El gran legado de Juan Antonio Morales (1952-2024)

El pasado 30 de enero, a los 71 años, falleció Juan Antonio Morales Bermúdez, quien durante más de 30 años fue director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y contribuyó activamente a impulsar temas de comercio exterior y logística internacional.

“Juancho”, como le decían amigos y colegas, nació el 17 de junio de 1952, en Miraflores (Lima), y se formó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde estudió Derecho, y en la Escuela Nacional de Aduanas.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Junto a María Luisa Rosas, su compañera de toda la vida, formó una familia de la que estaba muy orgulloso, en especial de sus dos hijos: Gabriela y Diego.

Juan Antonio Morales se desempeñaba como presidente del Gremio de Comercio Exterior (XCom) de la CCL, cargo que ocupaba desde 2018. Su antecesor fue Samuel Gleiser, past president de la CCL, con quien forjó una gran amistad.

Durante su gestión fue impulsor de iniciativas de comercio exterior y servicios logísticos a fin de favorecer la competitividad del país. En ese sentido, desde 2016, el gremio empresarial organiza el Foro Internacional de Valoración Aduanera, tema relevante para el sector importador.

Quienes conocieron a Juan Antonio Morales destacan su calidad humana, su perseverancia y dedicación, así como su compromiso con las acciones y propuestas gremiales. Por ese motivo, fue reconocido como un importante referente en estos campos.

Así lo recuerda el segundo vicepresidente de la CCL y presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción, Hernán Lanzara, quien resalta de Juan Antonio su don de gente, su honestidad, transparencia y gentileza; así como su entrega hacia las actividades de la Cámara, especialmente las relacionadas con el comercio exterior.

“Nuestro querido Juancho era una persona con ideas definidas, las que defendía con firmeza, pero con cordialidad. En ninguna circunstancia lo vi con una actitud altisonante. Siempre fue un conciliador”, resalta Lanzara.

De la misma manera, Jorge Ochoa y Arturo Field, directores de la CCL, resaltan su capacidad profesional y empresarial.

“Juan Antonio era una persona en quien confiar. Un verdadero líder gremial que compartía los principios de la CCL. Lamentamos mucho su partida”, sostuvo Ochoa.

Por su parte, Arturo Field, destaca que “los temas que proponía Juan Antonio los sustentaba con suma vehemencia y siempre cuidando los intereses de la CCL”.

Con esas virtudes y aptitudes, Morales trabajó activamente con ministerios y entidades gubernamentales del país. Así, participó en diferentes mesas de trabajo y comisiones, dando aportes y presentando propuestas para facilitar el comercio exterior peruano.

Todo este vasto conocimiento lo llevó a ser coautor del libro ‘Visión empresarial hacia un mercado hemisférico-ALCA’, expositor en relevantes foros de comercio exterior y miembro de comisiones de trabajo del Congreso de la República.

Precisamente, por su destacada trayectoria empresarial, en octubre de 2023, Juan Antonio Morales fue distinguido por la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO) y la CCL, en el marco de la 50.ª Asamblea General de AICO, realizada en Lima, por dejar una importante huella como vicepresidente de la CCL y por su liderazgo en el Gremio de Comercio Exterior (XCom). Don Juan Antonio Morales siempre gozó de gran aprecio en la CCL, donde recordaremos su legado personal y profesional, así como su permanente interés en el desarrollo del Perú.

 

 

LEER MÁS:

Juan Antonio Morales: Uso de medios de pago en despachos de importación




In Memoriam, Juan Antonio Morales (1952 – 2024)

El pasado 30 de enero, a los 71 años, falleció Juan Antonio Morales Bermúdez, quien por más de 30 años fue director de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) contribuyendo activamente a impulsar temas de comercio exterior y logística internacional.

“Juancho” -como le decían amigos y colegas- nació el 17 de junio de 1952, en Miraflores (Lima), y se formó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde estudió Derecho, y en la Escuela Nacional de Aduana.

Junto a María Luisa Rosas, su compañera de toda la vida, formó una familia de la que estaba muy orgulloso, en especial de sus dos hijos: Gabriela y Diego.

Juan Antonio Morales se desempeñaba como presidente del Gremio de Comercio Exterior (X.COM) de la CCL, cargo que ocupaba desde 2018, siendo su antecesor Samuel Gleiser, past president de la CCL, con quien forjó una gran amistad.

Durante su gestión también fue impulsor de iniciativas de comercio exterior y servicios logísticos a fin de favorecer la competitividad del país. En ese sentido, desde 2016, el gremio empresarial organiza el Foro Internacional de Valoración Aduanera, tema relevante para el sector importador.

Quienes conocieron a Juan Antonio Morales destacan su calidad humana, su perseverancia, y dedicación, así como su compromiso con las acciones y propuestas gremiales logrando ser reconocido como un importante referente en estos campos.

Así, trabajó activamente con ministerios y entidades gubernamentales del país participando en diferentes mesas de trabajo y comisiones dando aportes y presentando propuestas para facilitar el comercio exterior peruano.

Todo este vasto conocimiento lo llevó a ser coautor del libro ‘Visión empresarial hacia un mercado hemisférico-ALCA’, expositor en relevantes foros de comercio exterior y miembro de comisiones de trabajo del Congreso de la República.

Precisamente, por su destacada trayectoria empresarial, en octubre de 2023, Juan Antonio Morales fue distinguido por la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio, Industria y Servicios (AICO) y la CCL, en el marco de la 50ª Asamblea General de AICO, por dejar una importante huella como vicepresidente de la CCL y por su liderazgo en el Gremio de Comercio Exterior (XCom).

Don Juan Antonio Morales siempre gozó de gran aprecio en la Cámara de Comercio de Lima, donde recordaremos siempre su legado personal y profesional, así como su permanente interés en el desarrollo del Perú.

 

LEA TAMBIÉN:

 

Distinguen a empresarios en ‘50.ª Asamblea de la AICO’

 




Aplicación de la valoración aduanera y duda razonable en el Perú

Los días 14 y 15 de setiembre se llevó a cabo el VI Foro Internacional sobre Valoración Aduanera: “A los 22 años de la puesta en vigencia del Reglamento de Valoración Aduanera según la OMC”, evento organizado por el Gremio de Comercio Exterior de la CCL (X.COM).

 

Durante la inauguración de la cita, el presidente del Gremio X.COM, Juan Antonio Morales, señaló que este foro es un instrumento de reflexión para proponer algunos cambios a fin de que se produzca una correcta aplicación de esta normativa en beneficio del comercio exterior del país, así como para colaborar y apoyar a la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) en la difusión de dichas recomendaciones.

 

Asimismo, precisó que el objetivo del foro fue lograr la uniformización de los criterios que sustentan la aplicación de la normativa sobre valoración aduanera, con incidencia en países de la región y de la Alianza del Pacífico, y aplicar dichas mejoras, dotando de predictibilidad las operaciones de importación en lo relacionado con proceso de determinación de la base del cálculo de los tributos a la importación.

 

Sistema equitativo

 

Por su parte, la superintendente nacional adjunta de Aduanas, Marilú Llerena, indicó que con la metodología de valoración aduanera se busca aportar un sistema equitativo, uniforme y neutro que dé predictibilidad y certidumbre de las importaciones, para aplicar correctamente los impuestos a la importación, así como la competencia leal entre los importadores.

 

Anotó que, a la fecha, el proceso de importación se viene realizando de manera 100% digital, y el tiempo promedio de dicho proceso, desde que arriba al país y se retira la mercancía, es de 33 horas.

 

En la región

 

Por su parte, en el evento participaron expositores extranjeros provenientes de Argentina y Colombia, los cuales compartieron su experiencia en la regulación de la valoración aduanera en sus países.

 

Por ejemplo, Juan Cotter, de P & CM Abogados (Argentina), opinó que las bases de datos de precios de las Aduanas son útiles, pero se debe dosificar adecuadamente su uso porque estos valores, criterios o comparativos, terminan usándose como un método alternativo de valoración aduanera.

 

Para Francisco Mafla, del estudio Brigard Urrutia (Colombia), comentó que la Comunidad Andina (CAN) debe trabajar en la interoperabilidad entre las Aduanas de países miembros, para sustentar la emisión de las dudas razonables.

 

Por su parte, Juan David Barbosa, de Araujo Ibarra Consultores (Colombia), llamó la atención sobre que las causales de vinculación aduaneras son distintas a las causales de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), por lo que se debería trabajar en una homologación.

 

Asimismo expresó que la revisión de la influencia de la vinculación debería hacerse al final del periodo y no DAM por DAM, concluyendo que el Estudio de Precios de Transferencia también debe ser utilizado como medio de defensa ante cuestionamientos de la Aduana.

 

Esteban Ropolo, socio de Baker McKenzie (Argentina), expuso sobre cómo se regula la valoración aduanera de exportación en Argentina, donde muchos productos manufacturados y también los servicios, están afectos a tributos a la exportación y control de cambio de divisa extranjera.

 

Autoridad aduanera

 

En tanto, el past presidente del Sector Logístico del Gremio X.COM, Julio Guadalupe, aseguró que, frente al instrumento de valoración aduanera y la duda razonable, además de los cambios normativos que se propondrían, también existe un tema de actitud de la Autoridad Aduanera en relación a cómo afronta dichos procedimientos.

 

Finalmente, el presidente del Sector Logístico del Gremio X.COM, Óscar Vásquez, recalcó la importancia de estos foros en donde participan tanto el sector público como privado y agregó que se enviarán dichos aportes a las autoridades pertinentes para un futuro cambio en la regulación.

 

“Tanto la Autoridad Aduanera y los expositores sugirieron la necesidad de trabajar en un nuevo reglamento de valoración aduanera. Como aporte del X.COM vamos a hacerles llegar a las autoridades las conclusiones del evento y una propuesta de temas que consideramos deberían regularse”, precisó Oscar Vásquez.




Juan Antonio Morales: Uso de medios de pago en despachos de importación

La Superintendencia Nacional de Aduanas es una de las pocas instituciones públicas que activamente se preocupa y apoya la facilitación del comercio exterior peruano. Y lo hace mediante la introducción de cambios e implementación de nuevas tecnologías para facilitar las declaraciones, los procesos y el cumplimiento de las obligaciones a cargo de los diferentes actores que participan en el comercio exterior.

 

Estos cambios positivos generan nuevos retos y oportunidades para visualizar y enfrentar a su vez, nuevos problemas y nuevas situaciones.

 

Por su parte, entre las obligaciones a cargo del control de la Autoridad Aduanera, tenemos que el Texto Único Ordenado de la Ley para la Lucha contra la Evasión y para la Formalización de la Economía, aprobado por Decreto Supremo No. 150-2007-EF y sus modificatorias, estableció en su artículo 3-A, a nuestro entender correctamente, que toda importación superior a S/ 7,000.00 (siete mil y 00/100 soles) o US$ 2,000.00 (dos mil y 00/100 dólares americanos) se debe pagar utilizando los medios de pago aceptados por la autoridad tributaria.

 

En tal sentido, la no utilización de medios de pago acarrea la aplicación de una multa equivalente al 30% del valor FOB de la mercadería importada.

 

En tal sentido, cabe señalar que de acuerdo con el Procedimiento Especifico: Valoración de mercancías según el Acuerdo del Valor de la OMC – DESPA.PE.01.10a (versión 6), modificado por la Resolución de Superintendencia No. 000198-2020/SUNAT, y el Instructivo: Declaración Aduanera de Mercancías (DAM) – DESPA-IT.00.04 (versión 2 modificada), aprobado por Resolución de Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas No. 041-2010/SUNAT/A, durante el despacho, el importador, debe consignar la forma de pago (contado, diferido u otros) así como el banco y modalidad de pago.

 

Esto que aparentemente resulta muy fácil de cumplir, en el caso de pagos a crédito (diferidos), por ejemplo, resulta difícil o imposible, pues a la fecha de numeración no se conoce la entidad bancaria a través de la cual se producirá el giro o, pago final de la obligación. Incluso, el precio de venta pudiera ser cancelado: i) a través de dos diferentes entidades bancarias; ii) mediante un pago que englobe la cancelación de diferentes facturas (conocido como «netting» en algunas industrias al compensar financieramente transacciones); iii) mediante pagos relacionados con el cumplimiento de hitos acontecidos en momentos distintos que los embarques relacionados con una misma orden de compra; iv) mediante pagos indirectos bajo instrucciones del vendedor; o v) en base a un aplazamiento o fraccionamiento acordado con el proveedor; entre otros.

 

Como se aprecia, el infinito abanico de posibilidades que podrían presentarse en relación con los pagos efectuados a proveedores del extranjero origina que cada caso deba ser analizado en base a sus propias particularidades, sin generalizaciones, y, sobre ello, proceder a consignar la información en la declaración aduanera.

 

Asimismo, deben tenerse en cuenta otras consideraciones que se presentan con posterioridad a la nacionalización o presentación de la declaración de aduanas como: falta de disponibilidad de créditos o recursos por parte del importador al momento de la cancelación, problemas en las líneas de crédito aprobadas por las entidades bancarias del comprador, adendas a los contratos de compraventa internacional, por ejemplo.

 

En relación con ello, en las últimas semanas la Autoridad Aduanera, en uso de su facultad fiscalizadora, viene cursando cartas inductivas a los importadores mediante las cuales les comunican que, en un plazo perentorio de cinco (5) días, demuestren el uso de los medios de pago autorizados para el pago de las importaciones.

 

En caso de incumplimiento de tal acreditación, el importador podría ser pasivo de aplicársele la multa establecida en la Tabla de Sanciones de la Ley General de Aduanas, código P-52, equivalente al 30% del valor FOB declarado.

 

Al respecto, y teniendo en consideración las múltiples situaciones que podrían derivarse en torno a la utilización de medios de pago, así como el nivel de complejidad que de ello pudiese derivarse conforme ha sido mencionado anteriormente, en nuestra opinión, el plazo general otorgado a los importadores (5 días) normalmente viene siendo insuficiente para preparar una respuesta completa y cabal bajo los alcances de la labor fiscalizadora desarrollada por la Autoridad Aduanera.

 

Y también sucede que, en algunos casos, la Administración Aduanera, no teniendo en cuenta la complejidad antes señalada, requiere formalidades en documentos bancarios o financieros que no pueden ser modificados por los importadores, o solicita información relacionada a una gran cantidad de declaraciones aduaneras, lo cual hace muy complejo o imposible atender los requerimientos solicitados.

 

En tal sentido, se propone a la Administración, para facilitar a los importadores el cumplimiento de tal obligación, se habilite en la aplicación CLAVE DE SOL una opción, a fin que allí aparezcan aquellas Declaraciones Aduaneras de Mercancías correspondientes al declarante, en las que se hayan declarado las modalidades o formas pago de “Pago a crédito (diferido)”, “Otras” o “Pago Mixto”, de manera tal que el contribuyente pueda identificar fácilmente la declaración cuyo pago se ha efectuado bajo alguna de estas modalidades que implica, o pudiera implicar, efectuar el pago con fecha posterior al levante autorizado y, allí cumplir con su obligación de declarar los medios de pago utilizados y la entidad financiera utilizada.

 

Con esta medida, los declarantes podrán cumplir sin mayor complicación su obligación y a la vez la Administración, podrá enlazar en forma inmediata con las entidades participantes, la información referida a dichos pagos, facilitando con ello las labores de ambas partes. Y adicionalmente se fortalece la imagen de Aduanas, como ente proactivo y facilitador diferenciando e identificando a aquellos contribuyentes que cumplen con las normas, de aquellos que no lo hacen, sancionándose por incumplimiento de una obligación sustancial, y no por el vencimiento de un plazo que puede devenir en insuficiente.

 

En línea con lo anterior, además la Administración Aduanera deberá considerar formas de pago no tradicionales (como las compensaciones o «netting») debiendo ser flexible en la evaluación de la acreditación de uso de medios de pago correspondiente.

 

Por su parte, en relación con el plazo de 5 días antes comentado, es de indicar que éste debería ser cuando menos de 10 días hábiles de conformidad con lo establecido en el artículo 143 del Texto único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo No. 004-2019-JUS, en el que se indica que dicho plazo opera para los actos a cargo del administrado requeridos por la autoridad, como entrega de información, en respuesta a las cuestiones sobre las que deben pronunciarse.

 

Asimismo, sería conveniente que, cuando los importadores justifiquen el pedido de una prórroga, la Autoridad Aduanera pondere adecuadamente dichas explicaciones a fin de conceder un plazo ampliado sobre bases objetivas y teniendo en consideración la cantidad de las transacciones sobre las cuales esté solicitando la información.

 

Ello, porque cada importador conoce las complejidades particulares que enfrenta en relación con la obtención de la información y documentación que le es requerida respecto de periodos anteriores, así como el plazo que podría demorar en su obtención.

 

Si tenemos en consideración lo elevado de las multas que podrían ser impuestas (30% del valor FOB de la mercancía), se presenta como especialmente necesario conceder plazos razonables que permitan a los importadores responder de manera cabal y completa con lo que le es requerido sin menoscabo de su derecho a la defensa y a la generación de prueba.




Juan Antonio Morales: «Renegociar los TLC no sería beneficioso para el Perú»

¿Cuál es su balance del comercio exterior peruano en este primer semestre?

Para responder de manera objetiva, debemos comparar este primer semestre del 2021 con el del ejercicio 2019, pues el 2020 estuvo influenciado por la pandemia.

 

Aquí encontraremos que, de acuerdo con cifras preliminares del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam), a junio del presente año las exportaciones alcanzaron los US$ 23.642 millones, cifra superior en 6,4% a la registrada en el 2019, recuperando así parte de la disminución frente al 2018 (-8,8%).

 

Por su parte, las importaciones alcanzaron los US$ 23.971, superiores en 13% a las del 2019. Si bien estas cifras son positivas, aún son incipientes para marcar una tendencia.

 

Más todavía si se tiene en cuenta que el crecimiento de las exportaciones en este primer semestre obedece a dos componentes principales, al alto valor de los minerales exportados y al continuo crecimiento de las agroexportaciones, componentes que son afectados por factores externos y cambios normativos internos, respectivamente.

 

▶ Gabriela Fiorini: “Se debe asegurar el marco jurídico de la actividad turística”

▶ Peter Anders: “Debemos seguir trabajando por el Perú y requerimos las condiciones para hacerlo”

▶ Percy Krapp: “El principal desafío del gobierno es generar confianza”

 

¿Qué temas centrales debió mencionar el presidente Pedro Castillo en materia de comercio exterior en su mensaje por Fiestas Patrias?

Lo primero es seguir profundizando la reforma de segunda generación enfocada a los aspectos institucionales, la misma que viene introduciéndose en la Aduana peruana en diferentes pilares que sostienen su reforma aplicada años atrás.

 

Así, con la digitalización, la tecnología, la mejor formación humana y el fortalecimiento de la discrecionalidad funcional se vienen alcanzado importantes avances en comercio exterior.

 

Creemos que estas reformas también deben extenderse a otros estamentos del Estado. De otro lado, e s fundamental mejorar el acceso al financiamiento para el sector exportador, en especial para las pequeñas y medianas empresas, a fin de consolidar su producción y su presencia en los mercados.

 

Igualmente, se deben dar facilidades y no restringir las importaciones de insumos, dado que la mayor parte de nuestra industria está en proceso de reactivación por la pandemia.

 

Así también que el sector exportador, uno de los más formales y mejor controlado, necesita ser reforzado mediante el incremento del 8% del drawback, pues hoy solo es de 3%. Con ello se generaría mayor competitividad a nuestros productos.

 

¿Hay necesidad de mejorar los TLC tal como se anunció en el mensaje presidencial?

Abrir la posibilidad de una renegociación de dichos acuerdos, implica que nuestras contrapartes también pueden exigir mejoras para sus productos, lo que puede no ser beneficioso para nosotros.

 

Los acuerdos firmados han demostrado –conforme a las cifras de crecimiento comercial – que han generado mucha inversión y trabajo para los peruanos, y contribuido al crecimiento de nuestras exportaciones.

 

Hemos logrado abrirnos a más nuevos mercados ofreciendo nuestros productos a cientos de millones de consumidores a los que no llegábamos antes.

 

El Perú ha sido ejemplo a nivel de países de Latinoamérica, lo que ha costado años de negociación y desarrollo, haciendo que otros países nos sigan.

 

¿Qué se debe optimizar respecto a infraestructura logística y legislación en comercio exterior?

Lo sustancial es contar con un sistema integrado con todos los sectores que conforman la cadena logística.

 

Entendemos como logística un sistema compuesto por infraestructura portuaria, aeroportuaria, plataformas logísticas, antepuertos, además de transportistas y operadores logísticos, entre otros.

 

Para lograrlo, necesitamos reglas claras y simples en pro de la competitividad, y de autoridades fuertes que articulen y armonicen dicho sistema.

 

Debemos tener presente que un sistema bien articulado va a generar competitividad en sectores estratégicos tales como pesca, agro, industria, minería, comercio exterior, y si ese sistema funciona mal, cualquier política sectorial para fomentar el comercio será en vano.

 

¿Qué sectores pueden generar un mayor valor agregado en nuestros envíos?

Sin duda hay muchas oportunidades en los sectores agroexportación y pesca, con productos más industrializados con la mejora de sus procesos. Igualmente, los productos del sector textil-confecciones, metalmecánico y químico pueden asegurar un mayor valor agregado en su producción.

 

En su opinión ¿cree que las exportaciones peruanas podrían crecer más del 20% este año pese a la coyuntura?

Ante un escenario de tanta incertidumbre, es difícil predecir los acontecimientos que puedan presentarse en los próximos cinco meses del presente año.

 

Pero, si logramos generar confianza en los inversionistas, los precios de los minerales se mantienen en alza por efecto del crecimiento mundial post pandemia, se logra recuperar y sostener las condiciones y se logra un mayor avance de nuestras agroexportaciones, pesca y confecciones, es muy posible alcanzar un crecimiento exportador superior al 20%.

 

Y con esa confianza generada, podríamos hacer estable el crecimiento y llegar a exportar este año cifras cercanas a los US$ 45.000 millones.