Megaproyectos en regiones impulsarán el PBI este año

La ejecución de megaproyectos en los últimos años se ha consolidado como un pilar clave para la reactivación económica y la modernización del país. Estas iniciativas no solo buscan cerrar brechas de infraestructura, sino que también generan empleo, dinamizan la economía y mejoran la calidad de vida de las poblaciones.

Para el 2025, los Gobiernos Regionales cuentan con 3 251 proyectos de inversión, respaldados por un presupuesto de S/ 15 524 millones, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Si estos fondos se ejecutan en su totalidad, se estima que aportarían 1,68 puntos porcentuales al Producto Bruto Interno (PBI) nacional, fortaleciendo la economía regional y del país.

Distribución de proyectos por regiones

La cantidad de proyectos varía significativamente entre las regiones, así Loreto lidera con 270 proyectos, seguido por Cusco (241), Puno (217), Áncash (208), Lima (195) y Huánuco (183). En contraste, Tumbes (28), Huancavelica (49) y La Libertad (54) presentan menor cantidad de inversiones asignadas. Estos proyectos abarcan sectores estratégicos como infraestructura vial, salud y educación, impulsando el empleo formal y la productividad.

Impacto en el PBI regional

El análisis del impacto de los 10 proyectos con mayor presupuesto por región revela tres bloques de crecimiento en el PBI regional:

El primer bloque está compuesto por 10 regiones con aportes que fluctuarían entre 2,1 % y 4,6 % de su PBI. Las más favorecidas son Ayacucho (4,6 %), Huancavelica (3,9 %), Ucayali (3,4 %) y Madre de Dios (3,4 %).

En el segundo bloque, se ubican nueve regiones, en las que el aporte se encuentra entre 1 % y 2 %. Destacan Junín (1,6 %); La Libertad, Apurímac y Piura con tasas similares (1,5 %); y Cajamarca (1,2 %).

El tercer bloque de regiones agrupa a las de elevado PBI o donde la inversión pública está muy diseminada y que, por tanto, un número limitado de proyectos no tienen un fuerte impacto en su Producto Bruto Interno, ubicándose entre 0 % y 1 %. Aquí encontramos a Arequipa (0,9 %), Ica (0,6 %) y Áncash (0,5 %).

Cabe destacar que, si la ejecución de proyectos de inversión pública alcanzara el 100 %, veríamos aportes al PBI considerables en casos como Loreto (7,2 %), Ayacucho (7,2 %), Amazonas (6,2 %), Ucayali (6,1 %), Madre de Dios (5,8 %) y San Martín (5,5 %).

Sectores con mayor aporte al PBI

Por otra parte, la ejecución de los 10 proyectos con mayor presupuesto asignado para el 2025 tendría un impacto significativo en el PBI. Los aportes estimados se distribuirían entre el PBI de sectores como Transporte (13,5 %), con 78 proyectos; Salud (12,3 %); Educación (8,7 %) e Irrigación (4,1 %); entre los más importantes. Estas inversiones no solo dinamizan la economía, sino que también garantizan mejoras en la calidad de vida, conectividad, facilitan el comercio y la movilidad y mejoran la seguridad alimentaria.

Obras por impuestos: una herramienta subutilizada

Quedan otros 3 001 proyectos de menor tamaño que pueden ejecutarse como obra pública o empleando mecanismos alternativos como Obras por Impuesto (OxI). Las OxI han demostrado ser una herramienta eficaz para impulsar la infraestructura básica, como la construcción de colegios, hospitales y caminos, y contribuir al fortalecimiento del tejido social y económico de las regiones. Pese a ello, desde su creación, solo el 21 % del total de 632 proyectos regionales han sido adjudicados bajo esta modalidad. Además, siete gobiernos regionales aún no han adjudicado ni un solo proyecto bajo esta modalidad. Se trata de Amazonas, Ayacucho, Huánuco, Lambayeque, Madre de Dios, Tacna y Tumbes.

La clave está en la ejecución

El éxito de la inversión pública en el 2025 dependerá de la capacidad de los gobiernos regionales para ejecutar los megaproyectos en curso. Con una gestión eficiente, estas iniciativas no solo contribuirán al crecimiento del PBI, sino que también mejorarán la calidad de vida y reducirán las brechas de infraestructura.

Queda en manos de las autoridades la responsabilidad de priorizar la ejecución de los proyectos estratégicos y promover mecanismos alternativos como las OxI para potenciar el impacto de la inversión pública en el desarrollo del país.

LEE MÁS:

IEDEP reduce proyecciones de crecimiento de la economía peruana

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Habrá un nuevo retiro de la CTS este 2025? 🤔💰 #camaracomerciolima #viralperu #economiaperuana #tipfinanciero #derecholaboral ♬ Blinding Lights – Instrumental – The Weeknd




Perú cuenta con 1 652 megaproyectos por US$ 194 000 millones

El Perú cuenta con una cartera de inversión de 1 652 megaproyectos valorizados en US$ 194 396 millones que representan alrededor del 70 % del PBI y con miras a ejecutarse en distintas regiones del país en un horizonte de 5 años, conforme al informe «Cartera de proyectos de Inversión – Edición 2024» elaborado por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“El documento identifica megaproyectos con inversión pendiente igual o mayor a US$ 10 millones, las mismas que se vienen ejecutando o se ejecutarán en los próximos años”, manifestó Óscar Chávez, jefe del IEDEP de la CCL.

Resaltó que estas iniciativas en infraestructura, tanto públicas como privadas, contribuirán no solo con el crecimiento económico sostenido sino también a la creación de empleo, fomentar inversiones indirectas y promover un mayor bienestar para la población, sobre todo en regiones menos favorecidas.

La elaboración de este informe incluye concesiones, licencias, Asociaciones Público – Privadas (APP) adjudicadas y por adjudicar, Proyectos en Activos (PA) adjudicados y por adjudicar, Obras por impuestos (OXI), obras públicas en estudios y/o en ejecución para los sectores minería, hidrocarburos, electricidad, transporte y sectores diversos.

 

MINERÍA Y ENERGÍA

En el sector Minería el país cuenta con 70 proyectos que ascienden a US$ 55 500 millones de los cuales 53 están en etapa de construcción (31 de cobre, 5 de oro, 8 de zinc, 2 de hierro, 5 plata, 1 polimetálico y 1 de fosfato) y los 17 restantes se encuentran en etapa de exploración. El total de proyectos son explotados por privados vía concesiones. Las inversiones se concentran en Cajamarca y Apurímac con inversiones de US$ 16 400 y US$ 12 000 millones.

En el sector Hidrocarburos existen 25 proyectos valorizados en US$ 10 490 millones siendo 14 proyectos upstream (explotación), 9 downstream (refinación) y 2 midstream (transporte). Del total de proyectos, 22 son operados por el sector privado vía licencias, dos serán adjudicados por la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) y 1 será construido como obra pública. Cusco, Piura y Loreto concentran los mayores montos de inversión.

En tanto, el sector Electricidad contiene 100 proyectos que totalizan US$ 14 572 millones categorizados en 46 centrales hidroeléctricas, 13 enlaces, 15 líneas de transmisión, 9 centrales solares, 1 central eólica y 16 proyectos de distribución. Del total de proyectos 79 son operados por privados vía concesiones, 4 serán adjudicados por Proinversión y 13 serán construidos como obra pública. Las mayores inversiones se realizarán en Arequipa, Cusco y Huánuco.

 

TRANSPORTE

En cuanto a infraestructura de transporte de uso público, el IEDEP identificó 430 proyectos cuya inversión pendiente asciende a US$ 61 850 millones. Esta incluye 234 carreteras por US$ 34 782 millones de las cuales nueve son operadas por privados vía concesiones, cuatro mediante la modalidad de obras por impuestos, 25 serán adjudicadas como APP y 180 son obras públicas.

Se tiene además la construcción de 31 puentes por US$ 1 486 millones de los cuales 1 es de inversión privada, 3 son OXI en cartera de Proinversión, 2 adjudicados y 25 de obras públicas. Otros 60 caminos valorizados en US$ 1 090 millones de los cuales la totalidad son obras públicas. A ello se suma 70 vías por US$ 2 642 millones de las cuales 66 son obras públicas y 4 son OXI a cargo de Proinversión.

Dentro de la infraestructura aérea se plantea 14 aeropuertos por US$ 3 726 millones de los cuales 3 son operados por privados vía concesiones, 1 será adjudicado como APP y 10 son obras públicas. A esto se suman importantes inversiones por US$ 4 624 millones en 15 puertos de los cuales seis son operados por privados vía concesiones, cinco serán adjudicados como APP, tres son desarrollados con inversión privada y uno bajo la modalidad de obra pública.

Finalmente, son cinco proyectos ferroviarios por US$ 13 389 millones de los cuales uno es operado por privados vía concesión, dos serán adjudicados como APP, dos son obras públicas. Y un proyecto de hidrovía por US$ 111 millones.

 

SECTORES DIVERSOS

En el caso de Sectores diversos se dispone de 1027 megaproyectos cuya inversión pendiente asciende a US$ 51 983 millones. Bajo esta categoría se agrupan a sectores como saneamiento, salud, educación, TIC, Retail, entre otros.

En Educación existen 260 proyectos por US$ 5 150 millones de los cuales uno es inversión privada, seis serán adjudicados como APP, 25 están categorizados como obras por impuestos, y 219 son obras públicas y 9 están en la etapa de idea.

En Salud son 215 proyectos por US$ 11 441 millones de los cuales uno es inversión privada, 6 serán adjudicados como APP y 11 están categorizados como OXI, 177 como obra pública 20 se encuentran en la etapa de idea. En tanto, el sector Retail cuenta con 6 proyectos de inversión estimados en US$ 318 millones, siendo 5 proyectos privados, uno será adjudicado como APP.

El IEDEP especificó que la zona costera del país concentra gran parte de esta cartera alrededor del 50 % de total de proyectos. Además de Lima -que cuenta con 345 proyectos por US$ 42 402 millones- se tiene a Ica con 41 proyectos por US$ 5 297 millones y La Libertad con 63 proyectos por US$ 5 380 millones.

“El informe evidencia importantes proyectos de inversión que, una vez concluidas, mejorarán la competitividad y productividad del país. Sin embargo, su realización dependerá de la capacidad del gobierno, el sector privado y la inversión extranjera para superar desafíos como la burocracia, la corrupción y las restricciones al financiamiento”, anotó Óscar Chávez.

 

 

 

LEER MÁS

Economía: Perú no está aprovechando su bono demográfico




Megaproyectos: Perú tiene una cartera de inversión que supera los US$ 190 000 millones

Los megaproyectos de inversión en infraestructura, tanto públicos como privados, son fundamentales para impulsar el crecimiento potencial de un país. Estas iniciativas no solo mejoran la infraestructura y los servicios básicos, sino que también crean empleo, fomentan inversiones indirectas y promueven un mayor bienestar para la población. La ejecución de megaproyectos a lo largo del territorio nacional asegura un desarrollo más equitativo y sostenible, permitiendo que regiones menos favorecidas reciban los recursos necesarios para su crecimiento.

En este contexto, tomando como referencia el informe «Cartera de proyectos de Inversión – Edición 2024» elaborado por el IEDEP de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se presenta un repaso de los megaproyectos (con una inversión pendiente igual o mayor a US$ 10 millones) que se ejecutan o se ejecutarán en el Perú en los próximos años.

Proyectos públicos

En la edición 2024 del informe se identificaron 1 282 megaproyectos públicos con una inversión total de US$ 90 800 millones.  A nivel departamental, la distribución de estos proyectos es heterogénea: Lima concentra la mayor cantidad con 261 proyectos, representando una inversión de US$ 25 700 millones. Le siguen Cusco y Junín, con 99 y 54 megaproyectos, respectivamente, que suman una inversión de US$ 10 800 millones. En contraste, departamentos como Tumbes (15), Madre de Dios (18) y Moquegua (20), tienen una inversión conjunta que no alcanza los US$ 2 000 millones.

Además, se identificaron 50 proyectos multirregionales, que representan una inversión de US$ 15 000 millones. Estos proyectos, al estar presentes en más de un departamento, tienen un impacto significativamente mayor. Un ejemplo es el proyecto emblemático de la Nueva Carretera Central, que se construirá bajo la modalidad de G2G con Francia.

 

Asimismo, se identificaron 190 proyectos públicos nuevos con una inversión de de US$ 15 700 millones, de los cuales 121 están a cargo del Gobierno Nacional (valorizados en US$ 14 300 millones)), 40 pertenecen a Gobiernos Regionales (US$ 901 millones) y 29 a Gobiernos Locales (US$ 492 millones). Estos proyectos nuevos tienen previsto ejecutarse en los próximos dos años.

Sin embargo, es importante reconocer que los proyectos públicos suelen presentar retrasos en su ejecución o incluso paralizarse debido a barreras burocráticas, deficiencia en la calidad de estudios preliminares, alta rotación de funcionarios, falta de capacitación especializada y problemas financieros.

Alianzas público-privadas (APP)

La cartera de proyectos bajo la modalidad de Alianza Público Privada (APP) incluye un total de 103 proyectos con una inversión de US$ 27 500 millones. Este portafolio comprende proyectos de la cartera de ProInversión y del Informe Multianual de Inversiones en Asociaciones Público-Privadas (IMIAPP).

Por monto de inversión, el sector de Transportes es el más dinámico con 33 proyectos y una inversión de US$ 13 000 millones a ejecutarse en los próximos tres años. Destaca el proyecto Vía de Evitamiento de Cusco por un valor de US$ 1 100 millones. El sector Hidrocarburos sigue en importancia, destacando el proyecto Sistema Integrado de Transporte del Gas – zona sur del Perú con una inversión de US$ 4 300 millones. Estos dos sectores representan el 63 % del portafolio de inversiones, por lo que se espera su pronta adjudicación.

En cuanto a los avances, ProInversión adjudicó en el primer semestre del año cuatro grandes proyectos: Terminal portuario Marcona (US$ 405 millones), Anillo Vial Periférico (US$ 3 400 millones), Plan de Transmisión Eléctrica integrado por tres proyectos (US$ 329 millones) y Ampliación de fosfatos de Bayóvar (US$ 940 millones), representando la mayor inversión en diez años. La meta para el segundo semestre del año es adjudicar 17 proyectos empaquetados en 8 iniciativas por un total de US$ 3 200 millones. La cartera 2025 busca adjudicar 44 proyectos adicionales por una inversión de US$8 400 millones.

Obras por Impuestos (OXI)

La cartera de Obras por Impuestos (OXI) para el periodo 2024-2025 incluye 40 proyectos por un valor de US$ 1 200 millones. De estos, 10 proyectos están por priorizarse, 21 se encuentran en la fase de idea, 6 escalaron en formulación o viabilidad, y solo un proyecto, valorado en US$ 15 millones, ha alcanzado la fase de actos previos (acciones previas que permita llevar a cabo el proceso de selección). Estos proyectos requieren mayor promoción y una gestión más ágil de los Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL) y del Gobierno Nacional (CIPGN) para atraer mayor interés y asociatividad empresarial.

Minería

En cuanto a la construcción de proyectos mineros, hasta 2023 se habían iniciado los proyectos como la Ampliación Toromocho, en Junín; y San Gabriel, en Moquegua; aunque aún no han entrado en fase de operación. Para el presente año, se tiene previsto iniciar la construcción de nueve proyectos mineros con una inversión de US$ 4 400, la mayoría de los cuales están en fase de factibilidad o en etapa de ingeniería de detalle.

Para los años próximos, a partir de 2025, se tiene previsto el inicio de la construcción de cinco proyectos mineros que suman una inversión de US$ 6 100 millones. De estos, dos se construirán en 2025 (US$ 3 000 millones), uno en 2026 (US$ 1 000 millones), otro en 2027 (US$ 1 500 millones) y un proyecto en 2029 (US$ 600 millones).

De los 35 proyectos mineros aún sin fecha definida de inicio, que representan una inversión US$ 42 700 millones, es crucial que avancen en sus estudios conceptuales, de pre factibilidad y factibilidad. Con respecto a su ubicación, cinco de estos se encuentran en Cajamarca y seis se encuentran en Apurímac, siendo los departamentos con mayor inversión potencial, con US$ 15 700 y US$ 10 800 millones, respectivamente.

Como dato adicional, de los 17 proyectos mineros en exploración, que representan una inversión de US$ 411 millones, solo seis cuentan con autorización para iniciar operaciones, por lo que se espera que los demás puedan obtenerla, ya que constituiría una inyección de US$ 300 millones para los próximos años.

Hidrocarburos

En el sector hidrocarburos (petróleo y gas natural), se estima una inversión pendiente de US$ 6 000 millones a ejecutarse a partir de este año. Estos proyectos, concesionados años atrás, han sido parcialmente ejecutados.

Cusco lidera en inversión pendiente con US$ 3 000 millones, seguido por Piura (US$ 1 3000 millones) y Loreto (US$ 1,100 millones). Existen otros departamentos que tienen compromisos de inversión menores a US$ 150 millones. Hay que recalcar que también hay proyectos que abarcan más de un departamento y son aquellos relacionados a distribución de gas natural, cuyo monto de inversión pendiente aproximada es de US$ 136 millones.

Electricidad

La cartera de proyectos en el sector eléctrico implica una inversión pendiente de US$ 14 400 millones distribuidos en 79 proyectos concesionados. De estos, 43 no han registrado avances, a pesar de que los contratos fueron firmados años atrás (solo dos fueron firmados el 2024). Estos implican inversiones estimadas en US$ 11 200 millones.

Otros 25 proyectos, valorizados en US$ 1 500 millones, muestran avances financieros entre el 1 % y el 10 %, pero su progreso es lento, con algunos proyectos firmados incluso desde 2009 y 2010.

Transporte

En la cartera de proyectos concesionados del sector transporte, se observan diferentes grados de avance. Del total de proyectos, que representan una inversión pendiente de casi US$ 7 000 millones, 14 poseen un avance superior al 50 %, habiendo invertido la mayor parte de lo comprometido, con un remanente de inversión de US$ 3 400 millones. Por otro lado, seis proyectos tienen un avance que oscila entre el 1 % y 35 %, representando una inversión pendiente de US$ 3 500 millones. Estos montos pendientes de ejecución son clave para la culminación de la infraestructura vial, portuaria, aeroportuaria y ferroviaria del país.

En definitiva, existen importantes proyectos de inversión que mejorarán la competitividad y productividad del país. Sin embargo, su realización dependerá de la capacidad del gobierno, el sector privado y la inversión extranjera para superar desafíos como la burocracia, la corrupción y las restricciones al financiamiento. Al priorizar la transparencia, la planeación estratégica y la colaboración entre las diferentes entidades, se podrá maximizar el impacto de estas inversiones, cerrando brechas y mejorando la calidad de vida de los peruanos.

LEER MÁS:

¿Un discurso para generar optimismo?

 




Reactivación de cinco megaproyectos sumaría dos puntos al crecimiento económico del país

En medio de la complicada coyuntura que vive el país y un escenario internacional poco favorable, diversas entidades han proyectado que el crecimiento de la economía peruana este año sería solo de entre 2% a 3%; en este contexto, es prioritario empezar con la reactivación, y ello implica entre otros temas, que se acelere la realización de los grandes megaproyectos pendientes que contribuirían a impulsar el crecimiento del PBI.

 

Para el exministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, los megaproyectos que “por su dimensión”, pueden impulsar más el crecimiento de la economía del país, son los de infraestructura, como es el caso de la Línea 2 del Metro de Lima, el proyecto de Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, y la nueva Carretera Central; así como los proyectos de irrigación como Chavimochic III (La Libertad), y Majes-Siguas II (Arequipa).

 

“Cada uno de estos proyectos tiene una complejidad muy particular que viene demorando su ejecución. La solución requiere de una gestión muy detallada y de un acompañamiento fuerte del Estado. Y esto último es difícil, teniendo en cuenta los continuos cambios de titulares de ministerios que se han venido dando”, indica.

 

Sin embargo, Castilla refiere que el “perfil técnico” del nuevo gobierno puede ayudar a mejorar las contingencias judiciales complejas que se vienen dando en el caso de estos megaproyectos, entre otras problemáticas; y, de esta manera, podrían lograr reactivarlos o acelerar su ejecución.

 

Impacto económico

¿Cómo impactaría en la economía del país el hecho de que se empiecen a reactivar o acelerar los cinco megaproyectos referidos? Luis Miguel Castilla, resalta que en los próximos dos a tres años, sumarían dos puntos adicionales al crecimiento de la economía.

 

“El impacto económico (del inicio de estos megaproyectos) no se vería en el corto plazo, sino en los siguientes años. Lo que sí (de manera inmediata) ayudaría a mejorar y generar expectativas (en el país), que hoy son negativas. Esto haría que aumente la decisión del gasto en general y contribuiría a que empiece a moverse de nuevo el aparato público”, señala.

 

Para Castilla, el anuncio del destrabe de estos proyectos y de que comenzarían a construirse o acelerarse, generarían el “quiebre de la ola pesimista que hay en el país”, y por ende impactaría en la economía y en el consumo.

 

“Pero, además, hay un efecto multiplicador por la construcción de estos megaproyectos mientras esto dure; y de ahí también se empezarían a materializar beneficios como mejor accesibilidad, productividad, reducción de costos logísticos y de ineficiencias por falta de infraestructura. Se generarían así efectos de largo plazo que harían que la economía (del país) crezca de manera sostenida a una tasa mayor”, indica.

 

Para el director ejecutivo de Infraestructura de EY, Camilo Carrillo, la falta de decisión de las entidades del Estado de reactivar o licitar los grandes megaproyectos que requiere el país generan “enormes pérdidas”. En ese sentido, advierte que solo en el caso de Chavimochic III y Majes-Siguas II, se pierden al año US$1.000 millones en exportaciones por cada uno.

 

Por su parte, el director del Área económica del PAD – Escuela de Dirección de la UDEP, Juan José Marthans, considera que el país ganaría mayor liderazgo en las agroexportaciones de llevarse a cabo estos grandes proyectos de irrigación, considerando los miles de hectáreas que se sumarían.

 

“Actualmente, si consideramos nuestros primeros diez productos de agroexportación, en cada uno de ello el Perú se encuentra entre los primeros cinco exportadores a nivel mundial. Por ello, de concretarse estos proyectos, el crecimiento y el posicionamiento en agroexportaciones sería muy grande”, resalta.

 

Para Camilo Carrillo, además de Chavimochic III, y Majes-Siguas II, también sería necesario que las autoridades prioricen el desarrollo del Ferrocarril Huancayo-Huancavelica, así como el Anillo Vial Periférico (Lima). “Entre estos cuatro proyectos se tiene una inversión de alrededor de US$ 3.500 millones y el impacto económico que generarían al país en los próximos cinco años sería del doble o el triple de este monto”, destaca.

 

En cuanto al empleo que generaría la realización de los diferentes megaproyectos del país, Carrillo, de EY, señala que, por cada US$1.000 millones de inversión en infraestructura, se generarían alrededor de 35.000 empleos directos, por tanto “el impacto en este ámbito sería grande”. “Y a esto hay que sumarle los empleos indirectos”, añade.

 

Otros proyectos

También contribuirían a dinamizar la economía del país los proyectos mineros que se han venido postergando y cuya ejecución se aceleraría si las autoridades manejasen mejor los conflictos sociales, y de mejorarse el marco de los permisos que requieren, resalta el ex titular del MEF, Luis Miguel Castilla.

 

Así, destaca que hay 10 proyectos que suman más de US$ 10.000 millones, entre los que figuran la ampliación de Toromocho y Sulfuros Yanacocha, entre otros.

 

“Hay más de 40 proyectos mineros por más de US$ 51 millones que están en distinta fase desde prefactibilidad hasta en construcción”, menciona Castilla, quien resalta que, en total, según la Contraloría General de la República, en el país hay 2.500 proyectos de obras públicas paralizados, por un valor de alrededor de S/30.000 millones.

 

Por su parte, Camilo Carrillo, refiere que se espera que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) pueda adjudicar este año, el desarrollo de hospitales en el norte del país por un monto de inversión de alrededor de US$ 300 millones, así como diversos proyectos educativos en Lima por casi US$ 400 millones. “De realizarse, estos proyectos impactarían también notablemente en la economía del país”, refiere.

 

Acciones a realizar

¿Qué deben hacer las autoridades para destrabar o acelerar la ejecución de los megaproyectos que requiere el país?, El director ejecutivo de Infraestructura de EY, refiere que debe darse a ProInversión estabilidad y fortaleza, así como brindarle mayores competencias. Esto, teniendo en cuenta que esta entidad no puede aprobar procesos y debe pedir permisos a los ministerios y a la Contraloría General de la República.

 

“Eso debe cambiar, ya que, al ser un organismo especializado, debe tener competencia de decisión, sino no tiene sentido”, asevera.

 

Asimismo, Castillo señala que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe asumir su liderazgo haciendo el seguimiento de los proyectos con las diferentes carteras ministeriales; entre otras acciones. “Es prioritario que haya estabilidad en el país y decisión para acelerar los proyectos”, acota.

 

Finalmente, para Juan José Marthans, de la UDEP, la solución para la reactivación de los megaproyectos en el país, “es compleja e implica varios temas” como es el caso de la recomposición del frente político con el fin de garantizar que su accionar sea “absolutamente transparente”, lo cual implicaría el cambio de la estructura misma de constitución de los partidos políticos, así como el esquema de participación en los procesos electorales. Asimismo, Marthans, sugiere que se debe trabajar en un plan estratégico del país, con una visión a largo plazo, entre otras acciones.




Perú dispone de 1.053 megaproyectos por US$ 144.360 millones

Durante el periodo 2016-2021, Latinoamérica y el Caribe (LAC) ha sido el bloque con menor participación de la inversión bruta interna como porcentaje del PBI con una tasa del orden del 18,7%. Ello, en comparación con países de Asia emergente y en desarrollo (39%), de Medio Oriente y Asia Central (29,4%), de Europa emergente y en desarrollo (23,9%), de la Unión Europea (22,1%) e, inclusive, de África Subsahariana (21,7%). El Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta que este escenario permanecería hasta el año 2026.

 

Para la economía peruana, la participación de la inversión es superior al promedio de LAC, ubicándose en un promedio de 22,2% del PBI. Sin embargo, aún está distante de la media del 26% registrada durante el periodo 2010-2015.

 

Para alcanzar aquellos niveles, el IEDEP considera que se disponen de suficientes proyectos, pero que se carece de la confianza necesaria para promover la inversión privada y de las capacidades para ejecutar la inversión pública.

 

En un esfuerzo por identificar los principales proyectos de los que dispone el país, el IEDEP elaboró la edición 2022 del reporte Cartera de Proyectos de Inversión, contabilizando 1.053 megaproyectos (aquellos que superan los US$ 10 millones) con un costo de inversión que asciende a US$ 144.360 millones (dinero por desembolsar). En este cálculo se incluyen las concesiones, licencias, anuncios, Asociaciones Público Privadas (APP) adjudicadas y por adjudicar, Proyectos en Activos (PA) adjudicados y por adjudicar, obras públicas en estudios y/o en ejecución para los sectores minería, hidrocarburos, electricidad, transporte y sectores diversos.

 

 

Minería y energía

En el sector Minería existen 43 concesiones de explotación para las que se construirán minas con un costo de inversión de US$ 48.352 millones. Casi la mitad del número de proyectos está orientado principalmente a la explotación de cobre, pues se registran 23 proyectos valorizados en US$ 31.796 millones.

 

Los proyectos más relevantes por su alto monto, y por contar con un cronograma de construcción definido, son: Quellaveco (US$ 5.300 millones), con un avance del 73%; Los Chancas (US$ 2.600 millones), que se espera inicie construcción en el año 2024; y Michiquillay (US$ 2.500 millones), que iniciaría construcción en 2025.También existen 63 concesiones de exploración minera para las que se tiene previsto desembolsar US$ 587 millones.

 

En el sector Hidrocarburos existen 23 contratos para la actividad de explotación a partir de los cuales se invertiría US$ 9.497 millones durante el plazo de los contratos. Entre las principales operaciones figuran el Lote 88 (US$ 3.870 millones) y el Lote 57 (US$ 3.053 millones), ubicados en Cusco de donde se extraen gas natural y líquidos de gas natural. También destaca el Lote X (US$ 2.438 millones), ubicado en Piura y de donde se extrae petróleo y gas natural.

 

También se vienen desarrollando seis contratos para la actividad exploratoria a través de los cuales se invertiría US$ 23 millones durante la vigencia de los contratos.

 

Además, otros seis contratos para la distribución de gas natural por red de ductos a través de los cuales se desembolsarían US$ 1,319 millones en el plazo que duren los mismos; y otros cuatro proyectos a cargo de Petroperú, que suman en conjunto US$ 103 millones.

 

Asimismo, se espera que Proinversión adjudique el Sistema Integrado de Transporte de Gas de la Zona Sur, cuyo costo ascendería a US$ 3.942 millones. Además, el GORE Cusco espera construir una planta de fraccionamiento de LGN en la provincia de la Convención estimada en US$ 27,2 millones.

 

De otro lado, en el sector Electricidad existen 80 concesiones para la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica cuyo costo asciende a US$ 13.219 millones. Destacan los 56 proyectos de centrales hidroeléctricas valorizados en US$ 11.287 millones.

 

Los proyectos más relevantes por su alto monto y por estar dentro de su cronograma de ejecución de obras son las centrales hidroeléctricas: (i) Huallaga I (US$ 988 millones), en etapa de obtención de servidumbres y que se espera inicie operaciones en el año 2027; y (ii) Santa Teresa II (US$ 560 millones), en etapa de obtención de los Certificados de Restos Arqueológicos y que entraría en operación en 2028.

 

Adicionalmente, se espera que Proinversión adjudique 14 proyectos valorizados en US$ 1.528 millones. Se trata de la Línea de Transmisión 500 Kv Subestación Piura Nueva-Frontera y Repotenciación de la Línea de Transmisión Carabayllo, Chimbote y Trujillo 500 kilovoltios. También figuran en el sector proyectos de electrificación rural bajo la competencia del Ministerio de Energía y Minas, cuya inversión asciende a US$ 180 millones.

 

Transporte

En cuanto a infraestructura de transporte de uso público, se vienen ejecutando 30 proyectos en el marco de contratos de concesión bajo la modalidad de APP, de los cuales 14 son autofinanciados y están valorizados en US$ 3.304 millones.

 

En ese grupo destacan la Ampliación del Aeropuerto Jorge Chávez y el Terminal Norte del Puerto del Callao. Los otros 16 proyectos son cofinanciados con un costo general de US$ 4.151 millones y donde sobresalen la Línea 2 del Metro de Lima y el Primer Grupo de Aeropuertos Regionales.

 

Bajo la modalidad de obra pública existen 262 proyectos valorizados en US$ 23.627 millones en etapa de ejecución, entre los que destacan la construcción de la Nueva Carretera Central (US$ 2,960 millones), el mejoramiento de la actual Carretera Central (US$ 580 millones), la rehabilitación de la Carretera Dv. Cerro de Pasco – Tingo María (US$ 508 millones), la construcción de la segunda calzada del tramo Lambayeque-Piura de la carretera Panamericana Norte (US$ 503 millones) y el Nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco (US$ 450 millones).

 

También bajo la modalidad APP, pero aún sin ser adjudicadas, figuran seis proyectos valorizados en US$ 4.897 millones. Sobresalen en este grupo el Anillo Vial Periférico (US$ 2.380 millones), Longitudinal de la Sierra Tramo IV (US$ 709 millones) y Tercer Grupo de Aeropuertos Regionales (US$ 640 millones).

 

En cuanto a infraestructura de transporte de uso privado, destaca la construcción del Puerto de Chancay (US$ 3.600 millones).

 

Sectores diversos

Bajo esta categoría se agrupan a los sectores saneamiento, salud, educación, TIC, entre otros; pero por razones de espacio se describirán solo los dos primeros. En saneamiento, se registran 137 proyectos valorizados en US$ 7.798 millones. De estos, 116 proyectos son obras públicas por US$ 5.203 millones y donde destaca el proyecto de Agua Potable y Alcantarillado en la ciudad de Juliaca en Puno.

 

Otros 19 proyectos son APP por adjudicar, valorizados en US$ 2.233 millones, sobresaliendo las Obras de Cabecera y Conducción para el Abastecimiento de Agua Potable en Lima. El grupo incluye a la PTAR Titicaca, adjudicada como APP con un costo de US$ 297 millones.

 

Finalmente, en salud existen 136 proyectos valorizados en US$ 5.747 millones, de los cuales 131 son obras públicas por US$ 5.072 millones, descollando la infraestructura física del Hospital Goyeneche en Arequipa y el Hospital Antonio Lorena en Cusco.

 

Otros 4 proyectos son APP por adjudicar valorizados en US$ 643 millones, destacando los nuevos Hospitales en Piura y Chimbote, y el mejoramiento de la prestación de los servicios de salud en el Hospital Hipólito Unanue.

 

Regiones con mayor pobreza

La inversión puede contribuir a acelerar la reducción de la pobreza monetaria a través de la generación de puestos de trabajo e ingresos para los hogares.  La inversión en las regiones con mayor pobreza monetaria (Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Loreto, Pasco y Puno) representa el 24% de la cartera de inversiones (excluyendo los proyectos multirregión).

 

Se identifican 210 proyectos con una inversión pendiente equivalente a US$ 30.589 millones: (i) minería, 35 proyectos por US$ 20.922 millones; (ii) transporte, con 69 proyectos por US$ 3.988 millones; (iii) Sectores Diversos, con 91 proyectos por US$ 3.186 millones; (iv) electricidad, con 10 proyectos por US$ 1.455 millones; e (v) hidrocarburos, con cinco proyectos valorizados en US$ 1.038 millones.




Perú cuenta con 921 megaproyectos de inversión para cierre de brechas en macro regiones

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima ha identificado un total de 921 megaproyectos de inversión estimados en US$ 155.137 millones, los que se ejecutarían en distintas macro regiones del país entre 2021 y 2026.

 

Ello contribuirá con el crecimiento económico sostenido y será fundamental para cerrar la brecha de infraestructura regional.

 

Conforme al IEDEP, el mayor monto de inversión lo concentra la macro región norte con 186 proyectos por un total de US$ 40.833 millones, específicamente para los sectores minería e hidrocarburos.

 

Inversión en minería

 

Le sigue la macro región sur con 206 proyectos y Lima con 113 proyectos, cuyas inversiones se estiman en US$ 35.489 millones y US$ 26.809 millones, respectivamente.

 

▶ Ejecución de proyectos de inversión reducirá brechas de desarrollo regional

▶ El 46% de la informalidad laboral recae en trabajadores independientes

▶ Modelo de Sustitución de Importaciones ya fracasó en América Latina

 

En el caso del sur, los proyectos están abocados al sector minero e hidrocarburos, así como proyectos de inversión pública. Respecto a Lima son proyectos de transporte, bajo la modalidad de APP y públicos.

 

Mientras tanto, en la macro región centro hay 265 megaproyectos por US$ 32.810 millones concentrados también en el sector minero, además de proyectos de inversión pública.

 

Finalmente, la macro región oriente es la que cuenta con menores proyectos (85) y menores inversiones (US$ 7.065 millones).

 

Con estas cifras, se evidencia que el desarrollo de los diversos departamentos del Perú ha sido, históricamente, muy desigual. Por ello, el IEDEP indicó que una de las tareas del próximo gobierno será viabilizar la cuantiosa cartera de proyectos, muy necesaria para sentar las bases de un crecimiento sostenido de las regiones.

 

PBI por regiones

 

Precisamente durante el 2020, año de la crisis sanitaria y económica, el único departamento que alcanzó una performance positiva fue Moquegua, con un crecimiento del PBI de 1,7%, entre tanto los 23 departamentos restantes registraron una caída en su producto.

 

En el primer trimestre del presente año se observa que algunas regiones han registrado avance en su performance. Es el caso de Ica, que encabezó el crecimiento con una tasa de 11,7% seguida de Junín con 10,6%.

 

Otras seis regiones alcanzaron un crecimiento por encima del 5%, diez con un crecimiento menor al 3,5% y seis restantes aún con performance negativa resaltando Loreto (-11,6%) y Madre de Dios (-13,4%).




Hay inversiones pendientes por S/ 35.100 millones en megaproyectos dormidos

La inversión en infraestructura física nunca fue tan importante como ahora para la recuperación post pandemia y el crecimiento económico. Las mejoras en la infraestructura física y social reducen las desigualdades entre los más afectados por la pandemia de la COVID-19.

 

Según un estudio reciente para América Latina a cargo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la eficiencia de los servicios vía infraestructura de calidad elevaría los ingresos de los hogares pobres en 28%, más que el promedio de aquellos con mayores ingresos.

 

Asimismo, su efecto sobre los costos y la generación de negocios e inversiones es directo por lo que la convierte en el instrumento clave para incrementar la productividad y competitividad regional, contribuyendo a diversificar la estructura productiva y la generación de empleo.

 

Dentro de este marco la inversión pública juega un papel preponderante, por lo que la celeridad de su ejecución es crucial.

 

Con base en la información disponible en el portal Consulta de Seguimiento de Proyectos de Inversión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se seleccionaron proyectos con un costo superior a los S/ 100 millones (megaproyectos), que llevan más de cinco años en ejecución y aún no son culminados o no están 100% operativos, a los cuales se les denomina “inversión dormida”.

 

En este grupo se encuentran 181 proyectos por un monto contratado de S/ 86.466 millones que llevan en promedio 8,9 años y que en ese tiempo han alcanzado un grado de ejecución presupuestal promedio de 48,4%. Es decir acumulan una ejecución pendiente de S/ 35.100 millones.

 

Según el tiempo que permanecen en fase de inversión, se hallaron 104 obras que llevan entre cinco y ocho años de tiempo de ejecución. Asimismo, 38 proyectos tienen entre nueve y 11 años de ejecución, 29 obras entre 12 y 14 años, y diez proyectos que llevan entre 15 y 17 años de ejecución.

 

Todas esas “inversiones dormidas” postergan o diluyen el impacto económico y social de la inversión pública sobre la región o localidad.

 

Por sectores económicos

 

En el rubro de transporte se registran 90 proyectos dormidos (67 de carretera) que en promedio vienen demorando 9,5 años y alcanzando un avance de solo 51,5%. Ello representa S/ 29.388 millones pendientes de ejecución.

 

Un caso emblemático es el proyecto Mejoramiento de la Carretera Carhuamayo Paucartambo -El Milagro-Llaupi-Oxapampa, que, tras 14 años, no registra avances en sus obras debido a problemas de financiamiento.

 

 

 

 

Asimismo, se ha verificado que 22 de estos proyectos no figuran en la Programación Multianual de Inversiones 2021-2023 del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), corriendo el riesgo de no recibir presupuesto durante ese periodo para su culminación.

 

En salud, un sector crucial para poder enfrentar la crisis sanitaria, hay 35 proyectos con estas características que en promedio han tomado 9,2 años, logrando una ejecución del 37,9% que equivale a S/4.496 millones por desembolsar.

 

Así, encontramos el proyecto de Mejoramiento y conversión de la capacidad resolutiva de los servicios de salud del centro Pedro Ruiz Gallo en hospital referencial, red de salud Chachapoyas, enAmazonas, que lleva en ejecución 12,3 años con un avance de apenas 8% a cargo del Gobierno Regional.

 

De igual modo, el sector agropecuario presenta 15 proyectos (12 de irrigación) que en promedio vienen demorando 7,6 años, con un avance de 28,4%, que significa S/ 5.873 millones por invertir.

 

En esta lista figura el proyecto Mejoramiento y ampliación de la provisión de agua para desarrollo agrícola en el valle de Tacna-Vilavilani II-Fase I (Tacna),  que lleva en fase de inversión 11 años y que tiene un avance financiero de solo 24% debido a conflictos sociales.

 

En el sector saneamiento figuran 11 megaproyectos cuyos promedios en ejecución y avance de presupuesto son de 8,6 años y 25,8%, respectivamente. Un ejemplo destacable es la

 

Ampliación y mejoramiento del sistema de agua y alcantarillado de la ciudad de Tocache, en la provincia de Tocache (San Martín), a cargo del gobierno local que en 12,9 años solo avanzó el 3% de su presupuesto.

 

Más casos emblemáticos en otros sectores son: (i) Drenaje pluvial de la ciudad de Juliaca (Puno), a cargo del gobierno local, y que lleva 11,5 años en fase de inversión y avance del 37%; (ii) Acondicionamiento turístico de lago Yarinacocha (Ucayali), a cargo del Gobierno nacional, y que lleva 9 años y avance del 61%.

 

Además, el (iii) Mejoramiento de los servicios de administración de justicia de los órganos jurisdiccionales especializados en laboral, familia y contencioso administrativo de la Corte Superior de Justicia, sede Uruguay – Belén (Lima) a cargo del Gobierno nacional con 7,9 años y 52% de avance;

 

Asimismo, (iv) Mejoramiento de los servicios académicos y administrativos de la Universidad Nacional de Jaén, distrito de Jaén, provincia de Jaén (Cajamarca) a cargo del Gobierno nacional con 5,5 años y 47% de avance.

 

 

Ubicación y nivel de Gobierno

 

En lo que respecta a la ubicación geográfica de los proyectos identificados, 20 de ellos se encuentran en Lima, 14 en Cusco; 10 en Arequipa y Puno, cada uno; nueve, tanto en San Martín como Junín; ocho en Cajamarca; siete en Amazonas; seis en Piura y Tacna; cinco en Ucayali, así como en Ayacucho y Huánuco; cuatro en Pasco, La Libertad, Ica, Huancavelica y Áncash; seguido de tres proyectos en Loreto, Apurímac y Lambayeque; dos en Tumbes y Moquegua y uno en Madre de Dios.

 

A todos estos se suman 33 proyectos localizados en más de una región. Si se categorizan los 181 proyectos según las entidades públicas responsables, se encuentra que 124 están a cargo de alguna entidad del Gobierno nacional, con atraso y avance promedio de 8,8 años y 50,9%, respectivamente.

 

Asimismo, los Gobiernos regionales asumen 37 proyectos con atraso y avances respectivos de 9,1 años y 44,2%. En tanto, 20 proyectos a cargo de los Gobiernos locales registran un atraso promedio de 9,1 años con un avance de 22,5%.

 

Medidas para “despertar”

 

Si bien el análisis desarrollado muestra una clara problemática, con la declaratoria del Estado de Emergencia Nacional (EEN) se paralizaron todos los proyectos en el país.

 

Por ello, en paralelo con la Fase 1 de la reactivación económica se publicó el Decreto Legislativo 1486 en el que se establecieron disposiciones para la reactivación de obras públicas contratadas conforme al régimen general de contrataciones del Estado.

 

Entre ellas, destacan la posibilidad de realizar modificaciones contractuales relacionadas al nuevo cronograma de ejecución e, inclusive, la posibilidad de entregar adelantos a solicitud del ejecutor de obra bajo ciertos criterios.

 

Asimismo, en dicho dispositivo legal se amplían los plazos para que las entidades con obras públicas paralizadas se acojan al Decreto de Urgencia que establece medidas extraordinarias para la reactivación de obras a nivel nacional (D.U. 008- 2019).

 

Además, se permite que proyectos con avance físico igual o mayor al 40% puedan ser incluidas en el inventario de obras paralizadas, lo que va en línea con lo sugerido por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL en la edición 912 de la revista La Cámara.

 

No obstante, si bien dicha norma va en la dirección correcta, también es importante que los megaproyectos no enfrenten restricciones de financiamiento en el Presupuesto Público (PP) 2021.




Perú: empresas extranjeras participan en financiamiento de 136 megaproyectos

La inversión extranjera en el Perú financia el 81% de los megaproyectos programados para los siguientes años, esto es un total de 136 obras cuyas inversiones son mayores a US$ 10 millones cada una, según información del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Detalló que estos capitales extranjeros provienen de 23 países, cuyo financiamiento se realiza a través de operadores locales, específicamente en los sectores minería, transporte, electricidad e hidrocarburos. Añadió que Canadá y España son los de mayor presencia.

 

Beneficios tributarios: ¿Qué nos detiene para innovar?

Mypes podrán acceder al fraccionamiento de deudas con EsSalud

28% de empresarios pide a Congreso priorizar reactivación económica

 

Cabe precisar que los proyectos en marcha y compromisos de inversión con presencia extranjera se darán en el periodo 2020-2025, donde minería concentra el mayor monto con US$ 58.092 millones, seguido de transporte (US$ 13.684 millones), electricidad (US$ 8.358 millones) e hidrocarburos estimado en US$ 5.110 millones.

 

El Iedep señaló que la mayor presencia de capitales extranjeros se da en los megaproyectos mineros con 87% (52 obras), a los cuales le siguen hidrocarburos con 85% (33), electricidad con 69% (31) y transporte con 83% (20).

 

Megaproyectos en minería

Según el Ministerio de Energía y Minas, a septiembre de 2019, se concesionaron 60 megaproyectos (52 financiados por capitales extranjeros y 8 por nacionales), de los cuales 12 son de exploración y 48 de explotación. Esta cartera es operada por empresas cuyos capitales corresponden a 11 países (incluido el Perú).

 

La lista de inversiones extranjeras en la cartera de minería la lidera Canadá con la operación de seis proyectos de exploración y 11 de explotación. Bajo su ámbito tiene proyectos de cobre, zinc, plata, fosfatos y uranio en diversas regiones tales como Apurímac, Puno y Lambayeque.

 

El segundo lugar lo ocupan inversiones de origen nacional con ocho proyectos. En tercer lugar se ubican Reino Unido, Brasil y China con seis proyectos cada uno. En tanto, México ocupó el cuarto lugar con cinco proyectos. Le siguen Estados Unidos y Australia con cuatro proyectos cada uno. Además, Suiza ocupa el sexto lugar con dos obras. Al final se ubican Japón y Corea del Sur con un proyecto cada uno.

 

Megaproyectos en transporte

De otro lado, el sector transporte es un importante catalizador del capital extranjero. Así lo demuestran los 24 megaproyectos que conforman su cartera –a diciembre de 2019– de acuerdo con el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran).

 

Según la procedencia del capital, España y Brasil son los principales inversionistas extranjeros con cuatro proyectos cada uno. España lidera el portafolio más diverso por su participación en una obra portuaria (Terminal Portuario General San Martín-Pisco), una ferroviaria (Línea 2 del Metro de Lima y Callao) y dos en carretera (Longitudinal de la Sierra Tramo 2 y Red Vial N° 4 -Pativilca).

 

Siguiendo el orden de importancia, los capitales peruanos también operan cuatro proyectos del sector. Por su parte, los inversores de Colombia y Ecuador siguen la lista con tres proyectos cada uno. A su vez, EE.UU. participa activamente en dos proyectos. Cierran la lista Alemania, China, Dinamarca y Emiratos Árabes Unidos con un proyecto cada uno.

 

En electricidad

Respecto al sector electricidad, a diciembre de 2019 el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) detalla que la cartera de los proyectos de generación y transmisión eléctrica está constituida por 45 megaproyectos, de los cuales 37 son proyectos de generación y ocho de transmisión.

 

En este rubro, las inversiones de origen nacional operan en 14 proyectos. En segundo lugar, los capitales españoles cuentan con 13 proyectos: siete centrales hidroeléctricas, cuatro líneas de transmisión y dos centrales eólicas, resultando la cartera más diversificada con respecto a los demás inversionistas. España destaca como uno de los más importantes en generación de energías renovables a nivel mundial, tal es así que el 49,3% de su energía generada es limpia. En tanto, empresas de capitales provenientes de Brasil operan cuatro centrales hidroeléctricas; mientras que capitales de China, Colombia e Italia cuentan con tres proyectos cada uno; y Estados Unidos y Canadá controlan un proyecto cada uno.

 

En hidrocarburos

Por otro lado, en la industria de hidrocarburos existen en la etapa extractiva (upstream) -de acuerdo con Perúpetro a diciembre del año pasado– un total de 39 contratos correspondientes a exploración (13) y explotación (26).

 

En la etapa exploratoria destacan los capitales estadounidenses en los lotes Z-61, Z-62, Z-63 y XXIII. Los primeros tres fueron firmados en el 2017, se ubican frente a las costas de Lambayeque y La Libertad y  sus resultados exploratorios se esperan para marzo de 2020. El cuarto proyecto se firmó en el 2007 y se ubica en la cuenca de Talara.

 

En la etapa de explotación sobresalen los capitales nacionales en los lotes I, III, IV y V, además del lote IX. En segundo lugar y con tres contratos cada uno, están los capitales de Argentina que participan en la explotación de los lotes 8, 56 y 88;  China con presencia en los lotes 58 y X, en adición a la explotación del lote VII/VI; y, finalmente Panamá con actividad en los lotes II, XV y XX.