Conozca la evolución de las exportaciones peruanas de ajo y kion

El ajo y el jengibre o kion son ingredientes que son la base de muchos platos de la gastronomía peruana; sobre todo están presentes en las comidas típicas o de fusión entre las culturas peruana y asiática, es decir, en el chifa o los platos nikkei.

Lee también: Perú se consolidó como cuarto exportador mundial de jengibre

No obstante, estos ingredientes no solo son apreciados por su sabor y su utilidad en la cocina, pues diversos estudios les atribuyen beneficios para la salud. En el caso del ajo, según datos de la Fundación Española de Nutrición, es una fuente de proteínas, yodo, fósforo, potasio, vitamina B6 y compuestos sulfurados; además, posee propiedades antioxidantes, antisépticas, fungicidas, bactericidas y depurativas, lo cual ayudaría a fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la salud cardiovascular.

A su vez, al jengibre o kion se le atribuyen facultades antioxidantes y antiinflamatorias, además de facilitar la digestión y prevenir y aliviar síntomas de enfermedades como la tos, la gripe, entre otros.

En suma, los atributos culinarios y los beneficios para la salud, tanto del ajo como del kion, los hacen muy demandados a nivel mundial. En ese sentido, en el presente artículo, analizaremos la evolución de las exportaciones peruanas de ambos productos en sus distintas presentaciones.

Exportaciones de ajo en sus diversas presentaciones

Tabla 1. Exportaciones peruanas de ajo en diversas presentaciones

– Ajos frescos o refrigerados

En 2020, las exportaciones de ajos frescos o refrigerados totalizaron 12 081 toneladas por un valor de alrededor de US$ 27 millones, cifras que evidenciaron una caída de 0,2 % en cuanto a cantidad exportada, pero un incremento de 51 % respecto al valor. No obstante, en 2021, se exportaron 12 557 toneladas (+3,9 %) por cerca de US$ 20 millones (-26,1 %); y, en 2022, se despacharon 16 841 toneladas (+34,1%) al exterior por alrededor de US$ 24 millones (+22,3%).

Por otro lado, entre enero y septiembre de 2023, las exportaciones de este producto sumaron 7 672 toneladas por US$ 9 millones (valor promedio por tonelada de US$ 1.21). Ecuador fue el principal destino con 3 815 toneladas por US$ 2,6 millones; seguido de México (1 562 toneladas por US$ 2,4 millones); y Estados Unidos (1 223 toneladas por US$ 2,9 millones).

– Ajos secos

Las exportaciones de ajos secos disminuyeron en 2020, pues totalizaron 58 toneladas (-75,8 %) por US$ 114 428 (-72,1%); mientras que, en 2021, la caída fue de 88,7 % en cuanto a cantidad y de 75,8 % en valor, debido a que se registraron 7 toneladas por US$ 27 703. No obstante, en 2022, los despachos evidenciaron una recuperación al sumar 230 toneladas (+3 424,3 %) por US$ 137 864 (+397,6 %).

De otro lado, entre enero y septiembre de 2023, se enviaron 59 toneladas por US$ 56 828; siendo Colombia el principal destino, al comprar 51 toneladas por US$ 19.487; seguido de Ecuador  con 4 toneladas por US$ 24 122).

– Condimentos y sazonadores a base de ajo

En cuanto a los envíos de condimentos y sazonadores de ajo, entre los que se encuentran el polvo de ajo, pasta de ajo, sazonador de arroz de ajo, entre otros, en 2020 totalizaron 227 toneladas por US$ 614 987, cifras que demostraron incrementos de 15,5 % en cuanto a la cantidad y 18,1 % en cuanto al valor.

El crecimiento continuó en 2021, al totalizar 291 toneladas (+28,2 %) por US$ 911 436 (+48,2 %). No obstante, en 2022, se registraron caídas, en cuanto a cantidad (-35 %) y en valor (-43,7 %).

En cuanto a 2023, entre enero y septiembre pasado, los despachos de este producto ascendieron a 171 toneladas por US$ 470 999; siendo Chile el principal destino con 70 toneladas por US$ 210 830; seguido de Bolivia (55 toneladas por US$ 151 026) y Estados Unidos (44 toneladas por US$ 97 781).

 

Exportaciones de jengibre (kion) en sus diversas presentaciones

Tabla 2. Exportaciones peruanas de jengibre (kion) en diversas presentaciones

– Jengibre (kion) sin triturar y sin pulverizar

En cuanto al jengibre o kion sin triturar y sin pulverizar, durante 2020 se produjo un repunte importante de este producto debido a la pandemia originada por la Covid-19, ya que se le atribuye beneficios para la salud en caso de enfermedades respiratorias. Es por ello que, en dicho año, los envíos aumentaron en 115,8 % en cuanto a cantidad y en 154,7 % en valor.

A su vez, en 2021, la cantidad exportada aumentó en 8,8 % en contraste con el valor que disminuyó en 19,9 % (US$ 84 millones). De la misma manera, en el 2022, la cantidad exportada aumentó en 2,2 % y el valor disminuyó en 23,6 %.

Asimismo, entre enero y septiembre de 2023, los envíos ascendieron a 53 731 toneladas por el valor de 77 millones. Los principales países compradores fueron Estados Unidos (23 102 toneladas por US$ 33 millones), Países Bajos (16 574 toneladas por US$ 24 millones) y Canadá (2 738 toneladas por US$ 4 millones).

– Jengibre (kion), triturado o pulverizado

En lo que respecta a los envíos de jengibre o kion triturado o pulverizado, en 2020 mostraron incrementos de 114,1 % en cantidad y 155 % en cuanto a valor; mientras que, en 2021, los incrementos fueron de 43,6 % y de 58,2 %, respectivamente. No obstante, en 2022, las exportaciones cayeron 1,6 % en cantidad y 8,9 % en valor.

En cuanto al periodo enero y septiembre de 2023, los despachos de este producto ascendieron a 530 toneladas por US$ 1,2 millones. Brasil fue el principal destino, con 163 toneladas por US$ 174 895. Le siguieron México (90 toneladas por US$ 188 299); Estados Unidos (70 toneladas por US$ 209 772) y Alemania (54 toneladas por US$ 206 223).

– Condimentos y sazonadores de jengibre (kion)

Finalmente, en cuanto a los condimentos y sazonadores a base de jengibre, entre los cuales destacan el kion en polvo, durante 2020 se exportaron 524 kilogramos (+31,8 %) por US$ 2.256 (+166,4 %); mientras que, en 2021, los despachos ascendieron a 571 kilogramos (+9 %), pero el valor disminuyó en 37,8 %.

En 2022, la cantidad exportada siguió creciendo, llegando a los 642 kilogramos (+12,4 %) por US$ 1 199 (-14,6 %); mientras que en el periodo enero-setiembre de 2023, las exportaciones de este producto ascendieron a 374 kilogramos por US$ 2.004; siendo Chile el principal destino.

Un efecto común que observamos es que, en 2020, en plena pandemia, el valor del ajo y del jengibre o kion se apreciaron por la alta demanda que alcanzaron, por los motivos ya expuestos. No obstante, a partir de 2021, el precio por tonelada de estos productos se estabilizó, retornando a sus promedios históricos.

 

 

LEER MÁS:

Exportaciones de kion peruano crecieron 50% tras sumar US$ 25,7 millones en primer trimestre

 

 




Exportaciones no tradicionales agropecuarias crecen 7% en abril

En abril las exportaciones de productos agropecuarios alcanzaron los US$ 521 millones, un aumento del 7% en comparación con el mismo mes de 2022, informó el Banco Central de Reserva (BCR)

 

Precisó que este mes se registraron mayores ventas de paltas frescas, principalmente, y de kion y granadas frescas en menor medida.

 

Explicó que el volumen de embarques agropecuarios aumentó en 6,2% en promedio frente a igual mes de 2022, explicado por los envíos de paltas; mientras que los precios aumentaron en 0,8%.

 

 

En los cuatro primeros meses de 2023 las exportaciones de productos agropecuarios alcanzaron un valor de US$ 2.133 millones, un 8,8% más que en el mismo período de 2022, principalmente debido al aumento de los volúmenes embarcados en un 8,6% y los precios en un 0,3%.

 

 

Lea también: Trece regiones aumentaron sus exportaciones al cierre del primer trimestre 2023

 




Exportaciones de kion peruano crecieron 50% tras sumar US$ 25,7 millones en primer trimestre

Durante el primer trimestre del presente año, las exportaciones peruanas de kion ( jengibre) sumaron US$ 25,7 millones lo que representó un crecimiento de 50,99% respecto al mismo periodo del año anterior, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Respecto al volumen este superalimento, de gran demanda en la industria culinaria por su sabor picante y sus propiedades que refuerzan el sistema inmunológico, registró 9.695 toneladas exportadas lo que revela un incremento de 24,40% en relación al mismo periodo del 2020.

 

Principales mercados del kion

 

En el periodo de análisis Estados Unidos se posicionó como el principal mercado de destino de las exportaciones de kion con una participación del 59,06%  tras adquirir 5.726 toneladas por el precio de US$ 16,6 millones.

 

Dichos montos que representaron incrementos de 50,91% en cuanto a volumen y 88,72% en cuanto a valor.

 

▶ Acceso a internet en hogares rurales pasó de 2% a más de 40% desde el 2012

▶ Medidas urgentes para reactivar la economía

▶ Exportaciones peruanas superan niveles prepandemia

 

Mientras tanto Países Bajos figuran como nuestro segundo destino al acumular el 15,92% de participación, pero registrando en el primer trimestre del año despachos que ascienden a 1.544 toneladas por el valor de US$ 4,1 millones.

 

Estas cifras evidenciaron una caída 8,67% en cuanto a peso y -14,09% en cuanto a valor, respecto al mismo periodo del 2020.

 

Por último, los despachos hacia Canadá, destino que ocupa el tercer lugar con el 8,24% de participación, ascendieron a 799 toneladas por el precio de US$ 2 millones, montos que mostraron un aumento de 42,50% en cuanto a peso y 72,71% en cuanto a valor.

 




Exportaciones de kion crecieron 54% en enero de 2021

En enero de este año, el valor de las exportaciones peruanas de kion (jengibre) reportó un crecimiento del 54% en relación al similar mes del 2020, luego de registrar despachos por US$ 6,7 millones, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Este superalimento de gran demanda en el exterior por sus propiedades antioxidantes que contribuyen al reforzamiento del sistema inmunológico, también registró un aumento de 17% en volumen exportado con 2.602 toneladas, cifra superior a las 2.222 toneladas reportadas en el 2020.

 

Mercados

 

En el mes de análisis, los despachos de kion llegaron a 10 mercados internacionales siendo nuestros principales compradores Estados Unidos y Países Bajos, los que registraron envíos por US$ 4,3 millones (+75%) y US$ 1,1 millones (+12,9%), respetivamente. Además, ambos países concentran el 81% del total exportado.

 

Asimismo, las exportaciones de kion se duplicaron hacia Alemania, Rusia y Colombia, tras alcanzar montos de US$ 355.894, US$ 134.360 y US$ 59.164, respectivamente.

 

En el 2020, las exportaciones del kion peruano fueron de US$ 104,9 millones, significando un crecimiento de 155,3% en relación al año 2019. En cuanto al volumen, estas se duplicaron llegando a 50.114 toneladas (+115,7%). 

 

En los Estados Unidos, nuestro principal destino, el Perú se posicionó en el segundo puesto con US$ 41 millones, siendo superado por China (US$ 61 millones); el tercer lugar lo ostentó Brasil con envíos por el valor de US$ 25 millones. Con relación a los Países Bajos, los tres primeros puestos de proveedores también fueron ocupados por China, Perú y Brasil.