Perú promueve APPs viales en Chile para reducir costos logísticos y mejorar su competitividad

Este 27 y 28 de septiembre de 2023, el Perú a través de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (PROINVERSIÓN) participa en el LATAM Road Summit, organizado por RDN Global en la ciudad de Santiago de Chile.

Lee también: Perú promueve cartera de inversión por US$ 9 000 millones

En esta conferencia, líderes y representantes de organizaciones encargadas de impulsar proyectos de infraestructura pública en toda América Latina compartirán información sobre las oportunidades de inversión en sus respectivos países. Al término de cada jornada, se llevarán a cabo encuentros individuales, ofreciendo una oportunidad ideal para proporcionar información detallada a los inversores que estén interesados en los proyectos viales de Perú.

En este importante evento estarán presentes las delegaciones de Perú, Chile, Ecuador, Brasil, Paraguay, Uruguay, Colombia, Panamá, Costa Rica y República Dominicana

La delegación peruana está liderada por el coordinador del Proyecto Anillo Vial Periférico de PROINVERSIÓN, Luis Gonzales Yalle, quien participará en la segunda sesión dedicada a los futuros proyectos en Ecuador y Perú, en el que expondrá sobre las oportunidades de inversión en proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) en el sector vial, específicamente sobre el proyecto Carretera Longitudinal de la Sierra – Tramo 4 y el Anillo Vial Periférico.

Proyecto: Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4

La Carretera Longitudinal de la Sierra Tramo 4, es un megaproyecto vial que atravesará Ica, Junín, Huancavelica, Ayacucho y Apurímac, beneficiando a más de 1.6 millones de habitantes con el impulso del movimiento comercial, industrial, agropecuario y turístico de estos cinco departamentos.

Su concesión incluye el diseño, el financiamiento, la construcción, la operación y el mantenimiento. La inversión estimada es de US$ 914 millones y está conformada por tres tipos de intervención:

  1. 5 km de construcción;
  2. 179 km de rehabilitación y mejoramiento de subtramos existentes
  3. 780 km de mantenimiento periódico inicial.

 

La operación y mantenimiento incluye el mantenimiento rutinario, el mantenimiento periódico y la operación de peajes, pesajes y servicios obligatorios para asegurar un tránsito óptimo cumpliendo niveles de servicio, así como la atención de emergencias viales.

Proyecto: Anillo Vial Periférico de Lima y Callao

El proyecto Anillo Vial Periférico de Lima y Callao es una Iniciativa Privada Cofinanciada que consiste en el diseño, construcción, financiamiento, operación y mantenimiento de una autopista de peaje con tres carriles por sentido y 34.8 km de longitud.

Tendrá vías laterales libres de peaje para conectar el tránsito local. Sus obras incluirán: 4 km de túneles de doble y triple carril, 11 viaductos, 11 intersecciones, así como pasos peatonales cada 500 m.

Su diseño incluirá un centro de control moderno desde donde se gestionarán todos los eventos de la vía en tiempo real. Así se podrá monitorear de manera óptima el tráfico en esta autopista para brindar un óptimo nivel de servicio al usuario. Dentro de sus tres tramos, contará con tres estaciones de peaje (una por tramo) y dos estaciones de peaje laterales (una en tramo 2 y una en el tramo 3). Su inversión estimada asciende a US$ 2,380 millones.

Otros proyectos

La cartera de Transportes de PROINVERSIÓN consta de cinco proyectos por US$ 4,200 millones. Se trata de oportunidades de inversión que beneficiarán a más de 6 millones de habitantes en siete regiones del país.

Además de los dos proyectos detallados, están: el Nuevo Puerto de San Juan de Marcona, el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica y el Terminal Portuario de Chimbote.

 Fortaleza

En el LATAM Road Summit, PROINVERSIÓN resaltará que Perú sigue siendo una plaza atractiva para la inversión extranjera, respaldado por su solidez macroeconómica y marco legal que salvaguarda las inversiones privadas.

Es importante señalar que, en Perú, la inversión extranjera puede desarrollarse libremente en iguales condiciones que la inversión nacional. Además, las regulaciones peruanas contienen regímenes especiales que garantizan la invariabilidad de aspectos relevantes para el desarrollo de las inversiones tales, como la libre circulación de capitales, la libre competencia y la protección de la propiedad privada.

 

LEER MÁS:

Carretera Longitudinal Tramo 4 se adjudicará en I Trimestre de 2024

 

 




MTC: El 70% del presupuesto 2022 se destinará a infraestructura

Para el año 2022, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) tiene previsto contar con un presupuesto de apertura que asciende a S/ 12.546,51 millones, que se destinará a infraestructura del sector y mantenimiento de vías.

 

El 70,2% del presupuesto total, S/ 8.803 millones serán dirigidos a proyectos de infraestructura vial, portuaria, ferroviaria y aeroportuaria, y S/ 2.382 millones se destinarán al mantenimiento de vías a nivel nacional.

 

El MTC continuará con la ejecución de proyectos en marcha, tanto en telecomunicaciones como en transporte, así como para la ampliación de la cobertura de servicios de telecomunicaciones.

 

Proyectos de infraestructura vial

 

Entre los proyectos de infraestructura más importantes para el próximo año destacan la construcción de la Línea 2 del Metro de Lima y  Callao, y el ramal Av. Faucett-Gambetta, que cuenta con un presupuesto de más de S/ 919 millones, así como la continuación de la carretera Huánuco–Conococha (S/ 461.5 millones) y el Nuevo Aeropuerto Internacional de Chinchero (S/ 373 millones).

 

También sobresale la ejecución del programa Proregión, que comprende la rehabilitación y el mantenimiento oportuno de 17 corredores viales (S/ 859,4 millones).

 

Asimismo, se continuará impulsando la Nueva Carretera Central, obra emblemática que se ejecutará mediante la modalidad de Gobierno a Gobierno con el Estado de Francia, a través de una Oficina de Gestión de Proyectos (PMO, por sus siglas en inglés). Para el 2022, se le destinará un presupuesto inicial de más de S/ 114 millones.

 

Proyectos en conectividad

 

Respecto a los proyectos de conectividad digital, se ha presupuestado más de S/ 584 millones para la instalación de banda ancha en 14 regiones del país, lo que permitirá la integración y desarrollo social en diferentes comunidades de Cusco, Tacna, Ica, Lima, Puno, Junín, Amazonas, Áncash, Moquegua, Arequipa, San Martín, Pasco, La Libertad y Huánuco.

 

Mediante estas acciones, el MTC contribuirá a la promoción del empleo y la productividad, una de las prioridades presentadas por el actual Gobierno en el Presupuesto Público 2022. Asimismo, con ellas se buscará incrementar la conectividad vial y digital de los ciudadanos para mejorar su calidad de vida.

 




MEF suscribe préstamos por US$ 340 millones para infraestructura vial

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) suscribió dos contratos de préstamos, uno con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y otro con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), por más de US$ 340 millones en total, destinados a financiar el Programa de Infraestructura Vial para la Competitividad Regional (Proregión 1).

 

Este programa comprende la ejecución de infraestructura y el mejoramiento de más de 4.200 km de vías que abarca a 16 departamentos del país, lo que generará más de 2.600 empleos directos.

 

La firma de los contratos estuvo a cargo del ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza, en representación de la República del Perú; el representante del BID en el Perú, Tomás Bermúdez; y, Manuel Malaret, representante de CAF en el Perú. Además de la participación de Eduardo González, ministro de Transportes y Comunicaciones.

 

▶ Conexiones de internet fijo crecieron 16,9% en primer trimestre del año

▶ Inversión pública dormida supera los US$ 6.000 millones

▶ Los planes de Fuerza Popular y Perú Libre

 

“El Programa Proregión 1 permitirá mejorar las condiciones de la infraestructura vial en departamentos con potencial exportador, lo cual se traducirá en ahorro de costos de transporte de mercaderías y productos, así como en mejores servicios para los ciudadanos, lo que tendrá implicancias en la economía de estas zonas, así como del país en su conjunto”, destacó Waldo Mendoza, titular del MEF.

 

El Programa de Infraestructura Vial para la Competitividad Regional (Proregión 1), a cargo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través del Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado – Provías Descentralizado, comprende el mejoramiento de 4.202 km de vías, mediante la ejecución y conservación de 18 corredores viales alimentadores y otras acciones complementarias.

 

Abarca 198 distritos localizados en 54 provincias de 16 departamentos: Amazonas, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Ica, Junín, La Libertad, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna y Tumbes. La población beneficiaria es de un millón 774.820 habitantes y se prevé que se generaría alrededor de 2.640 empleos directos.

Contratos de préstamos

 

El contrato de préstamo del MEF con el BID es por US$ 114 millones 300.000 y el suscrito con CAF asciende a US$ 233 millones 315.826. Ambos contratos, además de un aporte del Estado peruano, financiarán la ejecución del Programa Proregión 1.

 

Los préstamos del BID y CAF serán cancelados en 15 años, incluyendo periodos de gracia de seis años. Además, los contratos suscritos contemplan la facilidad de conversión de moneda de dólares a soles, tanto en lo referente a los desembolsos como a los saldos de deuda, lo que permite eliminar el riesgo cambiario.

 

Contratos de préstamos como estos permiten avanzar con la ejecución de proyectos de inversión pública, en este caso, del sector transportes, contribuyendo de esta manera a la generación de puestos de trabajo y a la reactivación de la economía.