Mercado del sector cosméticos e higiene creció 6 % y facturó S/ 2 133 millones en primer trimestre

Las ventas del sector cosméticos e higiene personal reportaron en el primer trimestre un valor de S/ 2 133 millones, evidenciando un crecimiento de 6 % respecto a su similar periodo del año pasado y un 4 % respecto del año prepandemia 2019, según estadísticas del Estudio de Inteligencia Comercial del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (COPECOH), de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Nuestro mercado es privilegiado y resiliente. Por ello, si bien existen cifras positivas en el mercado pese a todos los problemas económicos que afectan la capacidad adquisitiva de los ciudadanos, los resultados de nuestro estudio revelan que el mercado al primer trimestre 2024 ya alcanzó el nivel prepandemia”, sostuvo el presidente del COPECOH, Ángel Acevedo.

Cabe mencionar que el ‘Estudio de Inteligencia Comercial del COPECOH – CCL’ es una investigación exhaustiva del mercado realizada con fuentes primarias y que analiza periódicamente las tendencias actuales, preferencias del consumidor y oportunidades emergentes mediante la aplicación de la inteligencia artificial y machine learning. En este análisis que incluye marcas, categorías, tipos de productos, canales de distribución y perfiles de consumidores, se aplica la tasa de crecimiento compuesto anual (CAGR por sus siglas en inglés).

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Precisamente, de acuerdo con el estudio del gremio, la demanda real del primer trimestre (S/ 2 133 millones) se explica porque no toda la oferta que ingresa al mercado cosméticos e higiene es absorbida por la demanda. Por ello, en este período, se calculó un crecimiento de 4,3 % en el consumo del sector en valores y una tasa de absorción de la demanda de 77 %.

Higiene personal lidera categorías en volumen

Asimismo, en el primer trimestre se ha evidenciado que la categoría Higiene Personal lidera el mayor número de productos vendidos registrando un crecimiento de 7 %, lo que generó un movimiento económico de S/ 615 millones. Según el estudio, 8 de cada 10 productos que se ofrecen en los distintos canales de venta son adquiridos por los usuarios. Le sigue la categoría Capilares, el cual evidencia un avance de 6 % (S/ 432 millones) y Fragancias con un avance de 3 % y S/ 420 millones en ventas.

Tratamiento facial en alza

Cabe anotar que el sector de cosméticos e higiene personal viene experimentando un fenómeno particular en una de sus categorías. Este es el caso de Tratamiento Facial, que viene registrando un crecimiento importante en los últimos cuatro años.

De acuerdo con la tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) calculado por el COPECOH, dicha categoría mantiene una tendencia positiva a nivel de evolución durante este primer trimestre, con un aumento de 19 %, posicionándose como la categoría de mayor crecimiento del sector, duplicando el tamaño de mercado que tenía en prepandemia.

Al respecto, Ángel Acevedo indicó que la venta de productos dermocosméticos continúa superando expectativas, pues “sorprendentemente, viene creciendo por encima de otras categorías”.

Sube la canasta cosmética

El COPECOH realizó además un análisis de precios de 12 productos más representativos del sector, el cual reveló un incremento acumulado de 22 % en un periodo de cuatro años, resultado que está en línea con la tasa inflacionaria.

Precisamente, antes de la pandemia por la COVID-19 se compraban 12 productos del mercado cosmético por un valor de compra de S/ 360; sin embargo, luego de la crisis económica y política que enfrenta el país, esta suma de productos ascendió a S/ 440 en el 2023.

Venta directa dermocosmética

Como parte de esta nueva tendencia también se ha presenciado un cambio en los canales de venta. En el caso de la dermocosmética, en la actualidad las empresas destinan espacios físicos especializados en la venta de estos productos y han incluido, además, como parte de la experiencia de compra, la participación de especialistas en la piel, quienes se encargan de asesorar a los clientes. Este canal en crecimiento ya representa el 1 % de las ventas del sector a nivel de valores.

 

 

LEER MÁS:

Sector cosméticos e higiene personal facturaría más de s/ 9 000 millones en 2024




SkinCare en Perú: se acelera mercado de tratamiento facial por perfil del nuevo consumidor

El sector de cosméticos y cuidado personal en Perú está experimentando un significativo crecimiento a partir de las cifras prepandemia de 2019, especialmente en la categoría de tratamiento facial. Empresas de corte internacional están ingresando al mercado, contribuyendo al dinamismo y crecimiento de la industria. 

De acuerdo con el Estudio de Inteligencia Comercial del Gremio Peruano de Cosmética, Higiene Personal y Aseo Doméstico (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) el crecimiento de la categoría de tratamiento facial ha evolucionado a nivel mundial, debido a que el consumidor actual es mucho más analítico respecto a los componentes de los productos de SkinCare.  

“El tratamiento facial es un tema de tendencia en todo el mundo y sucede porque el consumidor se ha vuelto más analítico; ya no cree en la publicidad que afirma que usando esos productos se va a ver bonita, sino que investiga sobre los ingredientes, lee el rotulado y la etiqueta. Es por ello que los principios activos, la ciencia y la medicina detrás de la cosmética es lo que impulsa el crecimiento de determinadas categorías”, señala Ángel Acevedo, presidente del Gremio Copecoh de la CCL. 

Así también ha observado que, pese a que la situación económica en el país enfrenta un gran reto, la categoría fragancias muestra cifras positivas, ya que las mujeres afirman que su presencia destaca con el uso de colonias y perfumes. 

Abrir camino a productos innovadores

Según Ángel Acevedo, lo que permite que el sector continúe en crecimiento es el ingreso de nuevos productos. Sin embargo, muchas veces esto se ve obstaculizado por las prohibiciones de las autoridades sanitarias de la Comunidad Andina, las cuales impiden el uso de proclamas, como “aromaterapia”, “antiacné”, “calmante y relajante” y otros más de 10 claims. 

“Esta situación impide que el comercio crezca en la región andina. Sin embargo, como Gremio Copecoh estamos coordinando con nuestras autoridades locales del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (Digemid) para facilitar el comercio de productos innovadores en la región andina”, detalló el especialista. 

Este impulso en el sector no solo destaca la importancia de la industria de la belleza en la economía local, sino que también indica un cambio en las percepciones y hábitos de los consumidores. La industria está respondiendo a estas tendencias emergentes, sobre todo, gracias al ingreso de productos innovadores y adaptándose a las necesidades cambiantes de los consumidores. 

Sobre el Estudio de Inteligencia Comercial

El Estudio de Inteligencia Comercial del Copecoh está desarrollado con metodología científica de inteligencia artificial y machine learning que permite administrar, condensar, clasificar y depurar más de 30 millones de datos. Esta investigación representa una herramienta esencial para empresarios y líderes en la industria cosmética e higiene personal.  

A través de un análisis exhaustivo del mercado, ofrece la identificación de nichos y estrategias efectivas mediante el estudio detallado de la competencia. Sus datos clave y proyecciones a largo plazo permiten una toma de decisiones informada, mientras que su enfoque en la generación de conciencia y el posicionamiento estratégico fortalece la posición del Copecoh como líder en inteligencia comercial. 

 

El dato

Para conocer los datos, cifras e información exclusiva del Estudio de Inteligencia Comercial del Gremio COPECOH, puede participar del evento de presentación este martes 27 de febrero a las 08:30 a.m. en el Hotel Marriot de Miraflores.  

 

 

LEER MÁS:

Alberto Mario Rincón: “Ahora el consumidor invierte en productos de belleza más costosos”




Sector cosméticos e higiene personal crecería entre 3,3% y 7,5% el 2022

Para este 2022, se espera que el mercado cosmético e higiene personal logre una facturación de S/ 7.792 millones lo que representa un crecimiento de 3,3% en relación con el año 2021, siempre que el país tenga un entorno de estabilidad política y económica; en tanto, en un escenario optimista el avance sería de 7,5% (S/ 8.103 millones), así lo estimó el Comité Peruano de Cosmética e Higiene (Copecoh) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Copecoh está considerando en sus proyecciones dos indicadores macroeconómicos muy importantes para el sector que son el crecimiento del consumo masivo y el índice de inflación, ambos con proyecciones positivas de +4% y +3,5%, respectivamente.

 

Asimismo, de acuerdo con sus estimaciones, las categorías que más crecerán para el 2022 serán maquillaje y fragancias con 11% y 9%, respectivamente, considerando que éstas aún no recuperan el tamaño de mercado que tenían en el 2019. Así, se espera que las categorías de mayor representación en el sector que son higiene personal y capilares se expandan 2% y 1,5%.

 

“Debemos destacar que el mercado cosméticos mueve anualmente US$ 2.000 millones, (S/ 7.500 millones), además contribuye a la economía nacional con el 1,4% de la recaudación tributaria, 0,32% del Producto Bruto Interno (PBI), y genera más de 650.000 empleos al año”, enfatizó el presidente del Copecoh de la CCL, Ángel Acevedo, durante la presentación del Estudio de Inteligencia Comercial Anual 2021 y Proyecciones 2022.

 

Resultados 2021 del sector cosméticos

 

Cabe señalar que en el ejercicio 2021, el sector cosméticos e higiene personal registró una recuperación favorable mostrando un crecimiento de 11% versus el año 2020 con un tamaño de mercado de S/ 7.539 millones.

 

Las categorías que más se expandieron y que explican este incremento fueron capilares, tratamiento facial y tratamiento corporal con avances de 10% (S/ 1,661 millones), 16% (S/ 744 millones) y 10% (S/ 728 millones), respectivamente en relación al 2020. En tanto, si se compara con el año 2019 las variaciones de crecimiento fueron de 4%, 2% y 8% para cada una.

 

“Por estos valores podemos decir que estas tres categorías han logrado sobrepasar valores de prepandemia”, manifestó Ángel Acevedo.

 

Por otra parte, en ese mismo año, la categoría higiene personal registró un caída 5% (S/ 2.089 millones) respecto el año 2020, pero representa un aumento de 7% sobre el año 2019. No obstante, las categorías de fragancias y maquillaje registraron un retroceso en relación al año 2019 con -19% y -25%, respectivamente, debido a los efectos del confinamiento que obligó a las personas a permanecer en sus hogares y seguir trabajando en la modalidad remota.

 

Canales de venta

 

En el año de análisis el canal retail obtuvo una mayor participación en el sector cosméticos con un 54%, versus el 45% de la venta directa. Además se evidenció la presencia de un nuevo canal representado por los e-commerce puros o ‘pure players’, quienes representan 1% de participación, y son aquellas empresas que no tienen tienda física y solo tienen presencia en web mediante el e-commerce.

 

Finalmente, el presidente de Copecoh de la CCL manifestó que con el crecimiento del e-commerce, el sector cosmético también se ha visto afectado por el problema de la falsificación de productos.

 

“Se estima que el valor de este mercado ilegal representa S/ 754 millones habiendo logrado un aumento de 60% sobre los valores que tenía antes de pandemia”, anotó.

 

 




Ángel Acevedo: «Higiene personal sigue liderando el sector cosmético»

¿Cuáles son las expectativas del sector en este primer trimestre del año?

A nivel de la industria, nuestros reportes indican que el primer trimestre ya evidencia el rebote esperado, debido a que los resultados del periodo son similares a las ventas del año pasado cuando aún no teníamos el escenario de la COVID -19.

 

A nivel general, esta recuperación está siendo liderada por la categoría de Higiene Personal, la que ha venido creciendo en forma sostenida desde el segundo trimestre del año pasado y ha sido aprovechada por las empresas del sector.

 

¿Se sigue manteniendo la proyección de crecimiento de ventas entre 7 y 15% este año?

Si bien las proyecciones de crecimiento se ven favorables de acuerdo al rebote esperado en el primer trimestre, hay que considerar que el resultado anual dependerá en gran medida del comportamiento económico del país post elecciones y las políticas económicas que se tomen desde el Gobierno.

 

Para un sector formal como el nuestro, es de considerar que, si bien varios comercios no están trabajando al total de su capacidad por las restricciones de tránsito, el desarrollo del e-commerce en las empresas del sector están permitiendo esta recuperación.

 

¿Cuánto empleo genera este sector?

Actualmente, el sector genera ingresos para unas 624.000 consultoras a nivel nacional, las cuales se benefician con el modelo de negocio y les permite emprender desde sus hogares y con poca inversión.

 

¿Qué tan importante es este sector para la economía del país?

El sector contribuye con la ocupación de 700.000 personas en el país entre consultores, personal administrativo y producción. Ello representa una empleabilidad superior a otros sectores como la pesca (221.000), minería (181.000) y policías (136.000), entre otros.

 

A nivel de competitividad, reflejada en la facturación general sobre el total de trabajadores, cada colaborador de nuestro sector representa un valor de US$ 422.000 a la economía nacional, siendo incluso superior a sectores como el farmacéutico.

 

Finalmente, a consecuencia de nuestra dinámica económica, aportamos –entre IGV, ad Valorem e Impuesto a la Renta– 1% al PBI.

 

¿En qué les beneficia la Decisión 833 de la Comunidad Andina (CAN)?

Esta Decisión, elaborada con los demás países de la Comunidad Andina (CAN) y empresas del sector privado, busca agilizar la actividad regulatoria previa a la comercialización, brindando un impacto positivo a nivel de comercio.

 

En principio, se busca priorizar el control posterior de los productos cosméticos en lugar de una inspección previa.

 

Se incluyen medidas como la eliminación del Certificado de Libre Venta (CLV); ratificación de los listados internacionales de la PCPC como referencia, que es una relación de ingredientes permitidos en la elaboración de cosméticos; y ratificación de la titularidad y propiedad de la fórmula al fabricante y no al distribuidor; ratificación de la importación paralela, que permitirá compartir responsabilidad regulatoria por el producto, beneficiando de esa manera la seguridad del usuario; y, por último; la publicidad será responsabilidad del Indecopi.

 

Es importante mencionar que estas regulaciones, que homologan criterios entre los países de la CAN, se traducen en enormes beneficios económicos. Por ejemplo, antes con la Decisión 516 el intercambio regional estaba entre los US$ 200 millones y posterior a ello llegamos a los US$ 2.200 millones.

 

Ahora, con la Decisión 833, esperamos un crecimiento que nos permita llegar a los US$ 2.600 millones, lo que significará un incremento del 20%.

 

¿Qué beneficios le brindará al Gremio el Programa de Compliance – Libre competencia que están implementando?

Estamos contentos de ser uno de los primeros gremios a nivel nacional en adecuarnos a la norma de no concertación de precios dictada por el Indecopi. Nos encontramos en la etapa final de la implementación del programa, asesorados por EY Law Perú. Esto resulta de gran importancia para nosotros ya que este programa nos permite proteger la reputación corporativa del Gremio, así como mitigar el impacto de posibles incumplimientos de la norma en materia de libre competencia.

 

Respecto al tópico Not Animal Testing, ¿cuál es el descargo del Gremio?

En el Gremio de Cosmética e Higiene Personal (Copecoh) apoyamos la no realización de pruebas en animales y estamos preparando un brief donde abordaremos esta temática que muestre nuestra posición y la de nuestros asociados.