¿Qué estrategias puede adoptar el sector de tecnología y bienes de consumo en 2023?

Los responsables de la toma de decisiones en el sector de tecnología y bienes de consumo duraderos ven las perspectivas hacia el cuarto trimestre de 2022 y la llegada del 2023, y de acuerdo con un análisis de GfK que incluye a la región de América Latina, está claro que van a navegar por un período de mayor incertidumbre por lo que recomiendan ser precavidos.

 

Por un lado, la continua alteración de la cadena de suministro parece que añadirá costos, complejidad y dificultará la disponibilidad de los productos. Por otro lado, una recesión económica, alimentada por las presiones inflacionistas y los geopolíticos -incluido el conflicto entre Rusia y Ucrania- contribuirán a aumentar el costo de vida en muchas regiones del mundo, lo que afecta la confianza de los consumidores.

 

En el sector de la tecnología de consumo y bienes durables, esto significa una desaceleración de la demanda y una ralentización del crecimiento del valor, agravado por un nivel de saturación tras las compras anticipadas realizadas durante 2021.

 

Estrategias

El reporte de GfK, señala que entre las estrategias clave que las marcas y los minoristas pueden adoptar para sortear la incertidumbre y ganar se encuentran:

  • Adaptar los modelos de la cadena de suministro para reflejar las turbulencias actuales.
  • Centrarse en productos que impulsen conveniencia y contrarresten las presiones financieras.
  • Ajustar el producto, el precio y el posicionamiento de la marca a la «nueva normalidad».
  • Aprovechar los datos y la información para estar al tanto de las tendencias volátiles del mercado.

 

A lo largo de la mayor parte de 2021 las restricciones para viajar, socializar y trabajar fuera de casa continuaron debido a la pandemia por COVID-19, como resultado, los consumidores invirtieron en elevar su experiencia en casa a través de dispositivos para entretenerse o trabajar a distancia e incluso para comer. En este contexto, los ingresos en todo el sector de tecnología de consumo y bienes durables se dispararon con un crecimiento global del valor de las ventas del 12,2%.

 

A principios de 2022, el mercado de tecnología de consumo y bienes durables parecía destinado a crecer en valor y a disminuir en volumen, pero los retos actuales de la oferta y la demanda han reducido considerablemente el rendimiento. De hecho, en el primer semestre de 2022, el valor total de las ventas en tecnología de consumo y bienes durables disminuyeron un 5,5% en promedio mundial en comparación con el mismo periodo de 2021.

 

Se observó una desaceleración de ventas en dólares a escala mundial, por ejemplo, en Latinoamérica el descenso fue de 5% en valores de ventas en lo que va del año 2022 vs 2021, aunque el crecimiento continúa en algunas regiones emergentes como Asia.

 

Tips para fabricantes

El sector de tecnología y los bienes de consumo duraderos se enfrenta a problemas, al igual que sus consumidores. Como se describe detalladamente en este informe, estas previsiones de turbulencias continuas requerirán que los responsables de la toma de decisiones empresariales inviertan y adapten las principales estrategias de negocio en las cadenas de suministro, el precio y el compromiso con la marca.

 

De cara a los últimos meses de 2022 y durante 2023, las cinco recomendaciones de GfK a los fabricantes y minoristas son:

  • Identificar oportunidades por región: Las diferentes regiones tienen distintos niveles de inflación, problemas de cadena de suministro, y el descenso de confianza de consumidores, por ello deben crear nuevas oportunidades de crecimiento.
  • Mitigar los riesgos de dependencia de cadena de suministro: Desarrollando asociaciones de suministro para repartir el riesgo, o aprovechar las herramientas para optimizar la gestión del inventario, como el análisis predictivo de la demanda.
  • Adaptar los productos hacia carteras de oportunidad: La confianza de los consumidores puede verse mermada por la crisis del costo de vida. Los minoristas deben apostar a nuevos productos que ayudan a ahorrar dinero o que son de alto desempeño innovadores, con valor agregado al consumidor.
  • Ofrecer una combinación de mezcla de productos: Las marcas y los minoristas deberían dar prioridad a estos segmentos de crecimiento y buscar formas creativas de valor para los compradores que se preocupan por el precio.
  • Poner los datos a disposición a los equipos de trabajo: En medio de volatilidad, las empresas deben armarse con los datos y la información adecuados para adaptar las mezclas de productos y perfeccionar la segmentación de los compradores en función del mercado actual.



CCL: Perú no puede seguir en incertidumbre, desinstitucionalización y corrupción

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) manifestó que la designación del nuevo gabinete ministerial encabezado por el congresista Héctor Valer e integrado por personajes de dudosa integridad moral e intelectual, evidencia el poco respeto que el presidente Pedro Castillo tiene por el destino del Perú y de los peruanos.

 

“La situación de anarquía, incertidumbre, descontrol, inseguridad, desinstitucionalización, resquebrajamiento democrático y corrupción campeante a la que ha sido llevado el país durante estos primeros meses de gobierno, es inaceptable, imperdonable e improrrogable”, manifestó el presidente del gremio empresarial, Peter Anders.

 

Aseveró que no es posible soportar más que el Perú siga siendo manejado como la presa capturada por quienes pretenden hacer del pillaje y la incompetencia una forma de gobernar.

 

En tal sentido, hizo un llamado al jefe del Estado para que para que reflexione y no siga jugando con el presente y el futuro de nuestra patria.

 

“Tome de una vez por todas una decisión reflexiva, valiente, firme, patriótica, decente. Esto no puede seguir así. Hay que ponerle punto final”, expresó Anders dirigiéndose al presidente Castillo, al tiempo de advertir la agudización de la crisis en que está sumido el país desde el pasado 28 de julio en que asumió el poder.

 

El presidente de la CCL cuestionó que antes de ofrecerles el cargo, ninguno de los asesores del gobierno ni el propio Castillo se haya tomado la molestia de revisar los antecedes de los integrantes del gabinete ministerial, comenzando por quien lo lidera, pues como se ha hecho público, sobre ellos pesan graves acusaciones de violencia física y familiar, incumplimiento del pago por contratos de alquiler y acumulación de deudas tributarias, además de no contar con la necesaria preparación académica y experiencia profesional.

 

“Cualquiera que haya tenido que contratar un trabajador, lo mínimo que le solicita es un currículum vitae documentado, en el que es indispensable presentar certificados de antecedentes penales, policiales y judiciales, además de acreditar que se encuentra capacitado para ocupar el puesto, sea desde el más humilde hasta el de mayor responsabilidad”, comentó Anders.

 

También criticó que, a las terribles secuelas de la pandemia del coronavirus en la vida y bienestar de millones de personas, así como a la crisis económica y la subsecuente falta de empleo, quiebra de empresas y desconfianza de los inversionistas, se haya sumado el hecho que la población se encuentre a merced de la delincuencia que a toda hora atenta contra su vida y sus propiedades.

 

“Ahora se pretende con una declaratoria de estado de emergencia solo en Lima y Callao, como si el resto del país no fuera territorio capturado por el hampa, trasladar esta responsabilidad a las Fuerzas Armadas, sin un plan que determine cómo y dónde apoyarán a la Policía Nacional”, puntualizó.

 

Mientras esto ocurre –agregó– la economía está en caída libre, como lo demuestra el hecho que el Fondo Monetario Internacional haya rebajado su proyección de crecimiento para este año de 4,6% a 2,8%, lo cual se traducirá en más desempleo y más pobreza. Por si fuera poco, las proyecciones de crecimiento de la inversión privada –la que vía impuestos genera recursos al fisco y crea empleo formal– se ubican en 0%.

 

Anders demandó que los responsables de llevarnos a esta situación no queden impunes, para lo cual deben utilizarse todas las armas que garantizan la democracia y el estado de derecho.

 

“Pero quienes apoyaron y se sumaron entusiastas a esta aventura a cambio de granjerías propias, así como de contratos, consultorías y puestos de trabajo para sus familias, amigos o camaradas del partido político, tendrán también que asumir su responsabilidad, en principio, ante la sociedad y luego ante la ley”, aseveró el dirigente empresarial.




CCL: Mensaje presidencial no termina de despejar clima de incertidumbre

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) consideró preocupante la decisión del presidente Pedro Castillo de insistir en la convocatoria de una Asamblea Constituyente, así como el anuncio del retorno del Estado a ciertas actividades empresariales para competir con el sector privado.

 

Igualmente, el gremio expresó su preocupación por la serie de anuncios y ofrecimientos en distintos ámbitos que –de concretarse– generarían un fuerte impacto en la caja fiscal, en momentos que, debido a la crisis económica y sanitaria generada por la pandemia del coronavirus, no se cuenta con los recursos necesarios.

 

Sin embargo, la CCL destacó que el hecho de que el mandatario haya asegurado que no habrá expropiaciones ni control de cambios, así como que se respetará la propiedad privada, pues ello generará cierta tranquilidad en los agentes económicos.

 

▶ Pedro Castillo jura como presidente de la República

▶ Peter Anders: Urgencias y prioridades

▶ Peter Anders: Bicentenario

 

“En un momento de crisis como el que vivimos, resulta peligroso generar más inestabilidad y divisiones al pretender que el nuevo Congreso se dedique a debatir un proyecto de ley de reforma constitucional y la eventual convocatoria a un referéndum popular. Lo que necesitamos es trabajar a toda velocidad para lograr la reactivación económica y la generación de empleo”, manifestó el presidente de la CCL, Peter Anders.

 

Indicó que el discurso de toma de mando del presidente Castillo estuvo lleno de promesas respecto a muchos sectores, pero que ha dejado la gran interrogante de cómo se va a financiar, por ejemplo, la creación inmediata de un millón de empleos y el retorno del Estado a la actividad empresarial como en el caso de Petroperú.

 

Sostuvo que el anunciado financiamiento al agro y al turismo ascenderían al 1,3% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que representaría alrededor del 6% del presupuesto para el 2022. Se trata de recursos con los que no se cuenta hoy en día, anotó.

 

“En el caso de las inversiones en sectores como minería, energía e hidrocarburos será importante precisar a qué se refiere con que un proyecto que no tenga rentabilidad social simplemente no va. ¿Puede el Estado viabilizar un proyecto sin rentabilidad privada, reduciendo costos o facilitando procesos siempre y cuando ofrezca una rentabilidad social?”, se preguntó.

 

Aseveró que el anuncio de recuperar en el sector minero la soberanía de las riquezas del país a través de la adecuación de los contratos de estabilidad tributaria a las cambiantes circunstancias del mercado internacional puede tener, a futuro, un impacto directo en nuestra producción y exportaciones mineras.

 

Para Anders también es necesario precisar la forma cómo el Banco de la Nación (BN) competirá en el sistema financiero, pues en la actualidad dicha institución solo da créditos a los trabajadores estatales.

 

“De acuerdo con el mensaje presidencial, el BN otorgaría servicios financieros a todos los ciudadanos. Esto significaría ampliar la capacidad del banco en agencias y personal. Además, será importante saber si el Banco de la Nación competirá también en la captación de ahorros con las otras entidades del sistema financiero”, detalló.

 

Añadió que el ofrecimiento de otorgar crédito con tasas de interés preferenciales a las PYMES, a través de las micro financieras, banca múltiple y el Banco de la Nación también deja muchas dudas.

 

“¿La Superintendencia de Banca y Seguros o el Banco Central de Reserva fijarán topes en las tasas de interés diferenciadas por sector económico? El Banco de la Nación otorga créditos a personas, pero no tiene experiencia en dar créditos a empresas”, anotó al señalar que se debe tener presente que el sistema financiero ya otorga créditos a más de 1 millón de microempresas que no cuentan con RUC.

 

El presidente de la CCL advirtió que la incertidumbre generada frente al nuevo gobierno de Perú Libre no ha sido despejada, sobre todo cuando aún no se define quiénes serán los responsables de la Presidencia del Consejo de Ministros y el resto del gabinete ministerial.

 

“Se requiere conocer el equipo que se encargará de ejecutar los planes y cómo se harán. No podemos seguir en un clima donde las dudas y las interrogantes persisten por semanas; la crisis económica y la emergencia sanitaria requieren de medidas concretas, personas idóneas para ejecutarlas y plazos determinados. No es el momento de declaraciones con objetivos loables, pero sin planes concretos”, anotó.

 

Finalmente, Anders remarcó que en materia de comercio exterior hacen faltan también precisiones, pues pareciera que se buscará renegociar los Tratado de Libre Comercio, lo cual no puede hacerse de forma unilateral.

 




Alfredo Graf: «En momentos de incertidumbre aparecen las oportunidades de negocio»

¿Cómo empezó Alfredo Graf & Asociados y cómo ha evolucionado en estos 30 años?

Alfredo Graf inició sus labores en 1953 en el rubro de los autos donde era el representante exclusivo de Volvo en el Perú y fue el primero en traer la marca Toyota a nuestro país.

 

Sin embargo, un desafortunado incidente con un ataque terrorista hizo que perdiera mi capital de trabajo, llevando a la quiebra nuestro taller de autos que era de los más importantes de la época.

 

También afectó directamente nuestro negocio de alquiler de automóviles con la marca AVIS, por lo cual se hizo necesario cambiar el giro de negocio.

 

En aquella época la intermediación inmobiliaria se realizaba a través de contactos, pero era necesario una mayor formalidad en la asesoría hacía a los clientes, puesto que la necesidad de vivienda y el crecimiento comercial del Perú lo demandaba.

 

Es así que, desde 1991, y lo largo de estos 30 años, hemos evolucionado, desde la publicidad en medios escritos a la era digital, donde tenemos una fuerte presencia y un equipo dedicado especialmente a ello, a cargo de nuestro gerente comercial Marlon Zubiat.

 

Además, nos mantenemos constantemente capacitados para atender adecuadamente a nuestros clientes y hemos aprendido a adelantarnos a sus necesidades.

 

▶ Eduardo González: “Nueva torre de control del Jorge Chávez será entregada en próximos días”

▶ Jesús Ochoa: “Sector franquicias crecería hasta 8% en el 2021”

▶ Sandro Stapleton: “Norma sobre compra de vacunas aún tiene vacíos”

 

También ha sido un destacado líder gremial. ¿Qué tan importante viene siendo para el desarrollo de su sector?

Tengo 64 años como miembro activo de la Cámara de Comercio de Lima, siendo uno de los socios más antiguos de la institución y también he tenido la responsabilidad de ocupar cargos importantes en la institución, como el de ser presidente del Sector Bienes Raíces del Gremio de Servicios.

 

A lo largo de todos estos años hemos sido los pioneros del tema inmobiliario y, actualmente, continuamos siendo referentes en el mercado, porque siempre recibimos consultas sobre precios, temas legales u otros, a la par que se nos acercan otras empresas del sector para hacer un trabajo en conjunto.

 

Uno de nuestros mayores orgullos es ver cómo muchos de los agentes inmobiliarios que hoy lideran otras empresas inmobiliarias han salido de las canteras de Graf & Asociados, ocupando incluso altos cargos en asociaciones de agentes y brókers inmobiliarios.

 

Con la pandemia, las empresas tuvieron que reinventarse, ¿cómo se viene recuperando su compañía?

Nosotros ahora trabajamos mucho con la multimedia, las redes sociales y las visitas virtuales para evitar reuniones innecesarias.

 

Las reuniones que tenemos con nuestros principales clientes y personas naturales son ahora virtuales, y cuando acudimos a visitas, asistimos con todos los protocolos de seguridad necesarios y recomendados por el Ministerio de Salud.

 

Afortunadamente, contamos con el respaldo de nuestros clientes, quienes han mantenido sus negocios con nosotros durante el confinamiento y han recibido asesoría durante toda la pandemia; es decir, nunca nos hemos desconectado, seguimos trabajando, como siempre, los 365 días del año.

 

¿Cuál ha sido la clave para el crecimiento de Alfredo Graf & Asociados?

La clave es conocer a fondo las necesidades del cliente, así como el mercado, y contar con un equipo sólido de profesionales. El enfoque actual está orientado a los entornos digitales, pero sin perder nuestra esencia.

 

Aún hay necesidad de vivienda en el país, ¿qué nuevas inversiones podrían darse?

Los proyectos nuevos ahora tienen que ver con las acumulaciones de predios, ya no solamente de predios individuales, pues los lotes grandes son escasos.

 

Por ello, cobra especial relevancia el acumular predios colindantes para hacer proyectos inmobiliarios más grandes, aprovechando que se está incrementando la altura permitida en varias zonas de Lima y provincias.

 

Esto hace que los proyectos inmobiliarios sean cada vez más grandes y ambiciosos. Tengamos en cuenta que la necesidad de vivienda siempre estará presente.

 

¿Cuáles son los planes a futuro para su empresa?

Seguir creciendo en agentes inmobiliarios y no solamente brindar servicios de asesoría, sino incursionar en el tema que tanto nos han pedido nuestros colegas del sector: lanzar programas de capacitación para agentes inmobiliarios y, además, lanzar foros de conversación, donde podamos compartir el conocimiento con la comunidad inmobiliaria.

 

Actualmente, nos encontramos en la búsqueda de nuevos talentos para los nuevos entornos digitales, donde el uso de las herramientas audiovisuales y el conocimiento especializado es fundamental. Asimismo, estamos en constante proceso de formación para todos nuestros agentes inmobiliarios que integran a la compañía.

 

En su experiencia, ¿qué oportunidades podríamos ver en estos tiempos de crisis?

Es un buen momento para invertir, pues en situaciones de incertidumbre aparecen las oportunidades de negocio. En este escenario, asesorarse con expertos es clave.