“Los puertos bien administrados y modernos mejoran la confianza de los inversionistas”

Como tema central «Conectividad, la clave para mejorar la logística del país» se realizó el XX Foro Internacional de Puertos, organizado por la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), en el cual participaron líderes y empresarios de la actividad portuaria del Perú.

 

Lee también: Carreteras y puertos concesionados invirtieron más de US$ 21 millones en 2023

 

Durante la inauguración de esta plataforma de debate, la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, señaló que nuestros puertos, gracias a su ubicación geográfica, estratégica, y su rol en la escena comercial global, se erigen como elementos esenciales para la economía peruana. «El Perú es conocido como una potencia exportadora de materias primas, productos agrícolas, tales como minerales, gas natural, harina de pescado, frutas y textiles», remarcó.

 

Según el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), el sistema portuario nacional es la vía de tránsito del 95% del comercio exterior peruano. En ese sentido, la representante del gremio empresarial indicó que los puertos bien administrados y modernos, mejoran la confianza de los inversionistas y posicionan al país como un hub comercial.

 

«A lo largo de los últimos 25 años, se han dado pasos para mejorar la infraestructura portuaria, lo que nos ha permitido gestionar con éxito el comercio internacional. Es así que las exportaciones peruanas han pasado de US$ 14 831 millones en el 2002 a US$ 63 193 millones en el 2022. Esto ha significado un crecimiento de 320% en 20 años», precisó Bueno de Lercari.

 

Infraestructura portuaria

 

Asimismo, la líder empresarial sostuvo que este incremento se debió a una serie de factores, dentro de los cuales se puede resaltar la diversificación de la oferta exportable, la firma de diversos tratados de libre comercio, el incremento sostenido de la inversión extranjera, lo cual ha generado un impacto positivo en la economía del país. «Este desarrollo también ha incidido en el incremento del empleo y de la recaudación tributaria, permitiendo a su vez la reducción de la pobreza en nuestro país», acotó.

 

Lee también: Inversiones de APP en puertos superarán los US$ 3.500 millones

 

Cabe anotar que el referido desarrollo portuario se inició con la concesión de los Terminales Portuarios Norte y Sur del Puerto del Callao. También, se suman a ellos las concesiones de Puerto de Matarani, el Puerto de Paita, el Puerto General San Martín en Pisco, así como la concesión del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez y el conjunto de concesiones de carreteras que conectan el norte y sur del Perú.

 

«Estos logros revelan el progreso obtenido en la creación de un anillo logístico que se ha materializado en nuestro país. No obstante, aún quedan importantes desafíos en términos de infraestructura, en particular en lo que concierne a la infraestructura logística”, dijo la presidenta de la CCL.

 

Proyectos pendientes

 

Según el análisis llevado a cabo por el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, existen proyectos pendientes en el sector transportes, dentro de los cuales se encuentran inversiones portuarias aún pendientes, por un total de US$ 47 107 millones.

 

«En este momento el sector se encuentra a la expectativa de los efectos que tendrá el anunciado Fenómeno del Niño, lo que implica la previsión de recursos destinados a su mantenimiento y salvaguardia. Es por esta razón que la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de nuestra institución ha convocado a los representantes más destacados de los principales puertos del país para exponer sus planes y proyectos con miras a reducir la brecha en infraestructura que afecta al sector transportes”, subrayó Bueno de Lercari.

 

Lee también: Inversión en puertos de Perú aumentó 20% y superó los US$ 119 millones

 

Por su parte, Alberto Ego-Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, indicó que estos espacios, como el Foro Internacional de Puertos, permiten juntar a expertos del sector privado para analizar el presente y el futuro de la actividad portuaria, la cual impacta directamente en el comercio exterior peruano.

 

Inversiones en puertos

 

A su turno, Nicolas Gauthier, CEO de DP World Callao, indicó que en el Perú ya han gastado más de US$ 1 000 millones en infraestructura portuaria. Mencionó que, en la actualidad, continúan trabajando en la expansión del megaproyecto del Puerto del Callao con una inversión de US$ 400 millones.  “Con estas inversiones buscamos mejorar la logística para conectar a los mercados internacionales”.

 

Además, el ejecutivo destacó que la geografía del Perú, en particular el puerto del Callao, es única, por lo cual se necesita seguir realizando inversiones, para contar con más espacio para las operaciones portuarias. “El Perú va a ser transformado en un hub logístico de toda la zona sur de América. Vamos a ver buques mucho más grandes que van a llegar directamente al Perú”.

 

Gauthier también adelantó que el próximo 4 de setiembre por primera vez al Perú arribará un buque de hasta 400 metros de largo y hasta 21,000 TEUs de capacidad.

 

Lee también: Carga movilizada por puertos peruanos cayó 3,4% en el 2022

 

En tanto, Gonzalo Ríos, gerente general adjunto de Cosco Shipping Ports Chancay señaló que es importante el cabotaje como medio de conectividad para nuestro país; ya que es una enorme oportunidad, porque mejoran los puertos y su eficiencia logística.

 

También, Ríos explicó que en el 2019 la empresa china Cosco Shipping se unió a la minera peruana Volcan para «desarrollar un puerto mundial» que tendrá un rendimiento anual de un millón de contenedores en su primera fase, proyectada para fines del próximo año.

 

El área portuaria será de 141 hectáreas, con cuatro atracaderos y 1.500 metros de muelle en su primera etapa para recibir buques con una capacidad de hasta 24.000 contenedores.

 

«El centro de Perú (donde se ubica Chancay) tiene todas las condiciones para recibir estos buques, que establezcan líneas directas hacia Asia, es súper importante, porque pueden disminuir a más de 10 días el tránsito» hacia ese destino, indicó el directivo.

 

Lee también: Megapuerto de Chancay iniciará operaciones en segundo semestre de 2024

 

Luego, Fernando Fauche, director Comercial de APM Terminals Callao, remarcó que las inversiones de puertos en nuestro país tienen un rol estratégico y es fundamental para el crecimiento de nuestras exportaciones. Además, comentó que APM Terminals tiene más de US$ 400 millones comprometidas en inversión en el puerto del Callao.

 

Al cierre del foro participaron Grant Hunter, director de Standards, Innovación e Investigación del Baltic and International Maritime Council – BIMCO y Song Yang, Embajador de la República Popular China en Lima; quien expuso el tema “Alcances de la iniciativa de la Ruta de la seda para Sudamérica y la estrategia logística en la región”.




“Las inversiones portuarias pueden seguir llegando al Perú, pero se requieren reglas claras”

El próximo 16 de agosto se llevará a cabo el XX Foro Internacional de Puertos, que organiza la Cámara de Comercio de Lima (CCL), con la presencia de destacados especialistas en la materia y de representantes de las principales empresas portuarias que operan en nuestro país. En ese marco, entrevistamos al presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos y Portuarios de la CCL, Alberto Ego Aguirre, quien nos da un panorama sobre el sector portuario peruano.

 

¿Cuál es la situación de la infraestructura portuaria en nuestro país?

Desde que se cambió el sistema, pasando de empresas a cargo del Estado a concesiones privadas, ha cambiado totalmente. Cuando los puertos eran estatales producían pérdidas y mostraban un atraso importante. Dar los puertos en concesión, como fue en el primer caso con el puerto del Callao, que hoy está integrado por Muelle Norte (a cargo de APM Terminals) y Muelle Sur (administrado por DP World), permitió un valioso avance.

 

A ellos se suman los puertos de Paita y Paracas; el puerto de Chancay, que debe inaugurarse en el 2024, que competirá con el Callao y que es un terminal con las últimas tecnologías, multipropósito, tanto para carga suelta como en contenedores. Además, tenemos una Autoridad Portuaria Nacional (APN) y autoridades regionales que permitieron cambiar el sector.

 

Pero esta infraestructura no debe ser estática, debe conectarse y crecer. Y en ese camino estamos avanzando. Se requiere que los puertos se conecten a través de carreteras modernas, con depósitos extraportuarios, donde la carga se pueda almacenar y preparar antes de ser embarcada y desde luego con aeropuertos. Es el momento para que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones impulse el crecimiento de la infraestructura de carreteras, puentes y ferrocarriles; de lo contrario nos vamos a topar con un cuello de botella. Y precisamente este tema será abordado en el foro que estamos organizando para el 16 de agosto próximo.

 

Lee también: Carga movilizada por puertos peruanos cayó 3,4% en el 2022

 

¿Cómo se ubica el Perú respecto a los países de la región y qué representan éstos desde la perspectiva de la competencia?

Hoy el Perú está en condiciones de exportar e importar todo lo que necesite, desde minerales, granos, líquidos, carga general, refrigerada, congelada, maquinarias, medicinas y alimentos. Además, estamos muy bien ubicados estratégicamente.

 

No obstante, lo que queda por hacer es una reducción sustancial de costos en el sector de comercio exterior y ello está en manos de los concesionarios de los puertos; los intermediarios, como las agencias marítimas, portuarias y de aduanas; así como de los transportistas y compañías de seguros. Todos tienen que hacer un reajuste para que el Perú se encuentre a niveles competitivos. Por ejemplo, descargar un contenedor en Valencia (España) puede costar entre 400 a 500 dólares. En nuestro país cuesta 1 500 dólares.

 

Asumo que la competencia que va a significar Chancay con los demás puertos dará paso a una reducción sustancial. Recordemos que los costos de los puertos no solo afectan a las exportaciones, sino también a las importaciones (y a los usuarios finales, los consumidores) Tenemos suscritos Tratados de Libre Comercio, de modo que la competencia es muy fuerte.

 

Lee también: Carreteras y puertos concesionados invirtieron más de US$ 21 millones en 2023

 

¿Cuáles son las modalidades que hoy se usan a nivel mundial en infraestructura portuaria que podrían llegar al Perú y qué se requiere para ello?

Es necesaria una conexión de los puertos peruanos con los aeropuertos vía carreteras y ferrocarriles. Las carreteras no deben de pasar a través de las ciudades para evitar congestión y extracostos.

 

Además, si se aprueba el reglamento de la Ley de Cabotaje, se podrá llevar carga en barcos de menor tamaño a otros puertos del país. Con ello también podemos dar un enorme paso en la reducción de costos, aliviando la congestión de las carreteras y las ciudades. Y ante la anunciada llegada de El fenómeno de El Niño debemos lograr que se apruebe el reglamento en el más corto plazo, a fin de contar con los medios necesarios para poder transportar rápidamente alimentos, agua y medicinas para la población y no tener que lamentar los efectos negativos que se nos presentarán.

 

¿Es posible seguir atrayendo inversión extranjera para la infraestructura portuaria de nuestro país? ¿Qué se requiere para ello?

Las inversiones llegaran en función a contar con reglas claras en el tiempo. Es común escuchar el anhelo de algunas instituciones representativas regionales, reclamando la construcción de megapuertos en sus jurisdicciones, pero debemos enfrentar la realidad, que es muy sencilla, debe generarse la carga suficiente, tanto de ingreso como de salida para justificar la construcción de puertos a lo largo de la costa del Perú. Las oficinas de las autoridades portuarias regionales deben actuar de acuerdo a sus funciones, evaluando técnicamente las propuestas, para determinar su viabilidad.