CCL: “Trabajo coordinado entre el sector público y privado consolida reactivación de grandes obras de inversión”

El trabajo coordinado entre los sectores público y privado contribuye a consolidar la reactivación de grandes obras de inversión en infraestructura, resaltó Roberto De La Tore, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Durante su participación en la segunda edición del INMODECON 2024, organizado por el gremio empresarial, destacó el avance de obras de gran envergadura como el Megapuerto de Chancay, la Línea 2 del Metro de Lima, entre otros; así como proyectos mineros por desarrollar, como Tía María, Cotabambas, Antakori, La Granja, Galeno, Conga y Michiquillay, valores de inversión minera que suman US$ 17 690 millones.

“Estos proyectos pueden mover la aguja de la inversión, generando miles de empleos y mejores ingresos para los peruanos. Por ejemplo, solo con Tía María se puede generar 9 000 puestos de trabajo”, comentó.

Cabe mencionar que la segunda edición del INMODECON 2024 se realizó en la sede de la CCL, feria especializada en el sector inmobiliario, decoración y construcción, organizado por los Gremios de Servicios y de Construcción e Ingeniería de la CCL, que presiden Yolanda Torriani y Raúl Barrios, respectivamente.

Al respecto, Roberto De La Tore destacó que esta actividad tiene por objetivo promover la industria de la construcción que, en la Cámara, está conformada por cientos de asociados.

Precisamente, este sector representa el 5,6 % del PBI y genera el 7 % del empleo nacional. De ahí la importancia del sector Construcción en el desempeño de la economía peruana.

Óptimas perspectivas

Para este año, se estima que dicho sector logre una significativa recuperación con un avance cercano al 4 %, respecto al año pasado, el cual se ubicó en terreno negativo (-7,86 %), conforme a la proyección del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL.

La estimación positiva responde a los resultados favorables registrados en abril (+7 %), según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) se debió a la recuperación de la demanda interna y el avance físico de obras públicas. Para los siguientes meses, la CCL estimó que el sector continúe con altas tasas de crecimiento.

El presidente de la CCL subrayó que, si bien el sector enfrenta importantes desafíos, también tiene grandes oportunidades dado “el mejor acceso al financiamiento, el aumento de bonos del fondo Mivivienda, la liberación de la CTS y el acceso al 25 % de los fondos de AFP para la adquisición de la primera vivienda”.

Más viviendas sociales

En esa línea, Carlos Falla, gerente general del Fondo Mi Vivienda, organismo adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), sostuvo que su institución continuará impulsando el desarrollo de viviendas sociales adecuadas y sostenibles.

Por tanto, para dinamizar este mercado, exhortó la participación del sector privado en la ejecución de proyectos habitacionales de corte social, según aseguró “hoy se han mejorado las condiciones para que el privado, sector que impulsa el desarrollo del país, se interese en este ámbito”.

Carlos Falla añadió que su cartera ha realizado esfuerzos para el otorgamiento de presupuestos adecuados a programas de vivienda. Es así que, para el Bono del Buen Pagador, se asignó un monto de más de S/ 219 millones, y para el Bono Familiar Habitacional (BFH) el monto fue de S/ 119 millones, con la meta de colocar al año 60 000 bonos.

“Esta es una noticia sumamente positiva para todos los partícipes, tales como bancos (para la colocación de créditos) y constructoras”, afirmó.    

Asimismo, subrayó que el MVCS ha implementado mecanismos para garantizar procesos adecuados en el acceso de viviendas de interés social con el fin de evitar cualquier escenario de corrupción.

Cabe anotar que Roberto De La Tore, junto a Raúl Barrios, Yolanda Torriani y Lucy Mier y Terán, presidenta del Sector Bienes Raíces del Gremio Servicios de la CCL, realizaron el tradicional corte de cinta dando por inaugurado el INMODECOM 2024, el cual se desarrolló los días 12 y 13 de julio en el Centro de Convenciones de la CCL.

El INMODECOM 2024 contó con la participación de reconocidas marcas del sector inmobiliario y de la construcción, convocó a más de 4 000 visitantes y más de 100 empresas las que ofertaron diversos productos y servicios. También se realizaron conferencias y talleres con ponentes nacionales e internacionales.

 

 

LEER MÁS:

Gremio de Construcción de CCL señala que nueva Ley de Contrataciones Públicas incluye disposición que afectaría transparencia




Gremio de Construcción de CCL señala que nueva Ley de Contrataciones Públicas incluye disposición que afectaría transparencia

El presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Raúl Barrios, saludó que una importante parte del articulado de la recientemente aprobada Ley General de Contrataciones Públicas haya recogido aportes que instituciones como la CCL hicieron para avanzar en la promoción de mecanismos de transparencia y garantizar la libre competencia en las contrataciones del Estado.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Subrayó que la Cámara propone que se adopten mecanismos robustos que incrementen la participación de más postores y se implementen salvaguardas efectivas contra la corrupción.

Sin embargo, expresó su preocupación por la inclusión de una disposición que no contribuye a la lucha por la transparencia y la integridad en las contrataciones del Estado.

“Este nuevo marco legislativo -que deroga la Ley 30225- contiene una disposición que constituye una amenaza y que inclusive podría facilitar la corrupción y disminuir la competencia en el sector público”, advirtió Barrios respecto a la nueva Ley General de Contrataciones Públicas que fue aprobada en el Congreso de la República, con 91 votos a favor, el pasado viernes 10 de mayo.

“Se impone barreras desproporcionadas a los contratistas, particularmente a través del controversial artículo 86°, el cual les exige el pago de una contracautela elevada para solicitar medidas cautelares en disputas contractuales. Esta es un 10 % adicional al 10 % del monto del contrato que ya se da como fianza de fiel cumplimiento. Esa es una exigencia que consideramos no solo inconstitucional, sino también un obstáculo directo a la justicia y a la libre competencia”, sostuvo el abogado y líder gremial.

Finalmente, Barrios instó a las autoridades a prestar atención a la cuestionada disposición y espera que el Ejecutivo la observe con el fin de garantizar que se fomente una verdadera transparencia en la contratación pública.

 

 

LEER MÁS:

“Rechazamos la corrupción venga de donde venga”




Proyecto de ley que plantea supervisión de Contraloría a empresas eliminaría la competencia privada en obras públicas

En marzo del presente año, la Contraloría General de la República presentó ante el Poder Legislativo, el proyecto de ley N.° 7316/2023-CG, cuyo propósito es que la máxima autoridad del Sistema Nacional de Control supervise y sancione a las empresas privadas que contratan con el Estado.

Según expertos consultados por “La Cámara”, esta iniciativa legislativa, denominada “Ley que fortalece el control gubernamental sobre los contratistas, subcontratistas, proyectistas y supervisores en la ejecución de obras públicas”, busca equiparar las actividades de contratistas y profesionales privados al desempeño de una función pública, con lo cual podría afectar la libertad de trabajo, empresa, así como desalentar la participación privada en obras de infraestructura pública.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Al respecto, el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), exhortó al Congreso de la República a rechazar este proyecto de ley propuesto por el contralor general Nelson Shack, a través de un pronunciamiento.

Sin perjuicio a las acciones de lucha contra la corrupción y búsqueda de la integridad en el país, el referido gremio empresarial considera que dicha iniciativa, al incluir a las entidades privadas que trabajan con el Estado dentro del ámbito de supervisión de la Contraloría, podría interpretarse como un intento de eliminar la competencia privada y reemplazar a la autoridad del Poder Judicial.

“Este proyecto legislativo permite a la Contraloría actuar como juez y parte en situaciones como prestaciones adicionales o ampliaciones de plazo en contratos estatales, imponiendo sanciones severas de manera unilateral”, indica el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Raúl Barrios Fernández-Concha.

Desaliento a la inversión privada

Asimismo, Barrios Fernández-Concha sostiene que esta propuesta es un exceso, ya que plantea que cualquier participación en contrataciones estatales podría llevar a que personas y empresas sean tratadas como funcionarios públicos.

“Ni la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción ni la legislación peruana sugieren que contratistas privados sean considerados como funcionarios públicos ni que estén sujetos a la supervisión de la Contraloría”, añade el representante del gremio empresarial.

En caso de que este proyecto de ley se apruebe, se señala que podría desalentar la participación de contratistas serios y honestos, tanto locales como internacionales, en la ejecución de obras públicas. Además, se refiere que podría exacerbar la paralización de obras estatales debido al temor de persecución que ya afecta a funcionarios comprometidos con el desarrollo nacional.

Paralización de obras públicas

En tanto, el presidente de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Jorge Zapata, indica que este proyecto de ley implica un atentado contra la libertad contractual al pretender desnaturalizar los contratos derivados de los procesos de selección efectuados para la ejecución de obras públicas. También, precisa que es absurdo que la Contraloría someta a supervisión a las empresas privadas, ya que podrían sancionarlas e inhabilitarlas arbitrariamente.

“Esta iniciativa legislativa no tiene ningún sentido y lo que causaría es la paralización de obras públicas, ya que ese temor que tiene el funcionario público hoy en día para firmar o agilizar un proyecto de infraestructura, se le trasladaría al empleado privado; es decir, a los ingenieros, los residentes, los técnicos, los administradores que llevan adelante estos proyectos de construcción”, refiere el representante de Capeco.

Además, Zapata argumenta que en la actualidad en todo el país hay S/ 27 000 millones en obras públicas paralizadas, lo cual podría incrementarse si las entidades privadas son incluidas en la supervisión de la Contraloría cuando contratan con el Estado.

“Los empresarios tienen claro que el máximo órgano de control es una traba para el desarrollo de la obra pública. Ahora, tratar al trabajador privado como un funcionario público sería nefasto y desastroso para el país”, añade.

Impacto a la actividad económica

En cuanto a la actividad económica, el presidente de Capeco comenta que si se aplica esta iniciativa legislativa podría afectar de forma dramática a la actividad productiva del país, y en particular, al sector Construcción que hoy se encuentra en proceso de recuperación, debido a la fuerte caída de 8,7 % que registró el año pasado.

“Esperamos que este proyecto de ley sea archivado, ya que muchas empresas, al ver esta situación, se van a inhibir de participar en la ejecución de obras públicas. Y, si las empresas privadas se someten a la jurisdicción de la Contraloría, tampoco se llegaría a cerrar las brechas en infraestructura. En ese sentido, este órgano de control debería modernizarse y proponer medidas de supervisión más efectivas para perseguir la corrupción”, comenta Zapata.

En la misma línea, la presidenta de la Asociación para el Fomento de la Infraestructura (AFIN), Leonie Roca, refiere que de prosperar esta ley generará sobrecostos sobre todo porque el riesgo de actuaciones inadecuadas de control gubernamental será muy alto, lo que podría reducir número de postores para la ejecución de obras públicas.

Proyecto de ley aleja al empresariado del cierre de brechas

Por su parte, Karla Gaviño, catedrática de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico (UP), sostiene que esta propuesta de ley tendría un resultado pernicioso, debido a que habría menos postores privados que participen en los procesos de selección para la ejecución de obras públicas, ya que el Sistema Nacional de Control le empezaría aplicar normas que tendrían un efecto fuertemente disuasivo.

“Si yo soy un empresario privado y tengo la opción de proveerle bienes o servicios a una entidad pública; y de pronto veo que me van a aplicar una regulación que de alguna manera podría generar demoras o dificultades con el propio Estado, pues podría optar por no participar de dicho proceso. Entonces, nos vamos a quedar sin competencia privada o se va a reducir el número de postores interesados en la ejecución de una obra estatal”, explica la especialista en gestión pública.

La experta considera, además, que la Contraloría no tendría la capacidad de funcionarios para empezar a hacer acciones de control a las empresas privadas, tal como se pretendería en el marco del proyecto de ley.

“Entiendo la finalidad y la preocupación que motiva a la Contraloría a presentar este proyecto de ley, pues lo que busca es sancionar a los postores que incumplen contratos o que presentan documentación inexacta o falsa, pero esa preocupación tiene que abordarse desde el ángulo de las normas que corresponden y no deben ser confusas”, agrega.

Gaviño advierte que las consecuencias de prosperar esta ley serían mayores sobrecostos, demoras y paralizaciones en la ejecución de obras estatales.

“Esto sería casi inmanejable, y se sumaría al alto grado de politización y alto nivel de corrupción que hay en el Estado. Creo que de repente no se ha medido este impacto en el proyecto de ley”, acota.

En cuanto al cierre de brechas en infraestructura, la docente de la Universidad del Pacífico manifiesta que será más complicado, y los ciudadanos tendrán más ausencia de en materia de prestación de servicios de calidad y de infraestructura.

“Este tipo de iniciativas terminan dificultando a que el sector privado participe y ayude en ese cierre de brechas para lograr una mejor calidad de vida”, puntualiza.

En resumen, el proyecto de ley planteado por la Contraloría genera preocupación debido a su posible impacto negativo en la participación del sector privado en la ejecución de obras públicas y el cierre de brechas en infraestructura. Los gremios empresariales y especialistas instan al Congreso a rechazar esta iniciativa.

 

 

LEER MÁS:

Nelson Shack: Control interno es la primera línea de defensa contra la corrupción




Pronunciamiento del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL

El Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL insta al Congreso de la República a rechazar el Proyecto de Ley N° 7316/2023-CG propuesto por el contralor general.

Sin perjuicio de las acciones de lucha contra la corrupción y búsqueda de la integridad en el país, este gremio considera que dicha propuesta, al incluir a las entidades privadas que trabajan con el Estado dentro del ámbito de supervisión de la Contraloría, podría interpretarse como un intento de eliminar la competencia privada y reemplazar a la autoridad del Poder Judicial.

El proyecto permite a la Contraloría actuar como juez y parte en situaciones como prestaciones adicionales o ampliaciones de plazo en contratos estatales, imponiendo sanciones severas de manera unilateral.

Además, en un exceso, el proyecto plantea que cualquier participación en contrataciones estatales podría llevar a que personas y empresas sean tratadas como funcionarios públicos. Ni la Convención de las NN. UU. contra la Corrupción ni la legislación peruana sugieren que contratistas privados sean considerados como funcionarios públicos ni que estén sujetos a la supervisión de la Contraloría.

Si ese proyecto de ley se aprueba, podría desalentar la participación de contratistas serios y honestos, tanto locales como internacionales, y exacerbar la paralización de obras públicas debido al temor de persecución que ya afecta a funcionarios comprometidos con el desarrollo nacional.

 

LEER MÁS:

Presentarán importantes obras y proyectos de infraestructura y acceso a Internet




La Semana: Gremio de Construcción visita Rutas de Lima

Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL organiza la primera visita guiada a empresas asociadas: Rutas de Lima

 

El Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó la primera visita guiada a empresas asociadas. En esta ocasión, la visita se realizó a Rutas de Lima, empresa ubicada en el distrito de Villa El Salvador, Lima. El gerente general de la empresa, Miguel Oyarzo, y el director ejecutivo de Rutas de Lima, Jaime Crosby, presentaron la cartera de proyectos de infraestructura y construcción.

 

Durante la visita se realizó el recorrido a las áreas internas de la planta como el Centro de Control de Operaciones, que cumple el monitoreo sin interrupciones de las carreteras norte y sur de Lima, así como también, su Laboratorio de Asfaltos, área en donde pueden realizar sus propias muestras de pavimentos, para garantizar una excelente calidad en la ejecución de los proyectos.

 

Como parte de las empresas participantes en este recorrido, asistieron representantes de Hydrex Ingeniería y Construcción; Barrios & Fuentes abogados; HAUG; Banff; SGS del Perú; Gestiones y Soluciones y Control Mix Express, este último, dirigido por Enrique Pasquel, quien gestionó la movilidad y traslado de los participantes y fue representado por el gerente comercial de dicha empresa, Antonio Álvarez Rosario.

 

Infraestructura moderna

 

De esta manera, se pudo exponer las diversas funciones que realiza la organización con respecto a la infraestructura vial moderna, que busca integrar a los más de 23 distritos de Lima.  “La conocía como usuario de la Panamericana Sur, ahora la conocí por dentro, pienso que es una gran organización, que traerá grandes mejoras a los usuarios de la ruta”, declaró el coordinador comercial de HAUG S.A, Oscar Contreras, quien participó de la visita dentro de las instalaciones de la empresa concesionaria.

 

“Me ha sorprendido mucho sobre todo el laboratorio de calidad y la gestión que realizan, realmente se merece todas nuestras felicitaciones por la innovación que usan para sus operaciones”, comentó la gerente de producto de la empresa SGS del Perú, Mercedes González, al término de la exposición dentro de los laboratorios, en donde pudo observar los equipos de última tecnología que poseen para probar todos los materiales usados en sus obras de pavimentación, en las principales carreteras de la capital.

 

Desafíos

Asimismo, el presidente del gremio, Ing. Miguel Honores, comentó que esta actividad ha permitido ver los grandes desafíos que las empresas enfrentan y la importancia de seguir mejorando el trabajo en equipo con las autoridades del país, para que ambiciosos proyectos, puedan hacerse realidad.

 

“Estamos convencidos que generar estas acciones nos permiten, primero, conocer la empresa agremiada y sus actividades, esto para que cada miembro que ha disfrutado de esta experiencia, sea portavoz del buen trabajo que se está haciendo, cómo impacta en la población, como aportan al desarrollo de la industria, sea un servicio o sea un proyecto. Segundo, ese tiempo compartido afianza las relaciones entre agremiados”, expresó.

 

De esta manera, la junta directiva del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL resalta su compromiso de ser una asociación representativa empresarial moderna, que permite fortalecer el desarrollo del trabajo entre empresas y autoridades, para el crecimiento del sector a nivel nacional.

 




Presentarán importantes obras y proyectos de infraestructura y acceso a Internet

Las principales obras y proyectos de infraestructura terrestre y acceso a internet, que se vienen ejecutando y desarrollando en el país, se darán a conocer en el evento virtual “Perú Bicentenario: Panorama del Sector Transportes y Comunicaciones”, organizado por el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

La referida feria virtual será gratuita y se llevará a cabo el 5 y 6 de julio vía plataforma Facebook del gremio empresarial, siendo el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) uno de los principales participantes.

 

Así también, se contará con la participación de las más importantes instituciones cuya labor ha permitido que los peruanos cuenten con sistemas e infraestructura de transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial, así como con conectividad digital de calidad a nivel nacional.

 

▶ Perú cuenta con 921 megaproyectos de inversión para cierre de brechas en macro regiones

▶ Kenny Gallo: “Factoring creció 60% y se negociaron S/ 7.600 millones a mayo del 2021”

▶ Gabriel Alzate: “Debemos transformarnos para generar valor diferencial”

 

 

Participantes

 

En ese sentido, se tendrá la asistencia de la Corporación Peruana de Aeropuertos y Aviación Comercial (Corpac), la Autoridad Nacional de Puertos (APN), la Empresa Nacional de Puertos (Enapu), la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) y Servicios Postales del Perú S.A. (Serpost).

 

También intervendrán el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible (Promovilidad), el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), Provías Nacional y Provías Descentralizado y el Proyecto Especial Legado Juegos Panamericanos. Igualmente, tomarán parte, las embajadas de Francia y Países bajos, empresas privadas y universidades.

 

Cabe mencionar que, durante estos dos días, los asistentes tendrán acceso a interesantes conferencias a cargo de reconocidos especialistas, visitas a salas interactivas, recorrido por los stands virtuales, participación en juegos, sorteos y podrán realizar consultas que serán resueltas  por los principales líderes del sector.

 

Es importante precisar que la plataforma estará habilitada hasta el 11 de julio, luego estará disponible mediante un visor digital. Se entregará diplomas al público que participe ambos días.

 

Las personas interesadas pueden inscribirse aquí: http://www.conectandoelperu2021.com/




La infraestructura de transporte masivo en Perú

El Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en coordinación con la Cámara Peruano-Alemana, el apoyo de la Embajada de Alemania en el Perú y de la Embajada del Perú en Alemania, organizaron el 25 de febrero el encuentro virtual denominado El aporte de Alemania a la Infraestructura Intermodal de Transporte Masivo.

 

Durante la inauguración del evento, el presidente de la CCL, Peter Anders, señaló que la creciente urbanización de los países requiere de transportes más seguros, menos contaminantes, más eficientes y accesibles, que atenúen la congestión del tráfico y la contaminación.

 

“Algunas ciudades del Perú, especialmente Lima, requieren de un sistema de transporte masivo y con menor costo de los pasajes, para facilitar la movilidad diaria de cientos de miles de personas al trabajo o a otras actividades, aliviar la congestión y reducir la contaminación”, precisó.

 

Anders explicó que si bien, las líneas del Metro de Lima y Callao apuntan a reducir ese problema, no son suficiente para atender a una ciudad que alberga a once millones de personas, equivalente a la tercera parte de la población del país, que tiene 33 millones de habitantes.

 

Perú en el puesto 60 de exportadores a Alemania delante de Colombia y Chile

Analizarán importancia del transporte multimodal en las grandes urbes de Latinoamérica

 

Por su parte, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Luis Felipe Quirós, refirió que un aspecto fundamental de los acuerdos Gobierno a Gobierno, que eventualmente el Perú está firmando, es la transferencia de conocimiento. “Sabemos que nuestro país necesita muchísimo no solo infraestructura sino también conocimientos y buenas prácticas”, destacó.

 

Mejores condiciones

 

A su turno, el embajador de Alemania en Perú, Stefan Herzberg, aseguró que el Perú, y Lima en particular, a través de la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) y la Municipalidad de Lima han creado las condiciones para un desarrollo eficaz del trasporte en el área metropolitana.

 

“En los últimos años, en el marco de la cooperación bilateral con el Perú, Alemania ha apoyado los proyectos de desarrollo de transporte local y de otras ciudad del país como Trujillo”, precisó. Recordó que en su país tienen la larga tradición del uso del ferrocarril como un elemento del servicio público.

 

Afirmó que hoy tienen 33.000 km de ferrovías y a pesar de eso solamente manejan el 8% de pasajeros. “Para resolver el tráfico de las mega ciudades del siglo XXI se necesitan muchos enfoques, esto incluye más ciclovías y sistemas de orientación del tráfico”, concluyó.

 

De otro lado, el embajador de Perú en Alemania, Elmer Schialer afirmó que, con miras a una rápida recuperación económica debilitada por la pandemia de la COVID-19 es importante promover el desarrollo de la infraestructura sostenible, incluyendo la del transporte masivo, que cierre la brecha existente, creando oportunidades económicas y mejorando la calidad de vida.

 

En ese sentido, mencionó que Perú y Alemania tienen una estrecha y fluida relación económica con un intercambio comercial de cerca a los US$ 2.000 millones anuales.

 

“Alemania es uno de los socios comerciales más importantes del Perú en la Unión Europea y, según la Oficina Federal de Estadística de Alemania (Destatis), el 2020 nuestro país se ubicó en el puesto número 60 de exportadores a Alemania por delante de vecinos como Colombia y Chile”, explicó Elmer Schialer.

 

Futuros financiamientos

 

En el evento también participó el director de Perú del KFW Banco de Desarrollo, Simon Erhard, quien manifestó que están evaluando futuros financiamientos en el país como en la Red Básica del Metro de Lima en las Líneas 3 y 4 y la reforma sectorial del transporte.

 

También aseguró que están preparando la construcción y ampliación de una red de ciclovías en Lima Metropolitana con un financiamiento de 20.000 euros, cuyo objetivo es apoyar el desarrollo de este tipo de vías.

 

En esta importante reunión también participó el director ejecutivo de LATAM DB, Carsten Puls, quien expuso sobre la experiencia y buenas prácticas para el desarrollo de proyectos ferroviarios en Alemania y América Latina. De igual forma, se contó con un panel de expertos que abordó como tema el derecho a la movilidad.

 

Este estuvo integrado por Miguel Ignacio Cafiero, CEO para Perú y Argentina de Siemens Mobility; María Camila Celis, senior Contract Manager de DB Engineering & Consulting; Klas Heising, director de proyectos de transporte sostenible de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit – GIZ; y Diana Carolina Leguizamon, business development América – portafolio and trainer relationship management de DB Rail Academy. Participó como moderadora Antje Wandelt, directora gerente de la Cámara Peruana Alemana (AHK Perú).

 

 

 




Perú en el puesto 60 de exportadores a Alemania delante de Colombia y Chile

A pesar de la crisis sanitaria de la COVID-19, Perú se ubicó en el 2020 en el puesto 60 de los mayores exportadores a Alemania, delante de países vecinos como Colombia y Chile, aseguró el embajador de Perú en Alemania, Elmer Schialer.

 

“Alemania es uno de los socios comerciales más importantes del Perú en la Unión Europea y según la Oficina Federal de Estadística de Alemania (Destatis) el 2020 nuestro país se ubicó en el puesto número 60 de los mayores exportadores a dicho país”, resaltó el embajador durante su participación en el encuentro virtual denominado «El aporte de Alemania a la Infraestructura Intermodal de Transporte Masivo».

 

El evento virtual fue organizado por el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en coordinación con la Cámara Peruano-Alemana con el apoyo de la Embajada de Alemania en el Perú y de la Embajada del Perú en Alemania.

 

Sostuvo, además que Destatis también publicó unos estimados a octubre del 2020 del comercio bilateral donde se registra que pese a su leve contracción por la pandemia los envíos de Perú a Alemania se habrían mantenido relativamente estables en comparación con el 2019.

 

Asimismo, señaló que Alemania es uno de los cinco principales emisores de inversión extranjera directa en el mundo, pero solo el 5% de esta inversión alemana se destina a países de América Latina y el 80% de ese 5% va dirigido principalmente a México, Brasil y Argentina. “Por ello tenemos la meta urgente y prioritaria de aumentar la inversión alemana en Perú”, remarcó.

 

Intercambio comercial

 

En ese sentido, mencionó que Perú y Alemania tienen una estrecha y fluida relación económica con un intercambio comercial de cerca a los US$ 2.000 millones anuales.

 

En el evento también participó el director de Perú del KFW Banco de Desarrollo, Simon Erhard quien manifestó que están evaluando futuros financiamientos en el país como en la Red Básica del Metro de Lima en las Líneas 3 y 4 y la reforma sectorial del transporte.

 

También señaló que están preparando la construcción y ampliación de una red de ciclovías en Lima Metropolitana con un financiamiento de 20.000 euros cuyo objetivo es apoyar el  desarrollo de ciclovías y otra infraestructura para el tránsito de bicicletas. “Contribuiremos a la planificación, organización y desarrollo de redes de ciclovías e infraestructura de estacionamiento”, explicó.

 

Creciente urbanización

 

Por último, durante la inauguración, el presidente de la CCL, Peter Anders, señaló que la creciente urbanización de los países requiere de transportes más seguros, menos contaminantes, más eficientes y accesibles, que atenúen la congestión del tráfico y la contaminación.

 

«Algunas ciudades del Perú, pero especialmente su capital Lima, requieren de un sistema de transporte masivo y con menor costo de los pasajes, para facilitar la movilidad diaria de cientos de miles de personas al trabajo o a otras actividades; aliviar la congestión y reducir la contaminación», precisó.




Incansable labor gremial de la CCL durante el 2020

Pese a la pandemia, los gremios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) continuaron trabajando en el proceso de reactivación económica del país en cada uno de sus sectores.

 

Gremio de Turismo

El Gremio de Turismo (Gremtur) en coordinación con la Presidencia de la CCL elevó al Ejecutivo alternativas de solución para los sectores de turismo y gastronomía, de las cuales muchas de ellas han sido implementadas por el Gobierno.

 

Entre estas acciones destacan: el apoyo a Cenfotur con la elaboración del Protocolo de medidas preventivas de Bioseguridad frente al COVID-19 para restaurantes y servicios afines, en la modalidad de entrega a destino y recojo; la iniciativa liderada por el Sector de Gastronomía de la CCL para la reanudación de clases prácticas de cocina y el seguimiento del Gremtur para la reanudación de vuelos aéreos.

 

Por otro lado, se brindaron cerca de 30 capacitaciones gratuitas sobre temas de interés para el sector a través de la plataforma virtual de la CCL.

 

GABRIELA FIORINI

 

Gremio de Servicios

El Gremio de Servicios en el 2020 continuó trabajando para identificar las principales trabas que dificultaban la competitividad y productividad de las empresas, proponiendo iniciativas y propuestas de reformas regulatorias. Así, se promovieron mesas de trabajo con funcionarios, autoridades, académicos e inversionistas.

 

Incluso, se realizaron diversas notas de prensa, entre otras actividades de acuerdo a la coyuntura. Se organizaron 15 webinars, capacitando aproximadamente a 800 empresarios.

 

En diciembre se realizó el IV Foro Internacional de Servicios “Visionando el futuro post COVID-19”, a fin de dar a conocer la perspectiva actual de las exportaciones de servicios y las oportunidades que existen, además, se presentaron experiencias de países de Latinoamérica.

 

YOLANDA TORRIANI

 

Gremio Químico

En este 2020, el objetivo principal del gremio ha sido continuar con la fidelización de los asociados, dándoles las herramientas necesarias para su reactivación, y manteniendo la estrecha relación con las entidades del Estado, siendo Sunat una de las más cercanas.

 

Identificamos las principales trabas que aquejaban a las empresas y se hicieron propuestas de mejora en el sector. Se realizaron sesiones virtuales donde se continúo con la defensa gremial y la capacitación constante hacia nuestros socios.

 

En diciembre, se realizó un evento gratuito denominado Nueva Plataforma Digital IQBF’S y el Proyecto de Ley sobre las Atribuciones de la PNP para los Insumos Fiscalizados, con un buen quórum. Con mucha expectativa a lo que nos toque vivir en este 2021, iniciaremos este nuevo año, y con fe para que todo esto termine lo más pronto posible.

 

MAURO PINEDA

 

Gremio de Retail y Distribución

Este año hemos continuado con el trabajo gremial pese al estado de emergencia. Se presentó el estudio sobre las Sociedades de Gestión Colectiva y se elaboró el Protocolo de Bioseguridad para el sector. También realizamos notas de prensa de acuerdo a la coyuntura, obteniendo un alcance aproximado de más de 100 medios (prensa escrita, radio, televisión y webs).

 

El gremio organizó 22 seminarios de capacitación en los que se asesoraron a alrededor de 1.500 empresarios. En noviembre se llevó a cabo el V Foro Internacional Retail, cuyo objetivo fue impulsar el crecimiento del sector afrontando los nuevos desafíos, las exposiciones estuvieron a cargo de ponentes nacionales e internacionales.

 

El evento se desarrolló por primera vez de manera virtual y se lograron 3.000 usuarios visitantes, aproximadamente.

 

 

Gremio Peruano de Cosmética e Higiene (COPECOH)

En el 2020 Copecoh cumplió 20 años de fundación. En el ámbito comercial se realizaron dos eventos para presentar el Estudio de Inteligencia Comercial sobre los resultados del 2019 y del primer semestre del 2020 y proyecciones a futuro.

 

En el ámbito regulatorio se tuvo una labor muy activa durante el estado de emergencia, a través de la búsqueda de beneficios que permitieron continuar la comercialización de los productos del sector.

 

Esto se realizó bajo dos importantes frentes: comunicación cercana con los ministerios de Producción, de Economía y Finanzas, y de Salud; y la solicitud para la facilitación de los trámites regulatorios. En el ámbito de responsabilidad social, Copecoh continuó con el proyecto Luzca bien, siéntase mejor, para apoyar a 150 mujeres con cáncer.

 

 

Gremio de la Pequeña Empresa (COPE)

Durante el 2020, el gremio COPE realizó diversas actividades de manera virtual, entre ellas los Viernes COPE, que logró poner en agenda los temas vinculados al desarrollo económico de las mipymes ante la COVID-19, tales como la asociatividad, la internacionalización de las pymes, temas laborales y de tributación, etc.

 

Se realizaron reuniones virtuales donde se convocó a los agremiados a tratar la defensa gremial y se presentaron casos de éxito. Se organizó la XVI Expo Pyme: “Pymes sin Fronteras, Liderando la Nueva Normalidad”, que contó con la participación de expositores internacionales y logró capacitar a más de 19.000 empresarios.

 

Además, este año, el presidente de COPE, Jorge Ochoa, participó como representante de la CCL en diferentes medios televisivos y escritos.

 

 

Gremio de Comercio Exterior (X.COM)

El Gremio de Comercio Exterior (X.COM) desarrolló 39 seminarios, talleres y webinars dentro del Programa de Capacitación Especializada Aduanera y de Comercio Exterior. Este año se constituyó un nuevo sector de Importadores de Alimentos. Además, se creó el Grupo de Ventas al Estado – Productos EPP (equipo de protección personal).

 

También se participó en reuniones virtuales para presentar las problemática de las empresas con las entidades del Estado. Se desarrollaron propuestas y comentarios a dispositivos legales del sector a Sunat, Mincetur y Produce. Se participó en 25 comisiones de trabajo sectoriales. Se organizaron ruedas de negocios con compradores de Canadá, Noruega y Sudeste Asiático. Este año se registraron 42 empresas nuevas al gremio.

 

 

Gremio de Indumentaria

El Gremio de Indumentaria realizó 30 programas de capacitación online sobre cómo asegurar el éxito de un marketplace para el sector moda, estrategias para negocios del sector moda post COVID-19, la importancia del registro de marca en Indecopi, el financiamiento de Reactiva Perú y la situación actual de las exportaciones peruanas de prendas de vestir, entre otros.

 

Con Perú Compras se realizaron dos webinars para la difusión de la convocatoria Compras a MYPErú. Gracias a la CCL también se tuvo presencia en dos transmisiones a través del Facebook Live, teniendo un alcance de vistas de más 200 personas. Además, el gremio ha brindado información relevante sobre los procedimientos de reanudación de actividades y empresas de la Fase 1, apoyándolos y asesorándolos en todo momento.

 

 

Gremio de Construcción e Ingeniería

Este año se emitieron cuatro pronunciamientos en favor de la industria de la construcción frente a los efectos de la COVID-19 en nuestro país, en los cuales se analizó la situación del sector y se adjuntó un protocolo de sanidad para las obras.

 

Asimismo, se realizaron 23 eventos, entre los que destacaron el Lanzamiento de la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco; en agosto se dieron a conocer los alcances generales sobre el acuerdo de G2G para la Reconstrucción con Cambios, con la finalidad de mostrar el mecanismo de contratación aplicado para la reconstrucción del norte.

 

Además, en setiembre se realizó el evento de presentación del proceso de licitación para los hospitales Sergio Bernales (Lima) y Antonio Lorena (Cusco) dentro del acuerdo G2G entre Francia y Perú.

 

 

Gremio de Maquinarias, Equipos, Repuestos y Herramientas

El Gremio de Maquinarias continuó con su política de mantener actualizados a sus socios sobre temas de importancia empresarial. Cabe resaltar que las importaciones de maquinarias de empresas socias de la CCL reflejaron una reducción de 47% en el periodo enero-setiembre del 2020, en comparación a similar periodo del año anterior.

 

De otro lado, en sesión especial, con participación del presidente de la CCL, el Gremio de Maquinarias recibió el apoyo para sus gestiones: la creación de un registro de maquinaria pesada, para lo cual existe un proyecto de ley en el Congreso, y también para que el tributo para el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE) se aplique a derivados de hidrocarburos en envases mayores de 200 litros. Este año logramos la incorporación de un nuevo socio, la empresa Sedisa SAC.

 

 

Gremio de Comerciantes de Artefactos Electrodomésticos

Durante el 2020, el Gremio realizó numerosas actividades, entre las que destacan las sesiones ordinarias y extraordinarias, donde se mantuvo informados a los asociados del Gremio sobre las diversas actividades de la CCL y los servicios disponibles que ha brindado de manera remota y presencial.

 

Asimismo, se realizaron gestiones ante el Ministerio del Ambiente y el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) sobre los compromisos relacionados a las metas de recolección de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) para este 2020.

 

Además, ante el Ministerio de Energía y Minas se ha buscado trabajar en lo relacionado al Etiquetado de Eficiencia Energética, sobre ello el Gremio ha dado información a sus asociados sobre cómo obtener el Certificado de Conformidad.

 

 

Gremio de Tecnologías de la Información de las Comunicaciones

En el 2020, el Gremio presentó proyectos normativos para la autorización de venta de equipos informáticos, telecomunicaciones, y análogos por internet, para su entrega física a domicilio, durante el estado de emergencia. Se ha colaborado en las acciones conjuntas con otros gremios como Electrodomésticos, Turismo, Retail y el sector Arena, para resolver la problemática en las Sociedades de Gestión Colectiva.

 

También se ha participado en eventos como Conferencia virtual: El Día de la Tecnología Rusia–Perú y Mapeo de acciones implementadas por las empresas de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) para la protección de la niñez y la adolescencia contra la violencia sexual en línea.

 

José Antonio Casas

 

Gremio de Salud (Comsalud)

Este año, Comsalud realizó 11 capacitaciones y talleres para informar a los agremiados sobre las recientes medidas implementadas por el Gobierno en el estado de emergencia. De otro lado, se brindó soporte técnico permanente a los asociados en temas como inscripción de productos COVID-19 a través de Digemid, reporte de deudas del Minsa, cantidad de muestras necesarias para el control de calidad de las pruebas de diagnóstico COVID-19, entre otros.

 

Asimismo, se realizó la XIV edición de Tecnosalud, la feria más grande del sector salud en el Perú, por primera vez en su historia de forma virtual, y contó con más de 6.000 visitantes, quienes conocieron los últimos avances científicos y tecnológicos del rubro.

 




Más de 50 empresas británicas buscan invertir en el Perú

Las relaciones entre el Perú y el Reino Unido atraviesan un muy buen momento. Así, según la embajadora del Reino Unido en Perú, Kate Harrisson, más de 50 empresas británicas especializadas en la calificación, diseño e implementación de proyectos están interesadas en los rubros de educación y salud en el Perú.

 

“Estas empresas están muy ávidas por conocer a contratistas y empresas locales que van a participar en estos proyectos y los futuros que vendrán como parte del Convenio Gobierno a Gobierno que suscribió el Reino Unido con el Perú, a través de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC)”, subrayó la diplomática durante su participación en la conferencia virtual Experiencia británica en proyectos de salud y educación, organizada por el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Cámara de Comercio Peruano Británica.

 

En tal sentido, Harrison resaltó el trabajo que viene realizando la ARCC para entregar proyectos con estándares internacionales y con procesos ágiles. “Sabemos que no es una tarea fácil, especialmente por la pandemia que vivimos, pero hoy en día la tecnología y los mecanismos de gestión que se están aplicando ayudan muchísimo a mantener fechas de ejecución y, si hay algún inconveniente, se supera”, precisó.

 

La embajadora mencionó que dichas empresas traerán tecnología, experiencia en diseño y gestión, además de soluciones innovadoras.

 

En ese sentido, Luis Felipe Quirós, presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, aseguró que las compañías peruanas tienen una enorme oportunidad para conocer la experiencia británica.

 

“Estamos seguros de que esta relación dentro del marco del Convenio de Gobierno a Gobierno, que empezó el 2016, hoy está dando frutos con la transferencia de conocimientos”, anotó.

 

Además, indicó que este convenio es importante porque permitirá reducir la enorme brecha de infraestructura que aún se tiene en el país y que “como peruanos deseamos pronto acortar”.

 

Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio Peruano Británica, Enrique Anderson, señaló que el Reino Unido es un referente en el mundo en proyectos de hospitales y educación, no solo por su larga experiencia, sino especialmente por los desarrollos tecnológicos recientes que lo colocan entre los principales especialistas en estos campos.

 

“En el ámbito de la salud somos testigos de los Premios Nobel británicos y, recientemente, del desarrollo de la vacuna para contrarrestar la COVID-19. En educación nos es muy familiar el Perú por la notoria participación de las técnicas educativas británicas”, puntualizó.

 

Relaciones bilaterales

 

Por su parte, el embajador del Perú en el Reino Unido, Juan Carlos Gamarra, destacó que desde el 2019 la nación europea es el mayor inversionista en nuestro país, con un stock total de inversión extranjera directa que alcanza los US$ 4.671 millones y que representó el 17,8% de la inversión extranjera que tuvimos el año pasado.

 

“Este Acuerdo de Gobierno a Gobierno para el programa de reconstrucción entre el Perú y el Reino Unido es una evidencia clara del excelente estado de las relaciones bilaterales entre ambos países”, recalcó durante el evento.

 

Asimismo, recordó que el Perú y el Reino Unido suscribieron un acuerdo comercial de continuidad en el 2019 que permitirá que los flujos comerciales sigan incrementándose sin barreras o aranceles adicionales.

 

De otro lado, el embajador Juan Carlos Gamarra indicó que, a pesar del contexto de la actual pandemia, el Perú mantiene el firme compromiso de resguardar la estabilidad macroeconómica que lo ha caracterizado en los últimos tiempos y lo ha convertido en un atractivo destino para los inversionistas extranjeros.

 

En la conferencia virtual Experiencia británica en proyectos de salud y educación también participó la directora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC), Amalia Moreno, quién aseveró que mantienen mucha expectativa por el Convenio de Gobierno a Gobierno, el cual ratifica la experiencia que se tuvo en los Juegos Panamericanos en el campo de la gestión pública.

 

“Hoy, dentro de esta reconstrucción, tenemos todavía un objetivo mucho más ambicioso de lo logrado en Lima 2019, porque ahora nuestro reto se extiende a 13 regiones del Perú, con proyectos que la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios va a ejecutar”, acotó.

 

Finalmente, es importante resaltar que durante el evento se presentaron más de 50 empresas proveedoras británicas para mostrar su experiencia en los proyectos de salud y educación, tal como Soluciones de Tecnología Matrix, Philips, Brandon Medical, SG Modular y Currie & Brown, entre otras.




Más de 50 empresas británicas especializadas muestran interés en proyectos en Perú

La embajadora del Reino Unido en Perú, Kate Harrisson, aseguró que más de 50 empresas británicas especializadas en la calificación, diseño e implementación de proyectos están interesadas en los rubros de educación y salud en el Perú.

 

“Estas empresas están muy ávidas de conocer a contratistas y empresas locales que van a participar en estos proyectos y los futuros que vendrán como parte del convenio gobierno a gobierno que suscribió el Reino Unido con la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC)”, subrayó durante su participación en la conferencia virtual “Experiencia británica en proyectos de salud y educación”, organizada por el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la Cámara de Comercio Peruano Británica.

 

En tal sentido, la diplomática resaltó el trabajo que viene realizando la Agencia de Reconstrucción con Cambios (ARCC) para entregar proyectos con estándares internacionales y con procesos ágiles.

 

“Sabemos que no es una tarea fácil especialmente por la pandemia que vivimos, pero hoy en día la tecnología y los mecanismos de gestión que se están aplicando ayudan muchísimo a mantener fechas de ejecución y si hay algún inconveniente, se supera”, precisó.

 

Mencionó que estas empresas interesadas traerán tecnología, experiencia en diseño y gestión, además de soluciones innovadoras a diversas necesidades en la implementación de hospitales y escuelas.

 

Stock de inversiones

 

Por su parte, el embajador de Perú en el Reino Unido, Juan Carlos Gamarra, destacó que, desde el 2019, la nación europea es el mayor inversionista en nuestro país con un stock total de inversión extranjera directa que alcanza los US$ 4.671 millones, lo que representó el 17,8% de la inversión extranjera que tuvimos el año pasado.

 

“Este acuerdo de gobierno a gobierno para el programa de reconstrucción entre el Perú y el Reino Unido es una evidencia clara del excelente estado de las relaciones bilaterales entre ambos países”, recalcó durante el evento organizado por el Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL y la Cámara de Comercio Peruano Británica.

 

Asimismo, recordó que el Perú y Reino Unido suscribieron un acuerdo comercial de continuidad en el 2019 que permitirá que los flujos comerciales sigan incrementándose sin barreras comerciales o aranceles adicionales.

 

Por último, indicó que a pesar del contexto de la actual pandemia el Perú mantiene el firme compromiso de resguardar la estabilidad macroeconómica que lo ha caracterizado en los últimos tiempos y lo ha convertido en un atractivo destino para los inversionistas extranjeros.




Presentan primer paquete de proyectos G2G

En el marco del Acuerdo de Gobierno a Gobierno (G2G) suscrito entre el Perú y el Reino Unido, el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) y la Embajada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte dieron a conocer el primer paquete de proyectos en materia de salud y educación que serán contratados bajo este esquema.

 

Durante un roadshow, realizado el 13 de agosto vía webinar desde la plataforma Facebook de la CCL, se presentaron 45 proyectos de inversión pública y que están referidos al mejoramiento y recuperación de la infraestructura de hospitales (3), centros de salud (6) e instituciones educativas (36) que fueron fuertemente afectadas por el Fenómeno de El Niño en el 2017.

 

Conforme al Equipo de Ejecución Británico (UKDT), integrado por Ian Tarry y David Kenna, las obras de infraestructura educativa, bajo este esquema, están agrupadas en cinco paquetes: Piura y La Libertad conforman el paquete 1 y 2, con 15 y 5 proyectos, respectivamente; mientras que los paquetes 3, 4 y 5 corresponden a proyectos en Áncash (10), Lambayeque (5) y Tumbes (2).

 

Del mismo modo, en el tema de salud también hay cinco paquetes donde el primero lo conforma el Hospital de Chulucanas (Piura), el segundo los hospitales de Pomabamba y Yungay (Áncash), el tercero los Centros de Salud de Limón de Porcuya, Faique y Castilla (Piura), mientras que el cuarto lo integran los Centro de Salud de Yungar y San Nicolás en Áncash. El quinto lo conforma el Centro de Salud de Posope Alto en Lambayeque.

 

Al respecto, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Yolanda Torriani, comentó que esta primera presentación de proyectos, significa para el país una mayor infraestructura y la provisión de servicios eficientes. “Es sustancial que se conozcan estos proyectos para apreciar su real impacto, puesto que los damnificados del Fenómeno El Niño merecen vivir con dignidad y bienestar como el resto de los peruanos”, precisó.

 

Cabe indicar que en este proceso de contratación podrán participar las empresas nacionales y extranjeras, las que deberán registrarse en la página web de la entidad Reconstrucción con Cambios (www.rcc.gob.pe). Una vez inscritas, la institución solicitará información de las empresas participantes como el número de trabajadores, rubro, experiencias en proyectos de infraestructura, entre otros. Posteriormente, recibirán un documento de precalificación (PPQ) vía mail, donde se seleccionará a cinco empresas para la licitación de los proyectos. Luego de ello y dependiendo de los resultados de la evaluación, solo una será elegida para acceder al contrato G2G.

 

Al respecto, el integrante del UKDT, David Kenna, indicó que una vez se conozca la empresa ganadora se dará el proceso de adjudicación de las obras de salud y educación, las cuales iniciarían en octubre y culminarían en la primera semana de diciembre.

 

Por su parte, el director ejecutivo de la ARCC, John Almonacid, informó que los contratos bajo la modalidad de Gobierno a Gobierno, utilizada con éxito en los Juegos Panamericanos Lima 2019, permitirá a las empresas tener una participación más transparente dentro de los procesos de procura, el cual incorpora contratos NEC (New Engineering Contract), cuyo esquema ofrece flexibilidad en los contratos y evita un escenario de confrontación entre el contratista y la entidad pública.

 

En tanto, la directora ejecutiva de la ARCC, Amalia Moreno, subrayó que las mypes también podrán participar de estos procesos, pero como proveedores de los contratistas, sea en el tema de bienes o servicios.

 

“Las mypes han tenido una importante participación en los Juegos Panamericanos, por eso nos gustaría conocer cuántas de ellas están interesadas en participar de este proceso. Esta información que sería compartida con las empresas participantes que requieren, por ejemplo, de implementos inmobiliarios para escuelas”, remarcó Moreno.

 

En tanto, la ministra de Economía y Finanzas, María Antonieta Alva, y el ministro de Educación, Martín Benavides, destacaron este tipo de iniciativas en la medida que en estos momentos de crisis el país necesita generar mayores capacidades en inversión pública. En esa línea, la embajadora del Reino Unido, Kate Harrisson, destacó que los contratos G2G permiten al Perú incrementar sus capacidades en la ejecución de proyectos de gran envergadura y, al mismo tiempo, mejorar la provisión de servicios públicos.

 

En el evento también participaron el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Luis Felipe Quirós; el director de Intervenciones en el Sector de Salud de la ARCC, Wilhelm Funcke Figueroa; y la directora de Intervenciones en el Sector de Educación de la ARCC, Gloria Delgado Vera.




Mercado inmobiliario se mantiene activo

La forma de hacer negocios en el país está cambiando y uno de los sectores que más ha sido afectado por la pandemia, a causa de la paralización de las actividades, es el inmobiliario. Los empresarios del sector esperan la estabilización de la economía en los próximos meses; sin embargo proyectan que la recuperación no se daría en el corto plazo.

 

Tan solo en el mes de mayo los desembolsos por créditos de vivienda (nueva y usada) fueron 974, cuando los seis meses previos bordeaban los 3.300 créditos (excepto marzo). Es decir, tuvieron una reducción del 70%, mientras que en el acumulado de los primeros cinco meses del año hubo una caída del 10%, según indica el director comercial de Navent Group (Urbania. pe y Adondevivir.com), Eduardo González-Prada.

 

Asimismo, enfatiza que volver al nivel de las 16.500 colocaciones de unidades nuevas al año podría tomar entre dos y tres años. Así, proyecta que para este 2020, el sector podría cerrar en aproximadamente 11.500 unidades nuevas vendidas, una reducción del 30% respecto de 2019.

 

Cabe resaltar que entre abril y mayo de este año casi no se registraron operaciones inmobiliarias en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp), señala el presidente del sector de Bienes Raíces de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Alfredo Graf. Pero espera que con la reanudación de actividades de las notarias, instituciones financieras, agentes inmobiliarios y entidades el Estado, estas operaciones deberían restablecerse progresivamente.

 

Por su parte, el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Luis Felipe Quirós, advierte que aún en agosto las empresas del sector podrían operar completamente en base a los protocolos de bioseguridad. “Recordemos que la cuarentena obligó a las empresas a parar completamente y este fue uno de los sectores más golpeados. Ahora, las medidas que se dieron para mitigar el contagio las ha obligado a reducir el número de personas en las obras. Esto implica queyanosevaapoderiralmismo ritmo”, explica.

 

Créditos hipotecacrios más bajos

 

Por otro lado, el mercado inmobiliario otorga una gran ventaja a los compradores e inversionistas por la tendencia a la baja de los créditos hipotecarios. “Se han anunciado mejoras en las tasas de interés de los créditos hipotecarios y debería haber una expectativa positiva sobre el incremento de la disposición de las personas para adquirir una vivienda. El Gobierno ha dado algunas muestras de buscar incentivar al sector con la reducción de tasas dispuestas por el Banco Central de Reserva (BCR) y las garantías necesarias para los créditos de MiVivienda, sostiene Luis Felipe Quirós.

 

González-Prada, de Navent Group, coincide en que las tasas de interés que se pueden conseguir en las entidades financieras actualmente son muy bajas y recalca que es un buen momento para adquirir un inmueble incluso por las condiciones que se puedan negociar con las constructoras.

 

En tanto, Alfredo Graf refiere que se necesitan incentivos para los distintos actores del sector inmobiliario como, por ejemplo, la banca, para la liberación de créditos que no asfixien el presupuesto de los hogares y empresarios que deben salir adelante en estos meses. “Hay que adoptar una posición activa en el mercado buscando el segmento que tiene necesidad inmediata de compravy venta inmobiliaria, desde personas naturales a jurídicas”, afirma.

 

De este modo, estima que la demanda de hogares a nivel residencial no debería verse afectada, salvo por la propia afectación inicial. No obstante, Graf advierte que en el rubro oficinas, las condiciones de necesidad del empresariado podrían cambiar por las medidas de salud ocupacional que se deben contemplar, además de la tendencia actual de afianzar el trabajo remoto.

 

Por su parte, González-Prada resalta que las preferencias de venta están tomando nuevamente su curso pero el alquiler por el momento se mantendría como la principal opción para los clientes, pues debido a que es un año complicado e incierto, muchos desean no comprometerse a largos plazos por la coyuntura. “Cuando el alquiler comienza a despuntar o a ser la preferencia de los clientes, se reactiva la venta al cabo de ciertos meses porque salen los inversores a buscar oportunidades de negocio. Esto ayudaría a incrementar las compras de inmuebles y oficinas”, explica.

 

Estrategia digital se afianza

 

Diversas inmobiliarias han apostado por la venta digital en medio del aislamiento obligatorio. Una de ellas es Urbana Perú, la cual mantiene al 100% la atención virtual. “Tenemos una inversión en digital mucho más enfocada, brindamos asistencia través de videollamadas como Zoom y WhatsApp. Las transacciones con los clientes se dan a partir de las 9 p.m. o los fines de semana. Inclusive hemos creado una pasarela de pagos para que las personas puedan abonar la cuota inicial con tarjeta de crédito o débito”, detalla el subgerente comercial de Urbana, Humberto Marín.

 

Agrega que el mercado se ha reducido en un 40% ya que no todas las personas cumplen con las condiciones para adquirir un departamento, pero aún existe la necesidad de comprar una vivienda. “La promoción va de la mano con la ejecución de las obras. Parte de la promoción es impulsar y se ha visto el impulso a través del Estado”, destaca y comenta que las iniciativas del Gobierno como las facilidades para calificar a un crédito MiVivienda; la reducción de la cuota inicial al 7,5%; o el bono verde de S/ 5.000 incentivan a los consumidores. En ese contexto, la inmobiliaria también ofrece flexibilidad en los pagos de la cuota inicial de hasta nueve y 12 meses, además de descuentos sobre el valor del inmueble.

 

A pesar de la coyuntura, Urbana Perú espera lanzar en el segundo semestre de este año dos proyectos de vivienda que habían sido postergados por la emergencia nacional, uno ubicado en el Centro de Lima (Avenida Arequipa) y otro en la urbanización Santa Catalina (La Victoria). “Proyectamos cerrar el año en S/ 106 millones y una colocación de 195 departamentos. El año pasado obtuvimos S/ 156 millones con 280 departamentos vendidos. Este 2020 tendríamos una caída del 30%”, puntualiza Marín.

 

Por su parte, el gerente general de Inmobiliaria Desarrolladora, Antonio Espinosa, subraya que la pandemia no los afectó tanto como a otras empresas del rubro, y en los meses de cuarentena (abril, mayo y junio) vendieron más que en el mismo periodo del año pasado. Ello responde a su estrategia digital y buen posicionamiento, pues también realizan webinars todas las semanas.

 

“Durante la cuarentena hemos logrado hasta 95.000 visitas mensuales en la web, en la cual los usuarios tienen acceso a recorridos de 360°, así como fotografías y vídeos de nuestros proyectos. Además, estos meses hemos invertido más en publicidad digital y ha surtido sus efectos, ya que entre abril, mayo y junio hemos vendido aproximadamente 15 y 16 inmuebles mensuales. Este año esperamos crecer en facturación entre 20% y 25% respecto al 2019”, asevera el ejecutivo.

 

Espinosa manifiesta que acaban de lanzar un proyecto de casas de playa llamado Kalani y estiman otros tres proyectos residenciales para noviembre próximo en San Isidro, Miraflores y Magdalena. A ello se suma el proyecto de oficinas boutique en la avenida La Mar (Distrito 18) que empezaría su construcción en dos meses. El concepto de este edificio debió ser repensado debido a la pandemia y se adaptó tecnología smart que garantiza mejor funcionalidad, con materiales como pintura o acrílicos antimicrobianos, zona de e-commerce con smart lockers, entre otros.

 

Cabe señalar que el mercado de oficinas prime ha sido el más golpeado porque las empresas se han dado cuenta de que no necesitan tanto espacio por el teletrabajo y podrían reducir sus pretensiones de áreas. Sin embargo, hay otro segmento del mercado que son las oficinas boutique, de menor tamaño, que son en su mayoría demandadas por los emprendedores.

 

“La demanda inmobiliaria y acumulada es enorme. Todos los años se generan 150.000 necesidades de vivienda. La gente no va a dejar de comprar. Temporalmente la gente se puede retraer, pero con el tiempo no van a dejar de comprar un departamento para vivir, para ello se tiene que saber atender las circunstancias”, aclara Espinosa.




Oficina de gestión para proyectos de reconstrucción

El Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) y la Embajada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, organizaron el evento “Alcances generales sobre el Acuerdo de Gobierno a Gobierno para la Reconstrucción con Cambios”, realizado el 8 de julio vía webinar desde la página Facebook del gremio empresarial.

 

Este evento tuvo por objetivo dar a conocer el mecanismo de contratación de Gobierno a Gobierno (G2G) aplicado por la ARCC.

 

En la sesión, la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, resaltó el alcance de los contratos G2G porque permitirán enfrentar a futuro los embates de la naturaleza, considerando que el norte del Perú no puede esperar más por la reconstrucción de escuelas, hospitales e infraestructura arrasadas por el fenómeno de El Niño en 2017.

 

En esa línea, la embajadora del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Kate Harrisson, anunció que con la suscripción del Acuerdo G2G, el Perú contará con la asistencia técnica especializada de tres empresas de su país en la reconstrucción del norte.

 

“Las empresas Mace, Arup y Gleeds conformarán el Equipo de Ejecución Británico (UKDT), socio estratégico del Gobierno del Reino Unido y de la ARCC, el cual brindará asesoría y asistencia técnica especializada para la implementación de escuelas, centros médicos y un programa de infraestructura resiliente a desastres naturales. Este equipo se encargará, entre otros, de que los procesos se realicen de manera transparente y ágil”, dijo la embajadora Harrisson.

 

Según la funcionaria británica, el Plan de Reconstrucción comprende más de 118 proyectos, cuya inversión inicial se estima en S/ 7.000 millones y que beneficiará a las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Cajamarca y Huancavelica. Se espera que los proyectos sean entregados en un periodo de dos años, es decir, a junio de 2022.

 

A su turno, el equipo multidisciplinario e internacional de UKDT –integrado por Oliver Conde, Alejandro Gutiérrez y Jorge Valenzuela– indicó que su compromiso es alcanzar la colaboración de todas las autoridades locales y regionales, así como contratistas y otros proveedores en todos los proyectos que comprenden los contratos G2G. “La colaboración es la clave para la entrega exitosa de los proyectos porque así se comprenderá las principales necesidades, desafíos y objetividades dentro cada obra a fin de alcanzar resultados óptimos”, afirmó Oliver Conde.

 

Por su parte, Alejandro Gutiérrez detalló que trabajarán conjuntamente con la ARCC para diseñar e implementar los proyectos cumpliendo con las necesidades y objetivos de las partes interesadas. Seguidamente diseñarán un sistema que ayudará a implementar los procesos de licitación los que serán transparentes y abiertos para las empresas participantes. “En el 2019, con los Juegos Panamericanos logramos un promedio de 15 postores en proyectos de infraestructura, logrando una positiva participación en toda la cadena de suministros peruanos, sin ningún tipo de controversias”, precisó.

 

Por su parte, la directora ejecutiva de la ARCC, Amalia Moreno, señaló que este año de reactivación es una gran oportunidad para que las empresas del sector privado (peruanas o extranjeras) apuesten por estos proyectos de impacto social, aplicando mecanismos innovadores en el proceso de reconstrucción y pensando en el legado que se dejará al país con un modelo óptimo en gestión.

 

En este evento también participó el presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Luis Felipe Quirós, quien destacó la asistencia virtual de 1.000 espectadores.




Reconstrucción con Cambios busca ejecutar 118 obras

El nuevo esquema de contratación Gobierno a Gobierno (G2G) servirá para impulsar la ejecución de más de 118 obras de reconstrucción y construcción en el norte del país que están contempladas en el Plan Integral para la Reconstrucción con cambios (PIRCC), informó el Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

Dicho tema será presentado en el encuentro “Alcances generales sobre el Acuerdo de Gobierno a Gobierno para la Reconstrucción con Cambios”, que se realizará este miércoles 8 de julio a las 10:00 a.m. vía webinar en la página de Facebook de la Cámara de Comercio de Lima.

 

“El evento tiene por objetivo dar a conocer el mecanismo de contratación de Gobierno a Gobierno que será aplicado por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios para la reconstrucción de 74 locales escolares, 15 establecimientos de salud y la construcción de soluciones integrales de 17 ríos, 5 quebradas y 7 sistemas de drenaje, así como presentar buenas prácticas internacionales para la gestión de proyectos que serán incorporados en el desarrollo de este Acuerdo”, detalló Luis Felipe Quirós, presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL.

 

Cabe mencionar que dicho encuentro es organizado por la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, el gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL y la Embajada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte. La participación es totalmente gratuita previa inscripción a través de este enlace.

 

Participarán de este encuentro Kate Harrisson, embajadora de Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte con el tema “Cooperación y soporte técnico para el Programa de la Reconstrucción” y Amalia Moreno Vizcardo, directora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios quien expondrá el “Acuerdo de Gobierno a Gobierno de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios: Ventajas, alcance, y cartera propuesta”. Además, se contará con la participación del equipo de ejecución británico o UK Delivery Team (UKDT).