CCL: Exportaciones de frutas ascendieron a US$ 1 933 millones a mayo

Durante los primeros cinco meses del año, las exportaciones peruanas de frutas sumaron US$ 1 933 millones, representando un magro crecimiento del 2,82 % frente al mismo periodo del año pasado, tras el envío de 754 289 toneladas (t), informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam). 

“Las exportaciones de frutas se extendieron a 92 destinos, siendo Estados Unidos y Países Bajos los que lideran la demanda, llegando a obtener un nivel de participación del 34,70 % y 23,25 %, respectivamente”, manifestó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam. 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

En el periodo de análisis, las exportaciones de frutas hacia Estados Unidos totalizaron los US$ 670 millones evidenciando un crecimiento de 8,45 %, respecto al mismo periodo del año pasado. En tanto, los envíos de frutas hacia Países Bajos registraron un valor de US$ 449 millones, 10 % más que entre enero y mayo de 2023. 

Le siguieron España y Reino Unido con 7,83 % y 4,45 % de participación, respectivamente con valores exportados de US$ 151 millones (+15,46 %) y US$ 86 millones (+8,90 %). 

Paltas lideran envíos

Entre enero y mayo del presente año, las paltas alcanzaron el primer lugar de frutas exportadas con 253 574 toneladas valorizadas en US$ 517 millones, lo que evidencia un aumento del 20 % en cuanto al valor. 

Los destinos con mayores demandas fueron Países Bajos con un aumento de 20,07 % y España con 18,51 %. A nivel mundial, Perú se ubica segundo en estas exportaciones por debajo de México. 

Arándanos

En tanto los arándanos fue la fruta con mayor crecimiento en sus exportaciones tanto en valor como en volumen con US$ 353 millones (+109 %) y 50 082 t (+49 %).  

Esta fruta llega a 40 países, siendo el principal mercado Estados Unidos, con un valor de exportación hacia dicho mercado de US$ 232 millones (+ 131%), lo que representó el 66 % del valor total exportado, con un volumen de 32 207 toneladas. Le sigue Países Bajos, mercado al cual se exportó por un valor de US$ 57 millones (+58 %) con un volumen de 8 821 toneladas (+21 %) con una participación del 16 % y del 18 % respectivamente.  

El Reino Unido y Hong Kong ocupan el tercer y cuarto lugar, con 6 % y 4 % de participación, respectivamente con valores exportados de US$ 21 millones (+75 %) y US$ 13 millones (+244 %). 

Uvas frescas

En el caso de las uvas frescas, el valor de las exportaciones sumó US$ 476 millones tras la comercialización de 147 791 toneladas. Ello evidenció una variación negativa tanto en valor como en volumen de 26,23 % y 47% respectivamente, el cual responde a una contracción de los envíos hacia EE. UU. (- 49 %) y Países Bajos (-52 %). 

Sector bananero

En cuanto a las bananas peruanas, los valores de exportación alcanzaron los US$ 53 millones tras el envío de 69 444 toneladas, reportando un incremento de 13 % y 11 % respectivamente, respecto a similar periodo de 2023. 

Este producto llegó a un total de 16 mercados, ocupando el primer lugar Países Bajos con US$ 19 millones (+ 31 %) con un volumen de 24 935 toneladas (+32%), seguido de los Estados Unidos, con un volumen de 13 336 toneladas (+59 %) y un valor exportado de US$ 9 millones (+61 %). Complementan los principales mercados de destino, Italia y Panamá con US$ 5 (+27 %) y US$ 4 millones (-29 %).  

 

LEER MÁS:

Crecimiento y contracción: un vistazo a las exportaciones peruanas en 2023




El potencial del arándano pese a caída de su exportación

Los volúmenes de exportación de arándanos del Perú se desplomaron en 2023 como resultado de las condiciones climáticas más cálidas, especialmente en las principales zonas de producción del norte del país, que limitaron severamente la floración entre marzo y octubre.

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) señaló que, en 2023, el país vivió el invierno más cálido de los últimos 63 años. Al mismo tiempo, el informe anual de arándanos publicado por el USDA menciona que se prevé que la producción peruana de arándanos para la temporada 2023-24 (mayo 2023-abril de este año) alcance las 195 000 toneladas métricas (t), con exportaciones previstas de 165 000 t. Esto refleja una disminución del 43 % en comparación con los niveles de exportación alcanzados en el periodo 2022-2023.

Según datos oficiales, la industria del arándano genera 135 000 puestos de trabajo, de los cuales el 60 % son ocupados por mujeres, y los equipos de recolección especializados y altamente cualificados cobran más por las frutas destinadas a mercados de precios más altos. Además, debido a la menor productividad en la temporada 2023-24, la industria requirió solo un tercio de la mano de obra normal, según ha señalado el FAS (US Foreign Agricultural Service), lo que tuvo un impacto aún más negativo en las economías de las regiones del norte de Perú.

A pesar de los decepcionantes resultados de la campaña 2023-2024, Perú sigue siendo un terreno propicio para probar nuevas variedades de arándanos, con un periodo medio de prueba de ocho meses. Actualmente, las empresas están probando variedades de alto rendimiento con una amplia gama de características climáticas y de resistencia al transporte.

Ante esta coyuntura, para el 2024 se espera una recuperación a nivel de producción, que articule con una estrategia adecuada de promoción comercial para el sector. En ese sentido, Promperú y los gremios empresariales vienen potenciando la participación de las empresas peruanas en las diferentes plataformas de promoción comercial a nivel mundial, enfocadas en frutas frescas para los principales mercados de destino.

 

 

LEER MÁS:

Frutas peruanas llegan a 93 mercados internacionales




Frutas peruanas continúan ganando mercados

El sector agropecuario tiene una importancia fundamental para la economía peruana, ya que se caracteriza por tener una intensiva mano de obra, por lo que puede proporcionar el sustento a cientos de miles de familias peruanas. Así, en paralelo al desarrollo de otros sectores extractivos, la agricultura industrial ha experimentado un crecimiento significativo, al generar riqueza y fortalecer la posición del país en los mercados más exigentes a nivel internacional.

 

Además, en periodos de prosperidad o dificultades, el sector agropecuario se ha destacado, al punto de mantener, incluso en tiempos de la pandemia del COVID-19, tasas positivas de crecimiento en su producción, en contraste con otros rubros.

 

En ese sentido, el esfuerzo conjunto de los sectores público y privado para mejorar las condiciones del sector, las inversiones en infraestructura productiva y logística, así como la promoción de la gastronomía y la cultura peruana a nivel mundial, han sido factores clave en el crecimiento sostenido del sector agropecuario.

 

Dentro de los subsectores más importantes del sector agropecuario se encuentra el de las Frutas, que representó, al cierre del 2022, aproximadamente el 59% de las exportaciones del rubro. De esta forma, el envío al exterior de frutas destaca como uno de los principales impulsores de la economía nacional.

 

Al cierre del 2022 con respecto al 2021, las exportaciones peruanas totales del subsector Frutas crecieron en valor solo 3%. No obstante, en los últimos cinco años, este subsector registró un aumento promedio del 12% y se espera que este año recupere su crecimiento (en valor).

 

 

En el primer cuatrimestre del 2023 con respecto a similar periodo del 2022, el subsector Frutas creció 5% en volumen y 12% en valor. Esto se debió, sobre todo, al aumento del volumen de envíos de uvas frescas (+15%), paltas (+30%), mangos (+6%), arándanos (+41%) y lima Tahití (+44%).

 

Es importante precisar que son varias las frutas peruanas que son enviadas a diferentes mercados internacionales, pero solo unas pocas se exportan en volúmenes considerables. Se trata de las paltas, mangos, bananas (Cavendish), mandarinas, arándanos, uvas frescas y, desde hace poco, la Lima Tahití, que viene consolidándose en diversos mercados. A continuación, analizaremos el desempeño exportador de estos productos.

 

 

EL BOOM DE LOS ARÁNDANOS FRESCOS

En los últimos tres años, los arándanos frescos han registrado un crecimiento constante y a gran escala. En lo que se refiere al primer cuatrimestre del 2023 con respecto a similar periodo del 2022, los volúmenes y valores exportados aumentaron en 41% y 25%, respectivamente.

 

Su principal mercado fue Estados Unidos, que concentró el 60% de los envíos, con un crecimiento de 32%. El segundo destino más importante para los arándanos peruanos en el primer cuatrimestre fue Países Bajos, con un nivel de participación de 22%; seguido de Reino Unido, con un peso del 7%. Es importante señalar que al cierre del 2022, el Perú es el principal proveedor de arándanos en Estados Unidos, con una participación de 42%, por encima de Canadá y México, sus principales competidores en ese mercado, con una participación de 22% y 19%, respectivamente.

 

 

MÁS UVAS PERUANAS PARA EL MUNDO

En los últimos cinco años, las uvas frescas registraron un notable incremento en volumen y valor exportado, y los primeros cuatro meses del 2023 no fueron la excepción. Así, entre enero y abril pasado versus el primer cuatrimestre del 2022, las exportaciones de este producto crecieron 15% en volumen y 22% en valor.

 

El principal mercado de las uvas frescas peruanas en dicho periodo fue Estados Unidos, con una participación del 50% y un crecimiento de 19%.

 

Le siguieron Países Bajos y México, con un 12% y 9%, respectivamente. Cabe destacar que, en el 2022, el Perú se posicionó como el segundo principal proveedor de uvas frescas en Estados Unidos, con una participación de 32%. Sus principales competidores fueron Chile con 40% de peso y México con 26%.

 

PALTAS DE EXPORTACIÓN

Entre enero y abril del 2023, las paltas recuperaron ostensiblemente la disminución que tuvieron en similar periodo del 2022 (versus el 2021). Ello, al registrar un crecimiento de 30% en volumen y 44% en cuanto a valor.

 

Sus principales mercados fueron Países Bajos, donde lograron una participación de 37% y un crecimiento del 0,4%; y España y China, con una participación de 23% y 11%, respectivamente. Es importante resaltar que, en el 2022, el Perú fue el principal proveedor de paltas en Países Bajos, con una participación de 37%.

 

MANGOS FRESCOS CON POCO CRECIMIENTO

Las exportaciones de mangos frescos presentaron un incremento muy bajo, tanto en volumen como en valor, en el primer cuatrimestre del año, con 0,1% en ambos casos. En dicho periodo, sus principales mercados fueron Países Bajos, con una participación de 38%, pero con una caída de 7% en los envíos a este destino; seguido de Estados Unidos y Reino Unido. En el 2022, el Perú se posicionó como el segundo principal proveedor de mangos en Países Bajos, con 36% de participación, muy cerca de Brasil, que tuvo el 37%, y por delante de Costa de Marfil, que registró el 6%.

 

BANANAS DISMINUYE SU PRESENCIA

Si bien son un importante producto exportador del Perú, en los últimos cinco años, los envíos al exterior de las bananas han registrado una disminución constante, tanto en valor como en volumen.

 

En el primer cuatrimestre del 2023, este producto no escapó a esta tendencia, al registrar una caída de 21% en cuanto a volumen y de 13% en cuanto a valor, en relación con similar periodo del 2022. Sus principales mercados fueron Países Bajos, con una participación de 31%, pero con una caída de 17% en volumen.

 

Le siguieron Panamá y Estados Unidos, países en los que las bananas peruanas lograron una cuota de 14% y 13%, respectivamente. En el 2022, el Perú se posicionó como el noveno principal proveedor de bananas en Países Bajos, con una participación del 3%, por detrás de Ecuador y Costa Rica, países que lograron tener el 25% y 19% de dicha economía europea.

 

LIMA TAHITÍ EN AUMENTO

Finalmente, en el caso de la lima Tahití, se continúa avanzando en el exterior. Así, entre enero y abril del 2023, las exportaciones de este producto crecieron 44% en cuanto a volumen y 34% en valor, con respecto a similar periodo del 2022. Sus principales mercados fueron Estados Unidos, con una participación de 51% y un crecimiento de 85%. Le siguieron Chile y Reino Unido, donde lograron una participación de 17% y 10%, respectivamente.

 

En el 2022, el Perú se posicionó como el quinto proveedor de lima Tahití en Estados Unidos, con una participación de 1%. Nuestros principales competidores fueron México y Argentina, con una cuota de 82% y 7%, respectivamente. Como resulta evidente, las frutas peruanas continúan ganando terreno en el exterior, por lo que es importante que el Estado promueva su crecimiento, con programas que beneficien directamente a los productores.

 

Asimismo, debe generar una política más agresiva en las negociaciones de los protocolos sanitarios necesarios, para ampliar la variedad de frutas que ingresan a esos mercados y, a su vez, explorar otros destinos, donde las autoridades sanitarias estén dispuestas a negociar los instrumentos necesarios para asegurar el ingreso de nuevos productos.