Mensaje presidencial: Gremios de la CCL piden medidas concretas para impulsar la economía y el sector privado

A puertas del discurso presidencial que brindará la mandataria Dina Boluarte por Fiestas Patrias este 28 de julio, los representantes de los Gremios de Servicios; Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas; Retail y Distribución; y Químico de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) dan a conocer lo que esperan escuchar en el mensaje a la Nación para construir un futuro compartido para los peruanos.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En el ámbito del rubro de servicios, la presidenta del Gremio de Servicios de la CCL, Yolanda Torriani, espera que la jefa de Estado haga referencias concretas en propuestas para mejorar la competitividad de los servicios basados en el conocimiento, lo cual requerirá un compromiso sólido, tanto del sector privado como del gobierno a fin de promover un entorno favorable de esta actividad económica.

“La colaboración continua y la implementación efectiva de estas medidas son fundamentales para asegurar un crecimiento sostenible y una posición fuerte en el mercado global de servicios. Existe una urgente necesidad de incorporarlas en el marco normativo, capital humano, innovación, financiamiento e internacionalización”, comenta la representante de la CCL.

Entre otras propuestas que debería mencionar Boluarte, señala que se debería revisar la Ley de Exportación de Servicios, para lo cual se propone derogar las disposiciones que limiten la competitividad de los servicios exportables. También, indica que se deben plantear iniciativas de formación especializada a fin de implementar programas de capacitación y desarrollo para fortalecer las habilidades requeridas en servicios basados en el conocimiento.

“El fomento a la investigación y desarrollo, así como establecer incentivos para la investigación aplicada que impulse la innovación en los servicios es crucial. También, implementar incentivos fiscales y financieros específicos para los exportadores de servicios puede ser una forma de estimular la actividad exportadora. Esto puede incluir exenciones fiscales, créditos preferenciales, subsidios o programas de financiamiento especializados”, refiere Torriani.

Con el fin de evitar la doble imposición tributaria, la representante del gremio empresarial precisa que se tiene que promover la firma de nuevos convenios y la revisión de los existentes para reducir barreras fiscales en los mercados internacionales. “También se necesita establecer una Mesa Ejecutiva de la Comisión Multisectorial de manera permanente para que se coordinen esfuerzos entre el sector privado y el gobierno para promover el comercio de servicios”.

SEGURIDAD Y EDUCACIÓN

Como parte del objetivo para construir un futuro compartido entre los peruanos, Torriani enfatiza que la seguridad ciudadana en el Perú enfrenta desafíos significativos debido a la creciente criminalidad, ola de violencia e inseguridad.

“Es urgente identificar áreas críticas y proponer medidas estratégicas para fortalecer la seguridad y restaurar la confianza pública en nuestro país; ello a través de un marco integral y coordinado con la colaboración entre el sector público, el sector privado y la sociedad civil. Se requerirá un compromiso continuo y recursos adecuados para alcanzar resultados tangibles y sostenibles en beneficio de todos los ciudadanos”, sostiene la representante de la CCL.

En relación a la educación, la presidenta del Gremio de Servicios de la CCL indica que es fundamental preparar a las nuevas generaciones y adaptarlas a los desafíos y oportunidades que ofrece la era digital y tecnológica. “Debemos estar preparados a los cambios acelerados en la sociedad y la economía, impulsados por la tecnología digital y la conectividad”, acota.

Asimismo, expresa que promover el desarrollo de los idiomas y las herramientas digitales desde el colegio no solo contribuirá al crecimiento personal de los estudiantes, sino que también los preparará para ser ciudadanos competentes y adaptados a un mundo globalizado y digital. Además, estas habilidades pueden tener un impacto positivo en su desarrollo académico y futuro profesional.

“Para evitar la situación de los «ninis» (jóvenes que ni estudian ni trabajan) es necesario implementar estrategias integrales que aborden las causas y promuevan oportunidades para su desarrollo. Es importante destacar que se debe implementar una estrategia integral y sostenida a largo plazo, involucrando a diferentes actores y sectores de la sociedad. Además, será esencial contar con un enfoque participativo que incluya la voz y las necesidades de los propios jóvenes en el diseño e implementación de las políticas y programas”, subraya.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Torriani también remarca la importancia de impulsar la Ciencia, Tecnología, Innovación y Sostenibilidad (CTIS) para el desarrollo del país, ya que desempeñan un papel fundamental en el desarrollo de nuestro país. “Estas áreas impulsan el crecimiento económico, mejoran la calidad de vida, fortalecen la competitividad global y permiten encontrar soluciones a los desafíos sociales y ambientales. Invertir en CTIS es apostar por un futuro más próspero, equitativo y sostenible para nuestro país y sus ciudadanos”, resalta.

En cuanto al reto para luchar contra la corrupción y fomentar un país más justo, la representante del gremio empresarial indica que no se debe permitir la impunidad, por lo cual se requiere de un compromiso firme y sostenido por parte de la sociedad en su conjunto, así como de la voluntad política de las autoridades. “Solo mediante una acción decidida y coordinada será posible construir un Perú más justo, transparente y equitativo”.

Respecto a la promoción de la cultura, Torriani manifiesta que es esencial la construcción de infraestructuras como estadios y coliseos que sean ampliamente utilizadas para eventos deportivos, pero también que sean de gran potencial para ser utilizados como espacios culturales. “Se propone adaptar y utilizar estos espacios para promover actividades artísticas a fin de alcanzar el desarrollo social y el enriquecimiento cultural de la sociedad”.

PROYECTOS DE INVERSIÓN

Para el presidente del Gremio de Importadores de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas de la CCL, Jorge Lira, durante el discurso presidencial, espera que el Gobierno concrete su apoyo a la activación del proyecto minero Tía Maria, que ya está aprobado por el Estado, así como culminar con éxito la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, iniciar el proyecto Nueva Carretera Central y activar el proyecto ferrocarril costero.

Con respecto a la política fiscal, el representante del gremio sostiene que no se debe seguir fomentando exoneraciones tributarias sectoriales. También, refiere que se tiene que mantener el endeudamiento público controlado, alineado con el Producto Bruto Interno (PBI) y seguir promoviendo el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI).

Sobre el sector de Transportes y Comunicaciones, Lira indica que no se debe permitir la circulación de vehículos de transporte público inseguros y contaminantes, así como registrar la propiedad de maquinarias móviles de construcción (que circulen por vías públicas) en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp).

SECTOR COMERCIO

En el ámbito comercial, la presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL, Leslie Passalacqua, indica que los empresarios esperan escuchar en el mensaje presidencial que se generará un ambiente óptimo para que puedan realizar sus inversiones, así como que se respete la Ley N° 31914, el cual prevé los supuestos de clausura temporal o definitiva de los establecimientos.

También, señala que se necesita regular y estandarizar costos, tiempos y documentación requerida para obtener licencias de funcionamiento, así como la inspección técnica de seguridad en edificaciones (ITSE) en todas las municipalidades del país.

“Además, nos oponemos al abuso de Indecopi, institución que dicta publicar en redes sociales de empresas ‘infractoras’ la sanción impuesta por ellos y con tiempo determinado. Consideramos que también es importante actualizar y mejorar el Reglamento de ‘tarjetas de crédito y débito’ de la Superintendencia de Banca, Seguros (SBS), enfatizando el artículo 19, que nos obliga en 3 puntos a verificar estas tarjetas”, sostiene Passalacqua.

La presidenta del Gremio de Retail y Distribución de la CCL precisa que la modificación en el procedimiento de devolución o destrucción de productos decomisados o incautados por falsificación o contra la propiedad industrial e intelectual que se almacenan en las instalaciones del Ministerio Público, se realizan sin contar con información concluyente y transparente al respecto y las empresas son las principales afectadas.

Del mismo modo, sostiene que se debe impulsar el proyecto que dicte que las Sociedades de Gestión Colectiva como la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC), la Unión Peruana de Productores Fonográficos (UNIMPRO), la Sociedad Nacional de Intérpretes y Ejecutantes de la Música (SONIEM), la Sociedad de Artistas del Audiovisual (INTER ARTIS), la Entidad de Gestión de derechos de los productores audiovisuales (EGEDA PERÚ) y la Asociación Peruana de Artistas Visuales (APSAV) sean en primer lugar fiscalizados y sus derechos se cobren a través de una ventanilla única.

“No se debe permitir el abuso en el pago por instalación de letrero y por instalación de publicidad en vitrinas o escaparates dentro de un local comercial en un centro comercial que es una propiedad privada”, indica la representante del gremio empresarial.

Passalacqua también refiere que se opone al abuso de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL) contra las empresas formales y en especial del comercio moderno, por el no uso de tecnología.

En cuanto a la seguridad ciudadana, señala que se deben implementar medidas estrictas contra el crimen organizado que pone en peligro la vida de los empresarios y a sus clientes, lo cual impide el crecimiento y desarrollo del país.

SECTOR QUÍMICO

A su turno, Mauro Pineda, presidente del Gremio Químico de la CCL, indica que en el mensaje presidencial esperan que se traten importantes puntos como la intervención del Estado ante los excesos municipales a través de la defensa de los administrados, a fin de evitar las interpretaciones de la ley, de manera antojadizas, maliciosas y que van con la ilegalidad. “Los funcionarios de algunos municipios ponen en práctica y solo pretenden recaudación”, agrega.

En cuanto a la puesta en eficiencia del Ministerio de Transporte para evitar la falta de conductores profesionales, Pineda señala que los empresarios del sector químico esperan lograr la operatividad de sus unidades vehiculares, con el fin de evitar las componendas para beneficiar a empresas que se dicen ‘homologadas’. “Esto se daría con eliminar las barreras burocráticas que impiden una libre competencia empresarial y una homologación sin barreras”, puntualiza.

 

LEER MÁS:

Expectativas de los empresarios por el discurso presidencial de 28 de julio




Pocos anuncios en materia de comercio exterior

El mensaje presidencial del 28 de julio fue uno los más cargados de los últimos años, ya que tocó una diversidad de temas, todos de interés nacional. No obstante, no tuvo mucho contenido en cuanto a comercio exterior. A continuación, analizaremos los pocos temas destacados del discurso presidencial en cuanto al comercio internacional de mercancías. Además, señalaremos los temas que se deben tener presentes en los próximos meses y años, y que, aunque puedan corresponder a otros sectores, tienen repercusiones en nuestro rubro.

En primer lugar, celebramos el próximo reinicio de las obras del proyecto Chavimochic III, pues la agroexportación se verá beneficiada por la incorporación de más de 48 000 hectáreas de cultivo con mejoramiento de riego, lo que potencialmente aportará a la creación de 150 000 nuevos puestos de trabajo y generará un incremento esperado de unos US$ 1 200 millones a la producción agroexportadora.

 

En cuanto a la ocurrencia del próximo fenómeno de El Niño, es bien recibido el anuncio de la creación de un Plan Multisectorial para la atención de la emergencia climática, el cual comprende tres grandes rubros, parte de los cuales ya están en plena ejecución, de acuerdo con lo expresado por la presidenta de la República. El primero es la atención inmediata de la emergencia; el segundo, la prevención, protección y resiliencia de la infraestructura; y el tercero, la recuperación de la capacidad productiva y el impulso a la vivienda social. Todas las labores que se puedan hacer para minimizar el impacto que este fenómeno climatológico pudiera tener en las zonas productivas del norte del país, y los posibles efectos adversos en la infraestructura de comunicaciones, son siempre bienvenidas.

 

En relación con la Alianza del Pacífico, el hecho de que el Perú ya haya asumido la presidencia pro tempore de este bloque es bien recibido por el sector privado, pues consideramos muy importante la decisión de consolidar una mayor expansión del comercio a nivel regional y global. Ello se traduce en mayores puestos de trabajo para más peruanos, lo que contribuye, a su vez, a la recuperación económica del país.

 

Es importante resaltar que, en el 2024, el Perú asumirá por tercera vez la presidencia del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), organización que representa el 60 % del PBI mundial. La presidencia peruana de APEC representa una clara oportunidad para consolidar la proyección internacional del Perú en la región Asia Pacífico, al tiempo que beneficia a nuestro posicionamiento como destino de inversiones y turismo de esa región, ya que potencia nuestras oportunidades de comercio internacional. Por ello, saludamos todos los planes que el Gobierno implementará en ese sentido.

 

SITUACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

De otro lado, con el fin de poner en contexto la situación del comercio exterior peruano para nuestros lectores, tenemos que decir que, entre enero y mayo pasado, las exportaciones peruanas totalizaron US$ 25 788 millones, cifra 0,2 % menor a la registrada en similar periodo del 2022.

 

El sector minero, gran ausente en los proyectos de inversión detallados por la presidenta Dina Boluarte en su mensaje por Fiestas Patrias, fue el principal sector exportador en los primeros cinco meses del 2023, al totalizar US$ 15 410 millones, un crecimiento de 7 % frente a similar periodo del 2022. La principal línea de producto exportada fueron los minerales de cobre y sus concentrados, debido a los mayores envíos a China, principalmente.

 

El segundo principal sector exportador fue el agro no tradicional, con US$ 3 211 millones (+7,5 %) y en el que destacaron frutas como uvas y paltas frescas, mangos frescos y arándanos. En tercer lugar, figuró la pesca no tradicional, con US$ 976 millones (+34,7 %); destacaron líneas de producto como pota congelada y pota preparada o conservada. Finalmente, los cinco principales destinos de exportación fueron China, Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur y Japón.

 

En cuanto a las importaciones, durante el primer semestre del año, totalizaron US$ 25 214 millones, una caída del 15 % respecto a similar periodo del 2022. Específicamente, se evidenciaron caídas de importaciones de los bienes intermedios para la industria y de los bienes intermedios combustibles y productos conexos, cada uno con -23 %; además de los bienes de capital para la industria (-7 %).Cabe señalar que entre los principales proveedores del Perú en los primeros seis meses del año figuran China, Estados Unidos, Brasil, Argentina y México, en ese orden.

 

ACUERDOS COMERCIALES

El Perú ha logrado acceso a mercados muy atractivos y con preferencias arancelarias gracias a la firma de tratados de libre comercio (TLC). ¿Cómo vamos en ese sentido? Lo explicamos a continuación:

 

• Próximamente, se retomará la negociación del acuerdo comercial con India, proceso que se vio paralizado por decisión unilateral del gobierno de dicho país, pero que, luego de las gestiones de las autoridades de comercio exterior de ambas naciones, serán reiniciadas.

• En el caso del proceso de negociación del acuerdo comercial con Hong Kong, próximamente se realizará la tercera ronda de negociaciones. La importancia estratégica de Hong Kong radica en que es la puerta de entrada hacia el sudeste asiático.

• Se ha anunciado el inicio del proceso de negociación del Acuerdo Comercial con Indonesia, país que representa un mercado de 273 millones de personas, que permitirá ampliar nuestra cartera y volumen de exportación, ya que en la actualidad los envíos a ese país son bajos (alrededor de US$ 12 700 000 entre enero y mayo del 2023, de los cuales el 69 % corresponde a cacao).

• En cuanto al proceso de actualización del acuerdo comercial con China, próximamente se iniciará la quinta ronda de negociaciones para su actualización. Recordemos que China es el principal destino de nuestras exportaciones de minerales y hay varios temas nuevos que se deben incorporar al acuerdo.

 

INFRAESTRUCTURA DEBE MEJORAR

En la Cámara de Comercio de Lima (CCL), celebramos las inversiones realizadas por los concesionarios del puerto del Callao (Muelle Sur y Muelle Norte), con lo cual se espera ampliar su capacidad operativa.

 

En cuanto al puerto de Chancay, se aspira a que entre en operaciones en el 2024, a pesar del retraso en las obras que supuso el accidente en el túnel. De otro lado, ante el anuncio del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, sobre la creación de una Zona Económica Especial en el eje Chancay-Ancón-Callao, se han generado expectativas sobre los detalles que tienen previsto implementar.

 

No obstante, existe preocupación por la definición del trazo final de la nueva carretera Central. Sobre el particular, dada la importancia que tiene esta vía, preocupan sobremanera las discusiones que se han realizado públicamente sobre su trazo, con opiniones tanto de gobiernos regionales, como del Colegio de Ingenieros del Perú. Esto originará retrasos en el inicio de las obras, pese a los avances que ya se tienen en tramos alejados de la capital. Sobre este tema, esperamos poder contar con una posición clara y oportuna que permita avizorar la fecha del inicio de las obras y proyectar una fecha real de término de los trabajos.

 

De otro lado, la CCL insiste en la posición de dotar de interconexión ferroviaria a los actuales terminales portuarios del Callao con las zonas productivas del país y también con el futuro puerto de Chancay.

 

Finalmente, reiteramos, como gremio empresarial, que estamos a disposición del Gobierno para colaborar en la definición de las propuestas para el desarrollo del comercio exterior nacional. Muestra de ello es que en septiembre del año pasado planteamos al anterior Gobierno algunas iniciativas para impulsar el sector. El programa comprende cinco pilares cuyas propuestas técnicas se enfocan en el adecuado aprovechamiento de los acuerdos comerciales, acciones de promoción y desarrollo de exportaciones, mejora en la infraestructura logística y legislación de comercio exterior, así como en incentivar mecanismos tributarios y reestructuración de organismos de certificación. La totalidad de las propuestas de la CCL pueden ser revisadas aquí:

 

https://apps.camaralima.org.pe/vipcam1/Marketing/2022/lib_idexcam2022_2026.pdf

 

 




CCL: AUMENTO DE LA RMV DEBE ANALIZARSE TÉCNICAMENTE EN EL CNT

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) saludó que el Mensaje a la Nación de la presidenta Dina Boluarte permita a nuestro país volver a revalorar la democracia, la importancia de la inversión privada y de la educación, así como la lucha frontal contra la inseguridad ciudadana, luego de los enormes riesgos que supuso el gobierno anterior.

 

El vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara, sostuvo que, si bien en términos generales el mensaje estuvo lleno de información y propuestas en temas de reactivación económica, seguridad ciudadana, salud, lucha contra la corrupción, salud e infraestructura, pudo también presentar mayores detalles de cómo se va a ejecutar y gestionar todo lo anunciado y, sobre todo, de cómo recuperar la confianza de los inversionistas y evitar que siga la ralentización de la economía.

 

Recordó que nuestro país podría cerrar el año con un crecimiento del producto bruto interno (PBI) de 1,4 % -de acuerdo a las proyecciones de su Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP)-, resultado que no permite combatir la pobreza que aumentó de 20,2% a 27,5% entre el 2019 y el 2022 y mucho menos dotar de bienestar a todos los peruanos.

 

Sin embargo, espera que los 10 proyectos de ley relacionados al desarrollo de infraestructura que mencionó la presidenta Boluarte generen un efecto positivo en la economía y durante su desarrollo se incluyan mayores detalles que demuestren el impacto real en la economía nacional y, sobre todo, en la inversión privada.

 AUMENTO DE LA RMV

 

Por otro lado, Lanzara cuestionó que se señale que prontamente se hará un anuncio de incremento de la Remuneración Mínima Vital (RMV) a tan solo 13 meses del último aumento, registrado en mayo del 2022 -durante la administración del expresidente Pedro Castillo-, cuando se dispuso que subiera de S/ 930 soles S/ 1 025.

 

Subrayó que un nuevo incremento debe pasar necesariamente por un debate técnico y profundo en el Consejo Nacional del Trabajo (CNT), donde se encuentran representados empleadores, trabajadores y el Estado para debatir estos temas de forma técnica.

 

Señaló que en el CNT se tiene como agenda debatir y eventualmente acordar la metodología para establecer la RMV. Su aumento, o no, depende de una serie de indicadores que deben ser aprobados, entre los cuales destacan la inflación y la productividad, siendo esta última uno de los factores afectados por el bajo crecimiento económico.

 

El vicepresidente de la CCL consideró que es muy importante que se aplique esa misma fórmula de convocatoria y trabajo conjunto con los gremios empresariales para trabajar en la reactivación económica, el Plan Nacional de Competitividad y el Plan Nacional de Infraestructura.

 

Asimismo, destacó el anuncio de la puesta en marcha de un nuevo Programa Reactiva Perú para apoyar a las micro y pequeñas empresas, pero para ello recomendó que, previamente, se utilice las actuales regulaciones del programa Reactiva Perú 3, el cual debe ser puesto en operaciones lo antes posible.

 

SEGURIDAD CIUDADANA

 

Hernán Lanzara indicó que respalda el pedido de delegación de facultades para luchar contra la delincuencia “que azota no sólo a las grandes y medianas empresas, sino también al pequeño inversionista, al emprendedor a los que se somete a extorsiones, se les cobra cupos y presiona a través de los préstamos gota a gota. Sin seguridad nadie puede invertir y generar trabajo”.

 

Refirió que la CCL tiene listas una serie de propuestas de política pública en seguridad ciudadana que pueden contribuir a la estrategia, las cuales hará llega al Poder Ejecutivo en el más breve plazo en el marco del pedido de delegación de facultades al Congreso de la República.

 

Finalmente, Lanzara saludó el llamado de la mandataria a la reconciliación nacional, así como su pedido de perdón a las víctimas de las protestas.




Mensaje de 28 de julio: ¿qué esperan los empresarios?

A siete meses de empezar su mandato presidencial (diciembre del 2022), Dina Boluarte, la primera mujer en asumir la Presidencia de la República, se prepara para emitir su primer Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias. Teniendo en cuenta la actual coyuntura, ¿qué medidas o aspectos en beneficio del país esperan los empresarios que se anuncien en el tradicional discurso presidencial?

 

Al respecto, nos responden el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), así como la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL y nuestros principales gremios empresariales.

 

ECONOMÍA

En el ámbito económico, Óscar Chávez, jefe del Iedep, considera que uno de los aspectos que debe ser tocado en el mensaje presidencial es cómo impulsar el crecimiento de la economía del país con el fin de recuperar la confianza del sector privado, así como la posibilidad de captar mayores ingresos tributarios y de lograr una reducción más ambiciosa de la pobreza.

 

“Las bajas tasas de crecimiento económico proyectadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de 2,2% y de 3% para 2023 y 2024, respectivamente, requieren una respuesta inmediata del Gobierno”, señala Chávez. Asimismo, advierte que Boluarte debe indicar cómo se consolidará el descenso de la inflación que afecta a la población más pobre.

 

“Los factores externos que impulsaron la inflación han ido disminuyendo, por lo que es necesario evitar todo factor interno, social o climatológico que pueda reavivarlo y extienda innecesariamente periodos de alta inflación”, refiere el jefe del Iedep. Estos problemas, destaca, van de la mano con el compromiso del Gobierno por garantizar una estabilidad social y política a la par de los procesos burocráticos que han perjudicado sobre todo a zonas del interior del país. “Importantes inversiones en minería por más de US$ 5.800 millones a ejecutarse entre 2023 y 2026 se están poniendo en riesgo”, advirtió.

 

Lee también: Turismo, malls y pymes frente a la campaña de Fiestas Patrias

 

ANUNCIOS ANTICORRUPCIÓN

Para el presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL, Hernán Lanzara, el mensaje presidencial debe mostrar de forma clara y evidente que existe voluntad política para garantizar estándares de debido proceso.

 

De esta manera, una manifestación en ese aspecto se convertirá en una pieza clave en la lucha contra la corrupción y un beneficio para el país. En esa línea, refirió que se deben entregar ciertas garantías, como la facilitación de la investigación, provisión de información, prestación de declaraciones y otras acciones que eliminen las barreras al desarrollo de los procesos de investigación que llevan a cabo los diversos actores del Estado.

 

Asimismo, el discurso del 28 de julio debe promover una amplia transparencia de los procesos de contrataciones públicas, lo que es fundamental para evitar el mal uso de los recursos públicos y para construir una cultura de integridad en el país, añade Lanzara.

 

Además, indica que deben proponerse mecanismos de acceso a la información, teniendo en cuenta que hay necesidad de parte de las instituciones del Estado de garantizar el uso de tecnología, la publicación de gastos y de información clara y fidedigna, así como de establecer mecanismos de denuncia y otros diversos temas que puedan contribuir a mejorar los estándares de integridad.

 

Finalmente, agrega que se debe fortalecer y reforzar el sistema anticorrupción y vigilancia ciudadana, a través del trabajo conjunto entre las instituciones de los diversos sectores, a nivel público, privado, sociedad civil, y academia, por una cruzada contra la corrupción.

 

Lee también: Turismo en Fiestas Patrias: ¿cuál será su impacto económico?

 

MEDIDAS TRIBUTARIAS

Para el presidente de la Comisión Tributaria de la CCL, Leonardo López, el mensaje del 28 de julio de la mandataria debe mostrar un decidido y franco apoyo del Gobierno al esfuerzo que viene llevando a cabo la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) para implementar un Sistema de Cumplimiento Colaborativo, basado en la confianza y la transparencia, en vez de un sistema donde solo se privilegia el control, “pues ello permitirá, entre otras cosas, reenfocar las labores de la Sunat hacia los sectores informales, así como reducir sustancialmente la litigiosidad”, explica.

 

Asimismo, para López, el discurso por Fiestas Patrias debe presentar propuestas que coadyuven al desarrollo de ciertos sectores de la economía dentro del “Plan Impulso Perú”, a través del uso de instrumentos tributarios de estímulo. En ese sentido, pone como ejemplo la aprobación de instrumentos tributarios para la promoción de la economía naranja (cultural), como la producción de obras audiovisuales para su exportación; la promoción de la prestación de servicios de manufactura, elaboración y maquila; el tratamiento tributario adecuado a las necesidades del mercado, en el caso de servicios de cabotaje prestados por no domiciliados; el tratamiento tributario de las micro y pequeñas empresas (mypes), mediante un sistema sencillo que privilegie la tributación sobre resultados (utilidad) y no ingresos, que consideren una aplicación progresiva del régimen de aportaciones a la seguridad social, así como del sistema de participación en utilidades de los trabajadores.

 

SECTOR SALUD

Por su parte, el presidente del Gremio de Salud de la CCL, Sandro Stapleton, señala que su sector espera escuchar en el Mensaje a la Nación que se garantice que los procesos de adquisición y los contratos del sector Salud y EsSalud sean justos para que la atención también lo sea. “Si queremos una salud justa, los contratos deben ser justos, equitativos, transparentes, predecibles y respetuosos de los derechos de ambas partes. Solo así participarán más y mejores proveedores en la entrega de bienes y servicios que finalmente benefician a los pacientes”, destaca.

 

Asimismo, Stapleton dice que se deben realizar anuncios sobre la mejora de la calidad en la atención, teniendo en cuenta que hoy el acceso no es equitativo ni de calidad. Además, advierte que Boluarte debe indicar cómo se solucionará el abastecimiento de medicamentos y dispositivos, ya que continuamente existen deficiencias en su compra, lo que hace que la población experimente un desabastecimiento que los obliga a usar dinero de su bolsillo para poder resolver una situación de enfermedad.

 

Lee también: ¿Cómo será la gratificación por Fiestas Patrias?

 

Por otro lado, destaca que es prioritario que el gobierno de Dina Boluarte diga cuánto se invertirá en cerrar la brecha en salud en los siguientes tres años, ya que sin ese presupuesto todo seguirá igual o peor. Otros temas que Stapleton considera que deben abordarse son cómo se va a mejorar la descentralización en salud y las acciones a realizar para que funcione el primer nivel de atención.

 

“Hoy sabemos que la población que se atiende inicialmente en centros de salud y postas no encuentra solución a sus problemas, y termina yendo a los hospitales de tercer nivel, saturando las instalaciones hospitalarias. La situación de estos centros de primer nivel es lamentable. Tenemos el 90% con infraestructura y equipamiento inadecuado; y la mitad no tiene un médico, y están desarticulados”, manifiesta.

 

LAS DEMANDAS EN EDUCACIÓN

Por su parte, el presidente del Gremio de Educación de la CCL, Ramiro Salas, señala que en el referido discurso presidencial deben abordarse temas “de enorme importancia” para su sector, como es el desarrollo de la conectividad virtual, que permitirá impulsar el sistema educativo en todo el país.

 

“La conectividad virtual debe ser una política de Estado”, advierte. Otro tema que esperan se trate en el discurso es el de cómo fomentar la educación ocupacional, que ayudaría a reducir la brecha entre la educación secundaria y la universitaria. “Consideramos que el Estado puede invertir en programas como Beca 18, pero aplicado a la educación ocupacional; y, de esta manera, brindar oportunidades a millones de jóvenes que actualmente están sin hacer nada”, asegura. De otro lado, agregó que el Gobierno debe impulsar la educación inicial, considerando que es la base para el desarrollo de los jóvenes.

 

PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), se espera que el mensaje presidencial del 28 de julio toque tres puntos: acceso a mercados, financiamiento e impulso a la formalización laboral. Así lo señala el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, quien detalló que, en el caso del acceso a los mercados, el Gobierno debe promover la participación de las pymes en las compras del sector público y del mercado interno y externo.

 

En esa línea, dice que se debe garantizar el compromiso con “Compras a MYPErú”, para que las pymes puedan desarrollarse y llegar a ser negocios que exporten. En cuanto al financiamiento, Ojeda resalta que se deben revisar los mecanismos que permitan a las pymes cumplir con los compromisos de pago pactados, así como también se deben incentivar créditos promocionales.

 

Y en lo que se refiere al impulso a la formalización, advierte que el objetivo debe ser promoverla mediante la revisión de incentivos. “Las pymes esperan que la presidenta confirme el compromiso con el empresariado peruano, se estabilice el mercado y se genere la confianza adecuada para que se desarrolle el mercado interno y externo; para que así se pueda atraer inversionistas que ayuden al crecimiento y desarrollo empresarial”, resaltó.