Oportunidades comerciales entre Perú y Malasia

La presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, y el viceministro de Comercio Exterior e Industria de Malasia, Lim Ban Hong, se reunieron este viernes con el fin de estrechar lazos e intercambiar oportunidades comerciales y de inversión entre ambos países.

 

En dicha reunión, Bueno de Lercari resaltó que Malasia tiene un gran potencial para hacer negocios con la región sudamericana y, tanto Perú como el país asiático, han mantenido similares evoluciones en su comercio con el exterior.

 

Asimismo, indicó que gran parte del éxito de (los tratados de libre comercio) que tiene hasta ahora nuestro país se debió al trabajo conjunto entre el sector público y privado, hechos en los que la CCL tuvo un papel protagónico, y práctica que, aseguró, se debe convertir en estándar de las economías a nivel mundial.

 

Integración comercial

“La integración comercial del Perú ha permitido aumentar las exportaciones desde US$ 6.000 millones en el 2000 a más US$ 50.000 millones en la década siguiente, y justamente a través de estos encuentros empresariales es que podemos seguir explorando oportunidades bilaterales que nos garanticen un crecimiento sostenible en el tiempo”, sostuvo la presidente de la CCL.

 

Añadió que Malasia es un ejemplo de como un país dependiente de la exportación de recursos naturales pudo convertirse a través de los años en un importante exportador de manufacturas, especialmente maquinarias. Además, supo cómo elevar el nivel de vida de sus campesinos a través de políticas públicas, como el establecimiento de Zonas Francas para la inversión extranjera.

 

A su turno, el viceministro de Comercio Exterior e Industria de Malasia, Lim Ban Hong, destacó que Perú es uno de sus destinos más significativos y lo consideran un aliado importante para el comercio e inversión.

 

“La CCL tiene mucha experiencia para lidiar con temas de inversión y estoy honrado de tener la oportunidad de hablar con ustedes. Para Malasia, la amistad con Perú es importante y esta será la base de nuestro comercio”, anotó Lim Ban Hong.

 

Comercio con Malasia

También señaló que el comercio total con nuestro país se incrementó en el 2021 en 14% a US$ 255 millones comparado con el 2020, y lo que se exporta de Perú es caucho, petróleo, comida procesada, minería no metálica, entre otros.

 

Por lo que, agregó, con la implementación del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), el comercio entre Malasia y Perú tendrá mayores oportunidades de potenciar.

 

Cabe resaltar que Perú tiene para exportar a Malasia minería no metálica, langostinos, cacao, uva, palta, limón, mandarina, quinua, arándanos, textiles, entre otros productos.

 

En la Mesa de Trabajo organizada por el gobierno malasio y el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL participaron presidentes de los distintos gremios que conforman nuestra institución, así como diversas empresas asociadas a la Cámara, quienes intercambiaron información sobre cómo realizar negocios con el país asiático.




Intercambio comercial entre Perú y Australia aumentó 17% en últimos dos años

El Instituto de Instituto y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) informó que el intercambio comercial entre Perú y Australia registró un crecimiento promedio de 17% entre los años 2019 y 2021, siendo los productos del sector no tradicional los más comercializados.

 

“El crecimiento observado en el intercambio comercial entre nuestras dos naciones en los últimos dos años, obedece a la entrada en vigencia del Acuerdo de Libre Comercio suscrito con dicho país en febrero del 2018 y que entró en vigencia en el mes de febrero del año 2020”, precisó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Entre los productos de exportación que empujaron dicho crecimiento destacan harina y aceite de pescado, minerales de cobre y zinc y compuestos de oro y café en grano, de igual manera productos de importación como cianuro, malta y cebada registraron importantes incrementos en estos años.

 

Cabe mencionar que en el 2021 el intercambio comercial ascendió a US$ 250,8 millones registrando una balanza positiva de US$ 3,9 millones. En ese año, las exportaciones reportaron US$ 127,3 millones, mientras que las importaciones registraron una cifra cercana a los US $ 123 millones.

 

Productos exportados e importados

Precisamente, entre las líneas de productos exportadas con mayor destaque en el 2021 figuran las grasas y aceites de pescado, por un valor de US$ 39,9 millones, lo que representa un incremento del 26% respecto a lo exportado en el año 2020; minerales de cobre, que registraron exportaciones por US$ 16,1 millones (un incremento del 3%); y café en grano, US$ 10,7 millones (un crecimiento del 45% respecto al año 2020). Mención aparte merecen la harina, de pescado, con exportaciones por US $15,4 millones, lo que representó un descenso del 7% y los minerales de zinc, US$ 10,7 millones, un descenso del 34%.

 

En el año 2021, han hecho su ingreso al mercado australiano los concentrados de oro, los cuales registran exportaciones por los US$ 2,7 millones. Otras líneas de productos que se ubican entre los principales envíos a dicho destino son, las partes de maquinarias de construcción, con exportaciones por US$ 2,5 millones (+254%); los mangos congelados, por US$ 2,4 millones (+38%); y, fungicidas en base a cobre, por US$ 2 millones (+12%).

 

Respecto a las importaciones, tenemos al Cianuro de sodio cuyo valor importado fue de US$ 31,1 millones (un incremento del 3% respecto del año 2020); malta (de cebada u otros cereales), US$ 15,3 millones (+374%); otras cebadas son importadas por primera vez en los últimos tres años, por un valor de US$ 15,1 millones; insumos químicos para la elaboración de insecticidas por US$ 11,3 millones (378%); repuestos para maquinaria de construcción, US$ 6,4 millones (26%); y otras maquinarias, US$ 4 millones (5.250%).




Pedro Brolo: “Intercambio comercial entre Perú y Guatemala tiene oportunidades de crecimiento”

¿Qué ofrece Guatemala al Perú y a Latinoamérica para invertir?

Guatemala es un país con múltiples beneficios para las empresas que desean hacer negocios y ampliar sus inversiones. Actualmente nos constituimos en la economía más robusta del istmo centroamericano.  Según estimaciones del Banco Central, cerraremos el año 2021 con un crecimiento del PBI de 7,5% y las expectativas para este 2022 son bastante favorables.

 

Con esa visión y para poder dar certeza a los distintos actores económicos, el Gobierno y el sector privado hemos impulsado el programa “Guatemala No Se Detiene”, que desarrolla una estrategia para la mejora de la competitividad del país y une esfuerzos para brindar las facilidades a los distintos actores económicos.

 

Este se centra en dos fases. La primera es potenciar las exportaciones en sectores clave como alimentos y bebidas, textil y agroindustrial. La segunda, es dar un salto competitivo a sectores más sofisticados de producción, como el de electrónicos, tecnologías de la información y farmacéuticos.

 

Por ello, vemos en el Perú un aliado estratégico importante, ya que tenemos sectores productivos que se complementan y pueden sumar a los esfuerzos de ambos países para desarrollar nuestras economías. En ese sentido, extiendo una cordial invitación a todos los empresarios peruanos para que se acerquen a la Embajada de Guatemala en el Perú, donde encontrarán información útil sobre nuestro país.

 

¿Cuáles son los beneficios para el inversionista extranjero?

Como Gobierno hemos desarrollado un esquema de incentivos y beneficios para la facilitación de negocios, como es el marco legal para el fomento de las inversiones. En él están la Ley de Zonas Francas y la Ley de Zonas de Desarrollo Económicas Especiales. Ambas brindan incentivos fiscales de hasta 10 años para la operación de empresas usuarias.

 

En Guatemala tenemos más de 30 acuerdos comerciales y de inversión, los cuales disponen de incentivos arancelarios y de facilitación del comercio y acceso a mercados.  Contamos también con una Ley de simplificación de trámites administrativos electrónicos y ágiles para el usuario, además de una ubicación geográfica privilegiada y una infraestructura logística robusta en desarrollo.

 

¿En qué sectores se podría invertir y por qué?

El flujo de inversiones de empresas peruanas en Guatemala ha ido creciendo en los últimos años. A la fecha se sitúa en el socio número 14 con mayores flujos de inversión extranjera directa (IED). Si nos basamos en el Plan Guatemala No Se Detiene, el país tiene potencial en varios sectores productivos, que han alcanzado niveles de innovación importantes, como, por ejemplo, alimentos y bebidas, vestuario y textiles, manufacturas diversas, agroindustria, construcción y desarrollo inmobiliario.

 

No obstante, como lo mencioné anteriormente, estamos apostando a dar un salto cualitativo a sectores mucho más sofisticados como insumos médicos, call centers, dispositivos electrónicos, BPO´s y ITO´s. Vemos en estos sectores, como el desarrollo de software y servicios de la información, un potencial importante por la cercanía a mercados que buscan eficiencia y competitividad para complementar la cadena de servicios.

 

¿Los empresarios guatemaltecos a que sectores apuntan invertir más en Perú?

Guatemala cuenta con un sector empresarial muy dinámico y en constante crecimiento. Es por ello que varias empresas han dado el salto a la internacionalización y fruto de ello han migrado capitales a países como México, Colombia y, por supuesto, Perú no es la excepción. Industrias de capital guatemalteco del sector alimentos y bebidas, retail, servicios y construcción han invertido en los últimos años para atender el mercado peruano.

 

¿Cuál es el intercambio comercial entre Perú y Guatemala?

El intercambio comercial entre ambos países presenta oportunidades de crecimiento y sofisticación, para ello es fundamental que se puedan completar los requisitos pendientes para la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio entre ambos países, sin duda, sería un paso importante para aumentar nuestra balanza comercial.

 

De acuerdo con los datos del Banco Central de Guatemala, en el año 2021 el intercambio comercial entre ambos países fue de US$ 123’206.500.  Desde Guatemala, se exportaron alrededor de US$ 40’661.100, principalmente en productos papel y cartón, caucho natural (hule), azúcares y artículos de confitería, alimentos y bebidas.

 

Los principales productos que se importaron desde Perú fueron gasolina, materiales plásticos y sus manufacturas, productos de la industria minera como zinc, grasas y aceites comestibles y frutas secas o congeladas, entre otros.




Guatemala: Socio estratégico para el Perú

Guatemala, con 16,5 millones de habitantes, es el país más poblado de Centroamérica y uno de los principales socios comerciales para nuestro país.

 

En esa línea, el país del Quetzal, constituye un atractivo destino turístico y de inversiones, ya que es la economía más grande de América Central.

 

El Tratado de Libre Comercio entre Perú y Guatemala se suscribió en el año 2011 y regula las reglas de origen, los procedimientos aduaneros, las medidas sanitarias y la facilitación del comercio.

 

Ello permitió que el 95% de las exportaciones peruanas ingrese al país centroamericano libre de aranceles, lo que beneficia ampliamente a las empresas, sobre todo a las pymes, que buscan colocar sus productos en nuevos destinos.

 

Este año, para dinamizar las operaciones de comercio exterior de ambos países, la Superintendencia Nacional de Aduana y de Administración Tributaria (Sunat) y la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT) de Guatemala, firmaron un Acuerdo de Reconocimiento Mutuo para fomentar la acreditación internacional de Operador Económico Autorizado (OEA).

 

Dicho certificado permite a las empresas tener mayores facilidades y asesorías para realizar sus operaciones comerciales en Guatemala.

 

Ello, además, permite fortalecer la cadena logística, mejorar los tiempos de las operaciones y reducir los costos de logísticos para mejorar la competitividad.

 

Intercambio comercial

 

En lo que va del año, el intercambio comercial entre ambos países ya superó los US$ 12 millones y va en aumento.

 

A comparación del año pasado, las exportaciones peruanas a Guatemala se incrementaron en 84%.

 

Nuestro país exporta principalmente productos agroindustriales como el aceite de palma, espárragos y langostinos, e importamos materias como el papel kraft y bienes de consumo como los caramelos, colorantes y pinturas.




Intercambio comercial entre Perú y Panamá ascendió a más de US$ 163 millones

El intercambio comercial entre Perú y Panamá ascendió a más de US$ 163 millones en lo que va del año, con una balanza positiva para el Perú. Para el cierre del 2021 se espera superar la cifra registrada en el 2020, cuando sumó más de US$ 233 millones, así lo informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Las exportaciones peruanas a dicho país entre enero-mayo del 2021 sumaron más de US$ 144 millones, cifra que sería ampliamente superior a la del 2020, cuando ascendieron a más de US$ 200 millones.

 

En tanto, las importaciones de enero a junio de este año registraron más de US$ 18 millones.

 

Al respecto, el presidente de la CCL, Peter Anders, aseguró que Panamá es el principal socio de Perú en Centroamérica, debido al dinamismo que tuvo en los últimos años el intercambio bilateral, así como por el hecho que más del 60% de las exportaciones peruanas hacia el mundo pasan a través del Canal de Panamá.

 

“Panamá es el primer país centroamericano con el que Perú suscribió en el 2011 un Tratado de Libre Comercio (TCL) y que permite la entrada de productos de ambos países con arancel cero”, destacó durante el encuentro de negocios “Misión Empresarial a Perú, Conectando Panamá” que se desarrolló en el Centro de Convenciones de la CCL, cuyas puertas se reabrieron cumpliendo con todas las medidas de bioseguridad.

 

Cabe precisar que Perú le vende a Panamá principalmente productos de agroexportación como espárragos, mandarinas, alcachofas, uvas, mangos, paltas, paprika, maíz, limón, petróleo, gas, químico, metalmecánico, pesca, manufacturas de metal, electrodomésticos, máquinas de perforación, artefactos flotantes y grupos electrógenos, entre otros.

 

El Perú le compra a ese país básicamente medicamentos, chapas, tiras de aluminio, preparaciones para alimentación animal, entre otros.

 

TLC Perú –Panamá

 

Por su parte, el ministro de Comercio e Industria de Panamá, Ramón Martínez, señaló que desde que entró en vigencia el TLC entre Perú y Panamá el año 2012, se incrementó el intercambio comercial en casi 40%, pasando de US$ 70 millones antes del tratado a US$ 115 millones.  

 

Asimismo, precisó que el 67% de los productos peruanos que ingresan a Panamá tienen un beneficio arancelario y cerca del 50% ya están con cero aranceles.

 

 

 

 




Ramón Martínez: «El 67% de las exportaciones peruanas a Panamá tienen beneficio arancelario»

Desde que entró en vigencia el TLC entre Perú y Panamá en el 2012 ¿En cuánto se han incrementado los flujos comerciales entre ambos países?

Desde que entró en vigencia el TLC entre Perú y Panamá el año 2012 se incrementó toda la balanza comercial y el intercambio comercial en casi un 40% pasando de US$ 70 millones antes del tratado a US$ 115 millones manteniendo esta cifra superior previa al acuerdo.

 

La balanza comercial siempre ha sido deficitaria para Panamá y en el año 2020 tuvimos menos déficit, por el tema de crisis sanitaria y lo que pasó con el comercio internacional.

 

¿Tienen alguna proyección de cuánto se recuperará este 2021?

Luego que pasen estas restricciones comerciales, en los países también se incrementa la actividad comercial y eso genera que nuestro país tenga que importar nuevamente.

 

Tenemos proyectado superar los montos del 2020 y quizá llegar a las cifras del 2019 cuando sumó más de US$ 100 millones.

 

▶ Oscar Chávez: “El PBI peruano debería crecer a una tasa de 7% anual”

▶ Carlos Posada: “Perú debe convertirse en hub de valor agregado”

▶ Alfredo Graf: En momentos de incertidumbre aparecen las oportunidades de negocio

 

¿Cuáles son los principales productos que importa Perú de Panamá?

Del mercado peruano importamos básicamente las láminas, hojas de plástico porque tenemos una buena industria de plástico en nuestro país, además del sector agrícola adquirimos las uvas en todas sus formas e inclusive pasas. También compramos concentrados de mariscos y caviar.

 

Es importante hacer un esfuerzo adicional de ambos países para conocer más la oferta exportable y de esa manera incrementarla porque hoy el Perú importa de Panamá principalmente alcohol etílico y algunos productos de construcción.

 

¿Qué porcentaje de las exportaciones peruanas a su país están con arancel cero?

Está prácticamente todo en arancel cero, pero hay un periodo de desgravación, hoy en día el 67% de los productos peruanos tienen un beneficio arancelario y cerca del 50% ya está en cero.

 

Se tiene que esperar el periodo de desgravación para que todo el listado de productos entre con arancel cero.

 

Panamá creó un nuevo programa de Residencia Permanente por Razones Económicas para Inversionistas Calificados. ¿Explíquenos en qué consiste?

 

Es un Decreto Ejecutivo que permite a los inversionistas obtener la residencia permanente en nuestro país por una inversión inmobiliaria por el orden de US$ 300.000 o también por la compra de valores por ese monto.

 

Este año se aprobó el reglamento de este decreto y hemos estado recibiendo mucho interés por las condiciones de estabilidad jurídica, económica y política que tiene nuestro país y estamos abiertos a la inversión sobre todo de países amigos como Perú.

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=I122RuYfibY




Importancia comercial de las economías de APEC

El Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC), creado en 1989, tiene como objetivo principal apoyar el crecimiento económico sostenible y la prosperidad en la región (Asia-Pacífico).

 

Este bloque consta de tres pilares principales: liberalizar el comercio, facilitación de los negocios y la cooperación técnica económica. El Perú es miembro del APEC desde 1998.

 

Este foro multilateral está conformado por 21 economías: Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Corea del Sur, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.

 

▶ Una mirada al comercio entre Latinoamérica y Estados Unidos y China

▶ ¿Qué mide la economía del donut?

▶ Incoterms más usados en las importaciones peruanas

 

Este grupo de países son importantes exportadores e importadores a nivel mundial, asimismo, son los principales socios comerciales del Perú, como es el caso de China y Estados Unidos, los que representan el 50% del intercambio comercial APEC.

 

Intercambio comercial Perú – APEC

 

El intercambio comercial del bloque, ascendió a US$ 12,8 trillones al cierre del año 2020. En relación a las exportaciones e importaciones peruanas con este grupo económico, para el año 2020 se registró un monto de US$ 26.278 millones y US$ 23.916 millones, respectivamente.

 

Incluso, los principales productos exportados de Perú a este bloque son minerales de cobre, plomo y oro bruto, frutas y frutos comestibles, pescados y crustáceos, harina de pescado, café, entre otros, mientras que los productos importados son diésel, vehículos automóviles, plástico y sus manufacturas, celulares, cereales, caucho y sus manufacturas, etc.

 

Cabe precisar que, el Centro de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima ofrece a los empresarios peruanos la tramitación de la tarjeta ABTC, documento que permite al titular ingresar a las economías miembros del APEC, suprimiendo así el trámite de visas individuales. Informes al correo cencalada@camaralima.org.pe o comunicarse al teléfono 219-1773.




¿Cuáles son las oportunidades comerciales entre Perú y Paraguay?

El intercambio comercial entre Perú y Paraguay llegó a US$ 104,5 millones en el 2020 y entre enero y abril alcanzó los US$ 52,8 millones, según información de la Red de Inversiones y Exportaciones del Paraguay (Rediex).

 

Los principales productos que Perú exporta a Paraguay son demás tejidos de punto (15,4%), semillas, frutos y esporas para siembra (10,8%), medicamentos aptos para venta minorista (10,4%), remeras y camisetas interiores de punto (9,1%) y fosfinatos, fosfonatos y fosfatos (7,9%).

 

Además, sangre, antisueros, y vacunas (6,6%), bolígrafos, portaminas (6,4%), abonos de origen animal o vegetal (6,2%) y camisas de punto para caballeros (6,2%), entre otros.

 

Cabe indicar que los productos peruanos participan en un margen que no supera el 10% en la balanza comercial, siendo un desafío y oportunidad para Perú aumentar los niveles de exportación.

 

Oportunidades comerciales

 

Con el fin de impulsar el comercio y las inversiones se llevará a cabo el evento “Paraguay, país de oportunidades”, organizado conjuntamente por la Embajada del Paraguay en Perú, la Red de Inversiones y Exportaciones del Paraguay (Rediex) y el Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay (MRE), con el apoyo de la Cámara de Comercio Peruano-Paraguaya.

 

En el evento se brindará información sobre las ventajas ofrecidas por Paraguay para el inversor extranjero, los incentivos especiales contenidos en la legislación paraguaya.

 

Además, se dará a conocer la operatoria necesaria para la constitución de empresas como son: los trámites migratorios y bancarios derivados del mismo.

 

El evento tendrá dos modalidades presencial y virtual, el cual se llevará a cabo en la sede de la Embajada del Paraguay en el Perú el 23 de junio de 2021, a las 9:00 horas, respetando el aforo permitido y protocolos sanitarios

 

Si desea participar puede inscribirse llenando el formulario disponible en la siguiente dirección web: https://cutt.ly/mnoB8bd.

 




Intercambio comercial entre Perú y Chile cayó 18,8% en 2020 tras sumar USS$ 2.251 millones

Durante el año 2020, el intercambio comercial entre Perú y Chile  sumó un total de US$ 2.251 millones, siendo los minerales los productos más comercializados en el mercado chileno, informó el Instituto de Investigación  y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

No obstante, el intercambio comercial entre ambos países disminuyó en 18,8% en relación con el año 2019, cuando sumó los US$ 2.651 millones, ello debido en gran parte a la crisis generada por la pandemia.

 

Cabe señalar que el año pasado, las exportaciones peruanas hacia Chile sumaron US$ 1.071 millones, monto que representó una caída de 18,3% en relación con el 2019. Aquí los productos mineros que registraron mayores montos exportados fueron los concentrados de molibdeno, cuyos envíos sumaron US$ 142 millones pero que significó una caída de 31,9%; le sigue el ácido sulfúrico con US$ 61 millones (-48,4%) y petróleo crudo con US$ 60 millones (-30,7%).

 

BCR: Superávit comercial sumó US$ 7.750 millones en 2020

Ventanilla Única de Comercio Exterior impulsa exportaciones a Chile

 

 

En tanto, los productos que registraron un buen desempeño fueron los minerales de cobre y sus concentrados, cuyas ventas obtuvieron una alza del 294,8%, valorizados en US$ 50 millones, mientras que en volumen se exportaron 16.832 toneladas (241,3%); de la misma manera, las paltas con destino a Chile sumaron US$ 44 millones  evidenciando un aumento de 66,4%, en cuanto a valor, y 108,1% en cuanto a cantidad (35.321 toneladas).

 

Importaciones

 

En cuanto a las importaciones originarias desde Chile, ascendieron a US$ 1.081 millones, cifra que muestra una caída de 19,2%, respecto al año 2019.

 

Entre los principales productos adquiridos desde el país sureño se encuentran las barras de acero valorizadas en US$ 76 millones, evidenciando una caída de 43,0%; polipropileno, US$ 32 millones (-15,5%) y pulpa de eucalipto (celulosa blanqueada), US$ 31 millones (-40,4%).

 

Sin embargo, productos como las manzanas frescas mostraron un desempeño positivo, pues crecieron 4,5% registrando 42.168 toneladas, volumen valorizado en US$ 32 millones (4,5%); así también la madera aserrada de pino que registró 56.040 toneladas reportando un crecimiento 9,0% en volumen y en valor exportado un monto de US$ 29 millones (1,9%).

 

Tomando en cuenta esta coyuntura de crisis sanitaria y que ambos países son integrantes de la Alianza del Pacífico (AP) junto a Colombia y México; para el Idexcam es importante que se siga promoviendo más el comercio hacia este bloque económico a fin de fortalecer la integración en la región, además que, la menor distancia entre nuestros países, reduciría los costos de la logística y el transporte internacional.