Mercados mayoristas reportan ofertas en frutas y verduras: conoce los precios

Este martes, los mercados mayoristas de Lima amanecieron con buena cantidad de productos frescos y precios más que atractivos en frutas, verduras y hortalizas, según informó el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Gracias a un incremento en el abastecimiento de alimentos por Semana Santa, el Gran Mercado Mayorista de Lima y el Mercado de Frutas Nº 2 de La Victoria recibieron más de 11 mil toneladas de productos, lo que ha permitido que muchos alimentos bajen su precio.

 

Verduras y hortalizas a precio de oportunidad

Solo en el Gran Mercado Mayorista de Lima ingresaron más de 8 700 toneladas de verduras y tubérculos.

  • Limón en bolsa: S/ 1.25 el kilo
  • Zanahoria: S/ 0.93 el kilo
  • Olluco largo: S/ 1.70 el kilo
  • Vainita americana: S/ 2.18 el kilo
  • Papa huayro: S/ 1.80 el kilo
  • Cebolla roja: S/ 1.20 el kilo
  • Zapallo macre: S/ 1.65 el kilo

 

Inflación Perú

 

LEA TAMBIÉN: Cajamarca, Trujillo y Piura lideran mayor inflación en marzo

 

Frutas frescas

En el Mercado de Frutas Nº 2 se recibieron más de 2 700 toneladas, y entre las principales ofertas están:

  • Sandía: S/ 0.85 el kilo
  • Naranja valencia: S/ 1.24 el kilo
  • Piña hawaiana: S/ 1.68 el kilo
  • Mandarina satsuma: S/ 1.35 el kilo
  • Palta criolla: S/ 1.77 el kilo
  • Mango kent: S/ 1.78 el kilo
  • Granadilla: S/ 3.00 el kilo
  • Fresa: S/ 5.15 el kilo

 

Pollo y huevo se mantienen estables

El pollo vivo se sigue vendiendo a un promedio de S/ 6.50 el kilo, mientras que el huevo al por mayor se mantiene en S/ 6.98 el kilo.

 

¿Quieres saber los precios actualizados en tiempo real?

El Midagri te ofrece herramientas gratuitas como Agrochatea, Mi Caserita y el SISAP (haz clic aquí) para revisar precios mayoristas y minoristas desde tu celular o computadora.

 

LEA TAMBIÉN:

Inflación se desacelera en marzo, pero educación y alimentos suben

Inflación de marzo es la menor desde septiembre de 2018

CCL: Inflación en alimentos y bebidas no alcohólicas registró mínimo histórico de 0,06%




Turquía interesada en mercados de Sudamérica

Turquía, la economía número diecinueve en el mundo y sexta en Europa, presenta un importante plan para abrir mercados sudamericanos y el Perú se encuentra dentro de sus planes de expansión. Desde la primera ronda de negociaciones del Tratado de Libre y Comercio (TLC) entre Perú y Turquía en el año 2014, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima ha recibido la visita de 82 empresas turcas proveedoras de diversos sectores como construcción, automotriz, climatización y de manufacturas, demostrando un amplio interés de los empresarios turcos en posicionar productos y servicios en nuestro país.

Lee también: Turquía comercializará acero con empresas peruanas

Desde aquella época, el gobierno turco ha desarrollado diversas iniciativas para que sus empresas puedas hacer negocios con el Perú. En el 2016, recibimos la visita del presidente turco Recep Tayyip Erdogan, el cual vino acompañado de una delegación empresarial, con la intención de afianzar lazos comerciales entre empresarios peruanos y turcos. Para los exportadores peruanos, también hay oportunidades de posicionar sus productos. En el marco del Plan Estratégico Nacional Exportador 2025, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) elaboró el Plan de Desarrollo de Mercado de Turquía, el cual detalla las tendencias del consumidor turco, oportunidades comerciales, plan de acción logístico, de transporte y distribución, así como perfiles detallados como guía para la exportación de productos naturales, telas de alpaca, café verde, hortalizas, ropa para niños y servicios. Una gran oportunidad para ingresar a un mercado de 85 millones de habitantes.

En el 2022, el intercambio comercial entre Perú y Turquía alcanzó los US$ 416 millones, donde las exportaciones peruanas sumaron US$ 103 millones, resaltando productos como el zinc, café, estaño, colorantes, cueros y pieles, y las importaciones US$ 313 millones, con productos de acero, hierro, fibra de madera, tuberías, entre otros.

LEER MÁS:

Turquía: Oportunidades y desarrollo emergente

 




Cómo identificar potenciales mercados

Cuando un emprendedor inicia el proyecto de crear una empresa con una visión global, hay que tener en cuenta ciertas etapas y estrategias propias de un negocio. Si bien hay que aspirar al mayor crecimiento posible, también es importante considerar la situación económica, las barreras y la demanda actual del mercado objetivo. Esas son piezas clave para todas las empresas que apuntan a la internacionalización a través del proceso de exportación.

 

Plataformas

Teniendo en cuenta que, para que una empresa pueda ser considerada como exportadora, debe vender un producto o un servicio en el exterior, el primer paso es definir a qué mercado nos vamos a dirigir. Para eso, es importante apoyarse en herramientas y plataformas de inteligencia comercial especializadas en comercio exterior, con información valiosa sobre mercados, productos, competencia, etc.

 

En la actualidad, existen algunas plataformas que concentran información de base de datos de Aduanas de distintos países en el mundo, lo cual ayuda a compilar los movimientos de las operaciones de exportación e importación de uno o varios mercados.

 

Esta información puede ser el código de la partida arancelaria, el país de destino, el precio de venta, el peso neto y bruto, la descripción de la mercadería, la aduana de ingreso, la fecha de la operación e incluso el nombre de la empresa importadora. Son datos que pueden obtenerse navegando y haciendo búsquedas inteligentes en estas plataformas.

 

Inteligencia comercial

Por tal motivo, es de vital importancia contar con una plataforma de inteligencia comercial que ayude a dimensionar el tamaño real del mercado de interés y también a conocer la cantidad de posibles clientes para mi producto, a fin de aprovechar mejor las oportunidades comerciales en determinados mercados.

 

Para tal fin, la Cámara de Comercio de Lima pone a disposición del empresariado la plataforma Penta Transaction, la cual permite analizar el desempeño de las exportaciones e importaciones en 77 países y aprovechar mejor las oportunidades de negocio para la empresa. Si desea suscribirse a esta plataforma, puede escribir a respejo@camaralima.org.pe o comunicarse al 219-1774.




Gestión comercial y diversificación de mercados

Los destinos de exportación del país van en aumento para los diferentes sectores productivos. Ello gracias a la incursión de los empresarios en nuevos mercados y al apoyo de las organizaciones de promoción comercial privados y estatales. No obstante, es importante resaltar que al momento de ingresar a nuevos mercados, el nivel de profesionalismo por parte del empresario debe ser óptimo, para evitar caer en ofrecimientos o acuerdos con la contraparte comercial, que no se podrán cumplir.

 

Definitivamente, un buen o mal comportamiento por parte de la empresa, crea un precedente para aquellos empresarios que buscan  penetrar en nuevos destinos comerciales. Para contrarrestar este problema, es importante que los agentes de ventas, especialmente en los pequeños y medianos negocios, estén bien capacitados a través de estrategias de negociación, expansión y empoderamiento, para saber hasta dónde pueden conceder facilidades a sus posibles compradores.

 

El término “diversificación” en la actividad comercial, hace referencia a la estrategia que encamina a la empresa a ingresar a nuevos sectores de mercado, generando nuevos productos para la amplitud de beneficios y negocios a largo plazo, a fin de reducir los riesgos de inestabilidad de la marca.

 

La estrategia de diversificación, es una decisión importante de la empresa, pues significa tomar riesgos y asumirlos, y si bien muchas empresas salen victoriosas, muchas otras tienen planes insustentables que los llevan a una desafortunada pérdida, pues no son sostenibles en el tiempo. Para que ello no suceda, es importante realizar a priori un estudio profundo del mercado de interés, con el objetivo de determinar el grado de viabilidad de un producto.




Diversificar para ingresar a más mercados

La diversificación de mercados es la forma en que las empresas pueden generar nuevos lazos comercia-les, ofertando sus productos o incluso generando otros nuevos en diferentes destinos geográficos. Este proceso se ha venido logrando con el apoyo de las organizacio-nes privadas y públicas encargadas de la promoción comercial de bienes y servicios a través de ruedas de negocio, ferias internacionales, misiones comerciales, entre otros.

 

Los beneficios de diversificar mercados son: ampliar las posibilidades de desarrollo, generar ganancias para la empresa, no caer en el mismo ciclo económico, fortale-cer a los productores para resistir ante la competencia y reducir el riesgo de depender de un solo comprador.

 

Entre los aspectos claves al momento de ingresar a un nuevo mercado se tienen que tener en cuenta: Eva-luar el potencial exportador de la empresa, identifi-car los requisitos de acceso del producto, revisar los requerimientos del mercado y del comprador, evaluar la logística y distribución física y establecer una buena gestión comercial.

 

En la actualidad, América del Sur, Norteamérica y Europa Occidental son mercados interesantes con opor-tunidades de negocio, pero ya consolidados para muchas empresas. Sin embargo, otra alternativa para que las empresas puedan apostar por crecer y diversificar sus oportunidades, es buscar nuevos contactos comerciales en regiones de Asia y Europa Oriental, desarrollando una buena imagen de nuestra oferta de productos y formas de hacer negocio.

 

En esta línea, el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima, pone a disposición de los empresarios su nuevo servicio de agendamiento b2b, el cual está dirigido a empresas de sector alimentos y bebi-das que quieran diversificar mercados y buscar nuevos contactos comerciales.

 

Para mayor información escribir a: correo cencalada@camaralima.org.pe o comunicarse al teléfono 219-1566.