fue el aumento del consumo interno de cemento (+2,47%).

 

Así también, se deben tomar en cuenta los resultados de la Encuesta Mensual de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), donde las expectativas del sector construcción a 3 y 12 meses han registrado caídas, ubicándose en el tramo pesimista (por debajo de los 50 puntos).

 

En ese contexto, hoy más que nunca es necesario que el sector privado y público trabajemos en conjunto a fin de reactivar el crecimiento de este sector en beneficio de la ciudadanía.

 

¿Con esta difícil coyuntura, su sector se contraería?    

Sí. Para este año nuestro gremio estima una caída de 1,1%, pues meses atrás habíamos proyectado un magro crecimiento de 1,6%. Este reajuste responde al impacto que está generando la crisis política, la que se viene agudizando y generando inestabilidad en el país. Cabe mencionar que incluso el BCRP ha sido más cauto con su proyección, pues espera que en 2022 la actividad del sector construcción aumente en 0,5% en relación al 2021 y mejore hacia 2,5% en 2023.

 

¿Cómo ha evolucionado el empleo del sector? ¿Se ha recuperado?

El empleo está en relación directa con los indicadores de la caída del crecimiento real del sector. Por ello, no ha sido posible una recuperación importante. Por el contrario, se ha contraído. No obstante, es posible que en los próximos meses y, como consecuencia de la recuperación de la inversión pública pre electoral, la tendencia sea recuperarse en el segundo semestre.

 

Entonces, para dinamizar el sector construcción, el gobierno debe tener reglas claras, en la medida que se mejoren las decisiones en cuanto a designar profesionales calificados y técnicos que propongan y reactiven los proyectos que están paralizados y se impulsen aquellos priorizados, tal como lo hemos propuesto desde nuestro Gremio con la reactivación del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (PNIC), el cual se actualizará en este mes. De esa manera también se dará confianza al sector privado para lograr reactivar grandes inversiones en ese sector.

 

¿Qué proyectos se deben priorizar en el PNIC?

Desde el Gremio de Construcción e Ingeniería y la Cámara de Comercio de Lima, se realizó en marzo la instalación de la mesa de trabajo Unidos por la Actualización del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad y la Reactivación Económica, una iniciativa multi gremial que reunió a principales gremios e instituciones del país, a fin de contribuir con el cierre de la brecha de infraestructura y la reactivación económica.

 

En dicha mesa de trabajo, en coordinación con el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL (IEDEP), se priorizó la realización de 17 proyectos, que demandan una inversión de US$ 94.360 millones y en los que destacan el sector transporte, con 11 proyectos; seguido de obras de irrigación (2), saneamiento (2), educación (1) y salud (1).

 

¿Cuáles son esos proyectos específicos?   

Entre los proyectos propuestos que deben ser parte de esta actualización están: el Nuevo Terminal Portuario de Yurimaguas-Nueva Reforma, Maje Siguas II, la Construcción del anillo vial periférico de la ciudad de Lima y Callao y la Línea 3 Red básica del Metro de Lima.

 

Junto a ello, se recomienda incorporar el Proyecto Especial Escuelas Bicentenario (S/ 2.803 millones), así como la Nueva Carretera Central y la Vía Expresa Santa Rosa (S/ 12.743 millones). Cabe mencionar que actualmente se ha contratado la asistencia técnica del Gobierno británico y del Gobierno francés, respectivamente, mediante contratos Estado a Estado (G2G).

 

Asimismo, este llamado a la acción no solo es para que el gobierno incorpore algunos proyectos de gran envergadura, como los mencionados anteriormente, sino también para que se mantenga la priorización de otros, como la Línea 2 del Metro de Lima que registra un avance financiero de alrededor del 41%.

 

¿Cuáles son las recomendaciones de la CCL para un mayor avance del PNIC?

Para los proyectos que actualmente están contenidos en el PNIC se recomienda en materia de institucionalidad, normar la rectoría del PNIC; y en materia de seguimiento de los proyectos, crear un sistema único y centralizado de monitoreo debido a que existen muchas obras de las que no existe información.

 

Por otro lado, para la próxima actualización del PNIC se recomienda incorporar en el cálculo de la brecha de infraestructura elementos de calidad, como impacto social, recuperación de la inversión en términos sociales y de desarrollo, generación de empleos (antes, durante y posterior a los proyectos) y definir los impactos medioambientales, etc. Así como también ampliar y mejorar la información contenida en los estudios de preinversión para poder conocer a fondo los impactos socioeconómicos de los proyectos.

 

¿Por qué siguen suspendidas las licitaciones de las líneas 3 y 4 del Metro de Lima?

En relación a la suspensión, se anunció que podría contratarse asistencia técnica a través de contratos Estado a Estado, y, de hecho, se recibieron propuestas de más de una decena de países interesados para ambos proyectos. A pesar de todo ello, aún no se define el mecanismo a través del cual se ejecutarán las obras, pero se espera que se puedan retomar ambos procesos en beneficio de todos los peruanos, que hoy más que nunca requieren de un transporte digno y de calidad. Ambos proyectos también están dentro de la propuesta que hemos alcanzado al gobierno para impulsar el nuevo Plan de Infraestructura para la Competitividad.

 

¿Cuál es el impacto y beneficios de la ejecución de estas obras?

La ejecución de ambos proyectos tendrá un impacto significativo en la mayoría de la población, puesto que conectará distintos distritos de Lima a través de un transporte seguro y eficiente. En el caso de la Línea 3, de S/ 23.336 millones de inversión, beneficiará a dos millones de habitantes, con foco en la población de Lima Norte, generándoles nuevas oportunidades de desarrollo y crecimiento económico.

 

En tanto, la Línea 4 beneficiará a 1,3 millones de habitantes con una inversión estimada de S/12.491 millones. Este proyecto, además de generar mejoras en el sistema de transporte, traerá grandes beneficios sociales como la revalorización de los predios cercanos a las estaciones, reducción de CO2, ahorro de tiempo de transporte y mantenimiento, entre otros. Igualmente, generará un impacto en la oferta y demanda, durante y después de la ejecución del proyecto.

 

Próximamente su gremio realizará el Primer Congreso Internacional de Ingeniería y Construcción. ¿Cuál es el objetivo de este importante evento?  

Efectivamente, este evento se realizará los días 12 y 13 de julio de manera presencial y virtual, siendo su principal objetivo dar un mensaje positivo de las oportunidades que existen en el país e identificar los principales proyectos emblemáticos que requiere el Perú, necesarios para cerrar y atender la brecha de infraestructura en nuestro país.

 

Igualmente, otro objetivo es dar a conocer la opinión especializada de nuestros panelistas que representan a importantes instituciones privadas y públicas, quienes disertarán sobre las diversas posibilidades y oportunidades de desarrollo y de inversión, en este importante sector, que contribuirá a dinamizar la economía en el país.

 

¿Qué temas se abordarán en esta primera edición?

En estos dos días, se desarrollarán diversos bloques en el que se abordarán temas relevantes para el cierre de la brecha de infraestructura como las oportunidades de innovación y transferencia de conocimientos en acuerdos G2G; nuevas oportunidades de los contratos colaborativos en el Perú; mecanismos de financiamiento para la reactivación económica 2022 y 2023; las Asociaciones Público Privadas y las Obras por Impuestos como propuestas alternas a la inversión pública tradicional; y la actualización del PNIC como una oportunidad para el cierre de la brecha de infraestructura; entre otros.

 

De igual manera, el 12 de julio contaremos con una dinámica de networking con el objetivo de promover el relacionamiento en el sector que se ha visto oprimido en estos años de pandemia. Y desarrollaremos charlas técnicas virtuales en las que se hablarán sobre la estrategia Building Information Modeling (BIM) en proyectos de infraestructura; las tecnologías exponenciales en la construcción; proyectos de generación eléctrica; los desafíos y tecnologías empleadas para el movimiento de tierras del Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco; y la metodología BIM-EPC fast track, utilizada para el nuevo Aeropuerto de Lima.




Miguel Honores: “El sector construcción crecería 2% al cierre del 2022”

El Gobierno anunció que buscará destrabar algunos proyectos de inversión para dinamizar la economía. ¿Cuáles se deben priorizar?

Podemos mencionar el caso de proyectos importantes, como las Líneas 3 y 4 del Metro de Lima, que se paralizó por indefiniciones políticas; también la obra de la Carretera Central; o la vía expresa Santa Rosa, con lento avance. También hay otros que tienen retrasos por temas judiciales, como el caso del Hospital de Andahuaylas.

 

Si bien destrabar esos proyectos es importante, mientras eso pasa, se debería poner mayor énfasis a generar mejores condiciones para el sector, lo cual tendría un impacto positivo sobre la economía.

 

No olvidemos que el sector construcción genera empleo de calidad y mueve una gran cantidad de recursos e interactúa con otros sectores, de modo que, brindar mejores condiciones para el desarrollo del sector sí lograría un impacto considerable para la economía del país.

 

¿Cuáles deberían ser esas condiciones para que el sector mejore?

La principal es la estabilidad económica, donde los empresarios podamos proyectar una inversión. También es importante tener claras las reglas del juego. El exceso de tramitología es algo que juega en contra cuando se hacen contratos con todos los niveles del Estado, sea municipal, regional o central.

 

Por eso, se debería incentivar que más obras se realicen vía obras por impuestos, mecanismo que no se usa en todo su potencial. También los contratos de gobierno a gobierno (G2G) para temas de mayor envergadura.

 

¿Y respecto al déficit habitacional?

En el Perú este déficit es alto. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), más de medio millón de familias carecen de vivienda y más de un millón habitan en una que carece de servicios básicos. Y, según el Grupo de Análisis para el Desarrollo (Grade), cada año la brecha se incrementa en 99.000 familias sin un hogar adecuado.

 

Ahí toca impulsar los programas de subsidio para viviendas sociales. Pero eso debe ir de la mano con los planes de desarrollo urbano, que es algo que les toca a los municipios. Entonces, se requiere que el Estado funcione a todo nivel. Los empresarios somos optimistas y, donde veamos condiciones, estaremos listos para trabajar.

 

Los economistas estiman que el sector tendrá un magro crecimiento para este primer trimestre y al cierre del año. ¿Coincide con esta proyección?

Para el primer trimestre creemos que el crecimiento llegaría al 1%, apoyado en proyectos de corto plazo como, por ejemplo, los G2G, que se han dado para los Colegios de Alto Rendimiento (COAR), y que podrían impulsar este avance.

 

Sobre el crecimiento del sector construcción al cierre del 2022, se proyecta una expansión del 2% en un contexto donde la crisis de la pandemia dejó de ser fuerte gracias al proceso de vacunación.

 

Además, muchos proyectos que venían retrasados por esta crisis, ahora se están reactivando con celeridad. También existen proyectos de gran envergadura que tienen expedientes listos y creo que las autoridades involucradas van a buscar que inicien sin demora.

 

Uno de los principales es la Línea 3 y 4 del Metro de Lima. Ya tenía las cartas de interés de varios países; sin embargo, se retiró el presupuesto. Aquí podemos citar casos como el de Majes-Siguas, un megaproyecto al sur del país que está detenido y parece ir abriéndose camino.

 

¿Qué riesgos presenta hoy el sector construcción?

Hemos salido de los riesgos más fuertes, que fueron la pandemia y la incertidumbre post electoral. Así que los riesgos de ahora son más moderados, no por eso inexistentes. Podría decir que la desidia política para destrabar proyectos es un factor preocupante.

 

Además, vemos algunas noticias sobre copamiento de cargos públicos y sabemos que en el sector existen una gran cantidad de trámites. Por tanto, contar con personal altamente calificado es vital para evitar entrampamientos porque es un riesgo contar con personal no capacitado en funciones técnicas.

 

En el plano internacional, existen avanzadas bélicas que podrían generar inestabilidad monetaria –como es el caso de la invasión Rusia a Ucrania– que, de expandirse el conflicto, podría generar graves consecuencias a nuestra economía. Es algo que no podemos perder de vista.

 

¿Este año el empleo en construcción será más dinámico que en otros sectores?

Sí. El sector Construcción es “punta de lanza” en temas de empleo y de reactivación económica pospandemia y hoy lo está demostrando. Empleamos personal altamente calificado, desde profesionales, técnicos, ayudantes, hasta obreros. Todos tienen formación y experiencia, porque así el rubro lo demanda. Eso va de la mano con los salarios que reciben. Entonces, no solo brindamos empleo, sino empleo de calidad.

 

Sobre el empleo en general, también se está reactivando. En comparación al año anterior, la cifras van a mejorar este año, pero no podemos dejar de mencionar que Perú tiene una economía informal donde más del 70% de la PEA está en esta condición.

 

Entonces, las cifras que recoge el empleo formal podrían no ser muy altas, ya que hay sectores como manufactura o servicios, que son muy sensibles a ser informales.

 

¿Se ha elevado la autoconstrucción en el país?

La autoconstrucción es bastante común en el Perú. En el Foro Urbano Nacional que organizó el Ministerio de Vivienda el año pasado, se indicó que hasta un 70% de las familias peruanas autoconstruían. El Colegio de Arquitectos Regionales de Lima maneja una cifra del 80%.

 

Al tratarse de una actividad informal, es difícil tener una cifra exacta. Pero, Grade lanzó un estudio en 2021 que maneja una cifra anual en función de las familias constituidas al año. De 142.000 hogares conformados, solo 43.000 contaban con viviendas formales (con servicios), 85.000 edificaban viviendas de manera informal (sin servicios), mientras que 14.000 hogares no lograban conseguir vivienda.

 

¿Están funcionando los programas de vivienda del Gobierno?  

En nuestra opinión sí. Tenemos MiVivienda, Techo Propio, Mi casita, entre otros, programas que se han hecho pensando en las distintas características de ciudadanos y que han avanzado mucho. En la región, diría que Perú está por delante de Ecuador y Panamá. Tal vez en una posición cercana a Colombia, que es un país de alto desempeño en el tema.

 

Y la importancia de esto va de la mano con tu pregunta anterior, el nivel de autoconstrucción es alto e informal que no cuenta con supervisión de profesionales, calidad de material usado, ubicación, planos, etc. Por tanto, al estar fuera de las normas, ponen en riesgo a quienes viven en este tipo de construcciones.

 

Entonces, es vital poner el acceso a vivienda de calidad al alcance de más peruanos y los programas de vivienda juegan un rol básico en países como el nuestro. Además, son demandados por la población. Aquí solo quedaría que el Gobierno busque llegar a más personas.




Miguel Honores: «Construcción no logrará crecimiento pre pandemia»

¿Cómo ha impacto la crisis al sector construcción en este segundo año de pandemia?

 

El primer año de pandemia fue muy difícil, pues generó un impacto muy duro en la construcción como en otros sectores, sobre todo en el segundo trimestre del 2020, como consecuencia de la velocidad de los contagios, número de fallecidos y el distanciamiento social que llevo a medidas de restricciones horarias, limitaciones de aforo, transitabilidad, etc.

 

No obstante, hacia el segundo semestre del 2020 nos recuperamos sosteniblemente, incluso logrando un súper crecimiento en el último cuatrimestre del año pasado, que alcanzó un 23,1%, el nivel más alto desde hace una década.

 

Sin embargo, desde enero a la fecha, y a pesar de lo auspicioso de las proyecciones, las cifras de expansión no han sido las esperadas. Hasta junio se había logrado crecer solo 14,3%.

 

▶ Leonardo López: “Se debe dictar ley para pago de deuda tributaria en controversia”

▶ Luis Aspillaga: “Hay escasez de insumos para atender la demanda textil”

▶ Julio Prado: “Buscamos culminar un acuerdo con México para ingresar a la Alianza del Pacífico”

 

Los indicadores económicos de consumo de cemento, importación de acero, acabados para la construcción, y sobre todo las tasas de empleo del sector han mejorado y sostienen esta expansión del sector. No obstante, las cifras no han sido las esperadas Estos efectos negativos no solo son consecuencia de la pandemia, en su segunda y una posible tercera ola, también estamos siendo afectados por la coyuntura política de estos meses.

 

Por lo tanto, y siendo muy optimistas, es posible que lleguemos a lograr un resultado positivo, pero no a los niveles esperados.

 

Construcción es uno de los pocos sectores que se ha recuperado de manera importante este año. ¿A qué se debe?

 

Felizmente para todos los que estamos en el sector. Esto ha pasado por dos motivos. Primero, la expansión de la inversión pública, como el inicio de nuevos grandes proyectos tales como carreteras, los aeropuertos Jorge Chávez y Chincheros, los proyectos del ámbito de la reconstrucción del norte bajo el convenio gobierno a gobierno (G2G) con el Gobierno británico, entre otros.

 

Asimismo, en menor medida, el sector inmobiliario también ha logrado un crecimiento importante. Esto, medido en compras de unidades inmobiliarias e incremento de créditos hipotecarios.

 

¿Qué rubros son los que están permitiendo el crecimiento de este sector?

 

Básicamente la infraestructura pública, por la expansión de la inversión pública. No obstante, a nivel de inversión privada definitivamente hay una contracción.

 

¿Cree que al cierre del 2021 se terminará de recuperar y alcanzará las cifras pre pandemia del 2019?

 

Desde mi perspectiva, que por cierto es positiva, y a pesar de no solo la pandemia, sino también el efecto político, vamos a lograr un crecimiento importante, pero no creo que lleguemos a los niveles anteriores de la pandemia. En todo caso, todo dependerá de cómo se vaya recuperando la confianza de los inversionistas y, además, de que el nuevo Gobierno continúe y mejore la inversión en infraestructura.

 

¿Cuáles son los mayores problemas que puede enfrentar el sector en esta coyuntura?

 

Un posible efecto de la tercera ola, en términos de pandemia. Sin embargo, creo que la inestabilidad política es el principal problema que nos espera afrontar.

 

¿Qué espera del Gobierno del presidente Pedro Castillo?

 

Que transparente su mensaje en relación a la inversión privada para generar confianza en los inversionistas, que convoque ministros profesionales, preparados y con mucha capacidad de gestión para impulsar y acelerar la construcción de no solo grandes proyectos de inversión pública, sino también de los proyectos a nivel de gobiernos municipales y locales del interior del país, los que, además, permitirán el cierre de la esperada brecha de infraestructura que tanto necesitamos.

 

¿Qué trabajos se están realizando como gremio a favor de los asociados y cuál es el principal objetivo que tienen para este año?

 

Desde el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) venimos desarrollando sostenidamente actividades académicas en diferentes temas relacionados a nuestras actividades, participando en la organización de eventos de difusión de grandes noticias del sector como el ultimo que se realizó con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) de mucho impacto incluso a nivel internacional.

 

Y en los próximos meses también estaremos participando y organizando actividades de networking, para que nuestros agremiados puedan tener contacto directo con grandes empresas y entidades del sector y lograr oportunidades de negocios.