“Deterioro de la institucionalidad y de la inversión nos ha hecho caer en el ‘Índice Global de Innovación’”

¿A qué se podría atribuir la caída del Perú en el “Índice Global de Innovación” de este año?

Los factores más importantes, que probablemente estén explicando esta caída, son los relacionados con la calidad de las instituciones y de la inversión en infraestructura del país.  Ello es reflejo de un deterioro institucional y de la calidad del capital físico, en general, y de un avance de la informalidad, que, de hecho, es uno de los legados de la pandemia.

Lee también: Siete tendencias que están cambiando el mundo de los negocios

En cuanto a la calidad de las instituciones, tenemos los problemas de gobernabilidad que hacen que el horizonte de planeación sea de muy corto plazo y los capitales apuestan por horizontes más largos. Un siguiente aspecto es que hay un incumplimiento de los contratos y de los compromisos que tiene el Estado con los inversionistas privados, lo que ha hecho que los arbitrajes se hayan triplicado en los últimos tres años. Asimismo, se han dado vulneraciones a la seguridad jurídica, en diversos casos, por parte de los gobiernos municipales en particular.

De otro lado, está la calidad de la infraestructura, que cada vez se pone peor. Hay mucho retraso en proyectos que han debido haberse culminado, por ello tenemos congestión y cuellos de botella en los puertos y aeropuertos.

¿Cómo impacta esta caída de posiciones en el IGI en la inversión extranjera que atrae el Perú?

Lo que se está demostrando es que, en general, están erosionando los factores que pueden atraer la inversión al Perú.  Y, de hecho, si vemos cómo está evolucionando la inversión en el país, según cifras del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) para este año, se esperan inversiones directas de alrededor de US$ 7 500 millones, un 25 % menos que en 2022 (US$ 10 000 millones). Entonces, esto contribuye a que el país se haya vuelto poco predecible, con problemas de gobernabilidad política e institucional y que los avances en infraestructura estén paralizados y se ve en la cantidad de obras.  También se observa, a nivel sectorial, como lo que ocurre en la inversión en el sector minero, ya que este año habrá una contracción muy fuerte, registrándose una caída de 18 % y en 2024 será de 7%.

Entonces, ¿al verse afectada la captación de inversión extranjera por la caída de la posición del país en el referido ranking, esto impactará de manera negativa en el comportamiento del   PBI?

Ciertamente. Si vemos la caída de la inversión total (privada) en el país; en el primer semestre (del año), esta fue más o menos de 10 % y se estima que en el año disminuiría de 5% a 6%, según cifras del BCRP, teniendo en cuenta que la inversión extranjera, que es parte de la privada y representa una cuarta parte de esta, también seguirá disminuyendo.

También si vemos, por ejemplo, los retrasos que hubo en los dos últimos años, en materia de adjudicación de proyectos de inversión público-privados, que recién se están comenzando a recuperar, eso hace que la inversión en infraestructura extranjera también se ralentice.

Entonces, estamos viviendo un año en el cual, sin mencionar los temas de los conflictos sociales, la convulsión política y el deterioro del entorno de negocios en general, se ha producido que la inversión tanto doméstica como extranjera se ralentice, y, por eso, es que estamos previendo en 2023 un crecimiento nulo (del PBI), quizás ligeramente positivo, pero muy por debajo de lo que se esperaba a inicios de este año de 3 %. Así, vamos a acabar el año con un crecimiento del PBI, más cercano al 0,5 % en el mejor de los casos.

Lee también: La innovación de servicios como motor de desarrollo económico

Sin embargo, a nivel de Sudamérica, nuestro país resultó en primer lugar en capital humano e investigación para la innovación, que es una de las variables que analiza el índice para elaborar los resultados generales. ¿Cómo ve esto?

Me llama la atención y es paradójico que estemos en primer lugar en capital humano e investigación, incluso por encima de Chile y Brasil. Me parece que, en este punto, se enfocan principalmente en la investigación que se hace al interior de las empresas y las entidades de educación superior.

Probablemente, sí haya innovaciones al interior de las empresas para minimizar costos, mejorar la calidad de los productos y diferenciarse en un ámbito donde, por ejemplo, ha habido presiones inflacionarias. Y en el caso de las universidades públicas, si bien la investigación ha mejorado, lo que tenemos en general, es que la calidad en la educación superior y técnica en el Perú, todavía dista de la que se ve en otros países en un ámbito de calidad de innovación.

Además, toda la discusión que hay ahora de contrarreformas con respecto a la ley universitaria –el proceso de meritocracia– afectaría la capacidad de innovar en las universidades.  Pero también, la propiedad intelectual es clave para la innovación, porque si uno va a invertir y no hay un sistema que proteja contra la piratería, eso limita la innovación. Lo que es cierto y está ocurriendo, es que cada vez más vemos emprendimientos y más innovación de pequeños emprendedores y la fuerza laboral es muy “recursiva” e innovadora y eso lo vemos reflejado en resultados.

¿Cuáles podrían ser las primeras acciones que deberían tener en cuenta las autoridades para mejorar en la calidad de las instituciones y la inversión en infraestructura y, por ende, mejorar la posición en el ranking IGI y en otros de renombre internacional?

La mejora de la calidad de las instituciones está muy vinculada al tema político y debe de haber reformas en este ámbito para dar mayor gobernabilidad. La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) está proponiendo mejoras en la calidad regulatoria. Asimismo, es importante la implementación de la Ley Servir, para tener mejores funcionarios públicos e incrementar la efectividad de los servicios que provee el Gobierno y que también hacen parte de la institucionalidad; y, además, asegurar que no haya alteraciones en las instituciones en el país

Las reformas en el ámbito político son centrales y la mejora en la capacidad del funcionamiento del Estado es importante dentro de la institucionalidad.  Y, en materia de infraestructura, creo que ahí la cuestión pasa por un cambio en el enfoque, ya que hoy en día solamente se piensa en la obra pública y no en tener contratos con visión de largo plazo que ayuden a la atención de las necesidades de la población. Así también hay que remediar el sistema de Asociación Público Privada (APP), porque tenemos el problema de obras paralizadas en general.

 

LEER MÁS:

“La innovación y transformación digital son fundamentales para enfrentar los retos”

 




Jorge Guillén: ¿Cómo logramos que Lima mejore sus condiciones para hacer negocio?

La imagen de Lima como una ciudad atractiva para los negocios en Latinoamérica se ha deteriorado durante los últimos años, debido a los problemas que aún no cesan en el escenario político, los cuales aumentan la incertidumbre de los inversionistas. Según el Statista Global Business Report, hasta enero del 2022, Lima ocupa el último puesto entre las ocho ciudades latinoamericanas más prometedoras para hacer negocios este año.

 

São Paulo, Buenos Aires y Santiago de Chile lideran la lista de ciudades latinoamericanas más atractivas para realizar negocios en Latinoamérica. La clave del éxito de estas urbes radica en la calidad de su infraestructura, la facilidad de servicios y su estabilidad política. Sin embargo, nuestra capital aún posee algunas ventajas que deberían aprovecharse para revertir esta situación.

 

En el caso de Chile, el país se prepara para un cambio de Gobierno, de uno de derecha a uno de centro-izquierda. Sin embargo, los lineamientos de la próxima gestión, así como el nombramiento de profesionales técnicos, mantienen la confianza del mercado. Además, su infraestructura se encuentra mucho más desarrollada que la de Lima, sobre todo en el ámbito de telecomunicaciones, aeropuertos y carreteras.

 

São Paulo y Buenos Aires siguen la misma línea que Santiago de Chile en cuanto a infraestructura. Además, ambos países tienen salida hacia el océano Atlántico, lo cual facilita su conexión con Estados Unidos y Europa. São Paulo, pese a ser una ciudad peligrosa, lidera por la solidez de la economía brasileña. Por su parte, Buenos Aires destaca por su ubicación internacional atractiva, su dominio del inglés y unos niveles educativos por encima del promedio regional.

 

► Red 5G convertirá a Lima en una smart city

 

Lima

 

Por el contrario, Lima se encuentra rezagada. Si bien el país ha mantenido las bases macroeconómicas para realizar negocios, la mirada de quienes aún no ingresan al mercado es preocupante, ya que están alertas todo el tiempo de lo que pueda ocurrir en el escenario político. Esa perspectiva frena las nuevas inversiones.

 

La principal ventaja comparativa de Lima frente a otras capitales es la posibilidad de desarrollar circuitos para el turismo histórico y la salida al océano Pacífico, que facilita la llegada de turistas asiáticos. En ese sentido, sería importante impulsar este tipo de infraestructura para atraer a los más interesados en conocer la historia de la ciudad. Lo mismo aplica para la oferta gastronómica, en la cual somos líderes de la región junto con México.

 

Recuperación y restauración

 

Para cambiar esta situación, es necesario que el Gobierno invierta en recuperar espacios públicos y edificios históricos de la capital, además de mejorar las vías de acceso. Aquí resulta vital un sistema integrado de transporte público (autobuses, metro, ciclovías, etc.) que permita organizar mejor el parque automotriz. También es necesario que se optimice el control del tránsito apostando por una red de semáforos inteligentes que se complemente con el apoyo de la policía.

 

La restauración y preservación del patrimonio histórico como balcones, el cuidado de las fachadas y pistas resulta importante para proyectar una imagen positiva de cara a los visitantes y también para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la capital.

 

Seguridad

 

Otro aspecto por priorizar es el tema de la seguridad. Aquí se debe coordinar acciones desde el Ministerio del Interior para combatir la delincuencia y reducir la criminalidad a través del uso de la tecnología como sistemas de vigilancias integrados y un trabajo conjunto entre la policía y los serenazgos para una atención más rápida de las emergencias.

 

En el aspecto humano, es importante elevar el nivel de inglés, así como de competencias como la programación, el dominio de herramientas digitales, el análisis de datos, entre otros. Con un mercado laboral competitivo, que permita tener colaboradores más preparados para hacer frente a las necesidades empresariales actuales se contribuye con la mejora de condiciones para hacer negocios.

 

Finalmente, se requiere reducir la burocracia en los trámites para brindar al sector privado mejores condiciones para invertir. Las empresas están dispuestas a realizar negocios en Lima, siempre que observen las condiciones e incentivos para ello.