CCL: Flete marítimo de aceite de soya, lácteos, maíz y arroz se incrementó entre 20% y 150%

El precio del costo del transporte marítimo internacional (flete) ha reportado un aumento de manera constante desde el primer año de la pandemia. Es así que, entre junio del 2021 y mayo del presente año, dicho índice en ocho alimentos que el Perú importa ha registrado incrementos que oscilan entre el 20% y 150%, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

Conforme al estudio “Comportamiento de los precios de importación de insumos alimenticios 2022” elaborado por el Idexcam, el aumento del valor del flete por kilogramo se ha registrado en casos como el aceite de soya en bruto (20%), aceite de soya refinado (22%), leche y nata en polvo con contenido de grasa al 1,5% con adición de azúcar (70%), leche y nata en polvo con contenido de grasa al 26% sin adición de azúcar (72,73%), maíz amarillo duro (75%), grasa láctea anhidra (118,18%), malta (137,50%) y arroz semiblanqueado (150%).  

 

Los insumos mencionados en el estudio son utilizados por la industria de alimentos procesados (lácteos, galletas y helados), la industria de bebidas alcohólicas, suplementos alimenticios, elaboración de aceites para consumo humano directo, alimentos para el pollo y cerdos, así como en la elaboración de snacks.

 

“Estos incrementos ponen en aprietos a las empresas que ya tenían trazadas sus proyecciones de costos para este año, situación que se complica más todavía con la guerra entre Rusia y Ucrania, conflicto que puede continuar hasta el próximo año y generar un impacto en el alza de precios de estos insumos”, advirtió el Idexcam.

 

Alza de precios de insumos

En el periodo de análisis, la CCL también observó que, seis de los ocho insumos del sector alimento mencionados anteriormente, registran incrementos en sus precios de exportación hacia el Perú (valor FOB unitario por kilogramo), variaciones que oscilan entre un 5,71% y un 42,98%. Ello y la continua elevación del costo del transporte marítimo hacen que el precio final del producto comercializado en el mercado local se eleve.

 

“Esto obliga a los importadores a pagar mayores precios, no solo por el transporte de los mismos, sino también por los precios de estos insumos necesarios para la industria alimenticia nacional”, precisó el Idexcam.

 

Refirió que estos productos con valor agregado (lácteos, maíz amarillo duro y aceite de soya), también se han visto afectados por diversos factores, entre ellos las medidas sanitarias tomadas en los países de procedencia.

 

No obstante, el estudio también revela que, el arroz semiblanqueado o semiblanqueado y la malta, han mostrado un descenso en sus precios del 15,87% y 11,32%, respectivamente en el periodo mencionado.




CCL: Eliminar costo del flete de productos importados ayudaría a frenar alza de alimentos

Con la finalidad de frenar el incremento progresivo de los precios de alimentos y demás productos de primera necesidad que ya impactan en la canasta familiar, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) ha planteado eliminar, de manera temporal, el valor del flete en la base de cálculo de los impuestos para las importaciones, iniciativa que ya fue presentada al Ministerio de Economía y Finanzas.

 

“Sobre el tema no se están tomando acciones puntuales y ni medidas a corto plazo. Las autoridades del gobierno hacen oídos sordos, pese a tener conocimiento que dichas alzas están impactando en la población nacional”, expresó el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

Señaló que el aumento del precio del flete del transporte marítimo, generada por la crisis mundial en la cadena de suministros, viene registrando aumentos continuos desde el primer trimestre del 2021 y a la fecha se sitúa en más del 175% a lo registrado al año anterior.

 

“Ello ha generado fuertes impactos en distintas economías del mundo, desde menores volúmenes importados por parte de las empresas, hasta un menor poder adquisitivo de las personas”, remarcó.

 

Para el caso del Perú, estos incrementos en los costos del transporte internacional son incorporados en la base imponible para efectos de las declaraciones ante la Aduana. Tales costos han subido desde un 4% hasta un 12% del valor CIF (costo, seguro y flete), cuyo efecto se visualiza en el aumento de los precios de los alimentos y bienes importados, necesarios para la población y para la reactivación de la economía nacional.

 

A este escenario, se suma el alza del precio de petróleo, factor internacional que ya viene impactando por igual a todas las actividades económicas del país.

 

Ante la alza de los fletes internacionales, el Idexcam instó al Poder Ejecutivo y Legislativo a adoptar o plantear acciones similares a las que realizaron países como Costa Rica, la misma que ha establecido valores promedio de los fletes tomando como base los años 2017 al 2019.

 

Así también, Honduras ha determinado una tasa de 25% del valor del flete para efectos del establecimiento de la base imponible; en tanto Ecuador eliminó dicho valor de la base imponible para el cálculo de los impuestos de importación.

 

Pero estas medidas que suponen deben apuntar para contrarrestar los efectos del incremento del precio de fletes marítimos, también deberían aminorar los impactos del conflicto bélico entre de Rusia y Ucrania, situación que podría agravar la crisis logística internacional.

 

En ese contexto, Brasil viene estudiando la posibilidad de recortar los costos de los fletes en la importación de mercancías, así como eliminar los costos portuarios en la base de cálculo de las importaciones.

Comunidad Andina

 

A estas medidas se suma la Decisión Andina 894, aprobada el día de ayer, mediante la cual se autoriza a los países miembros de la Comunidad Andina a reducir temporalmente un porcentaje de los gastos de transporte y/o conexos para efectos de la declaración del valor en Aduanas. Esta medida tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del año 2023.

 

“Estas medidas adoptadas por diversos países y ahora por la Comunidad Andina, son esfuerzos que realizan las autoridades para paliar en algo los efectos adversos sobre la población del impacto de la crisis logística y la guerra en Europa,”, anotó Carlos Posada.

 




CCL plantea eliminar costo del flete y seguro en declaración de productos importados

Con el fin de contrarrestar el constante y sostenido incremento de los costos de los fletes internacionales, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima ha propuesto la modificación temporal de la base imponible en aduanas para las importaciones, donde se elimine el costo del flete y el seguro en la declaración aduanera de mercancías.

 

El gremio empresarial informó que dicho planteamiento ha sido enviado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) considerando que, desde el último trimestre del año 2020 a la fecha, los precios de los insumos, materias primas y productos finales importados vienen sufriendo un incremento que afecta directamente la canasta familiar y la competitividad del país.

 

Efectivamente, conforme a un estudio realizado por el Idexcam, se demuestra que el valor de los fletes hasta el tercer trimestre del presente año ha tenido una importante incidencia en la base imponible de aduanas.

 

“Este valor ha pasado de 5% en promedio hasta llegar al 12%, con los consiguientes efectos en la recaudación y en los costos para poner dichos productos al mercado”, comentó el gremio empresarial.

 

La CCL sostuvo que esta propuesta va en línea con la iniciativa de Ecuador, donde, desde el 29 de noviembre, las autoridades han dispuesto la eliminación total del costo del flete en la base imponible para el cálculo de los derechos arancelarios.

 

La Cámara de Comercio de Lima precisó que es imperioso buscar soluciones inmediatas, considerando que otros países de Latinoamérica tomaron acciones parecidas. Es el caso de Honduras, el cual aprobó una norma legal de carácter temporal que dicta solo considerar un 25% del valor del flete consignado en los documentos de transporte.

 

De igual manera en Costa Rica, el presidente de la República de ese país, Carlos Alvarado, presentó ante la Asamblea Legislativa, un proyecto de ley que establece valores fijos de los fletes de acuerdo a la procedencia.

 

Cabe mencionar que estas iniciativas van en paralelo a una propuesta presentada en el marco de la Comunidad Andina, para modificar la Decisión 571 y así considerar como base imponible en la importación de los bienes únicamente el valor FOB de los mismos, iniciativa que actualmente se encuentra en debate por parte de los ministros de los países miembros.

 

En ese contexto, la Cámara de Comercio de Lima solicitó a las autoridades del Poder Ejecutivo, o en su defecto al Poder Legislativo, tomar acciones a la brevedad que permitan reducir el impacto negativo que está generando el alza de los fletes marítimos en la importación de insumos, partes y piezas y bienes finales importados, a fin de aminorar en algo esta situación.




CCL: Flete marítimo aumenta en cuatro productos que Perú importa

El Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam) ha identificado un incremento significativo del costo del transporte marítimo (flete) en cuatro productos que el Perú importa.

 

“Entre las mercancías seleccionadas se tienen el maíz amarillo duro (alimentos), refrigeradoras (línea blanca), placas y baldosas (sector construcción), y motocicletas (transporte personal), cuyos incrementos van entre el 100% al 400%, lo que venía repercutiendo en el precio final de cada producto”, advirtió el director ejecutivo del Idexcam, Carlos Posada.

 

Efectivamente, conforme al análisis realizado por el Idexcam, en el caso del maíz amarillo duro, el valor del flete por kilogramo importado tuvo un crecimiento de 92% entre febrero y agosto del 2021. Ello considerando que este insumo es el principal en la dieta de las aves como el pollo, alimento importante en la canasta familiar.

 

En tanto, para las refrigeradoras, el incremento del valor del flete por unidad importada fue de 140% entre octubre del 2020 y agosto del 2021. En ese mismo periodo, en la importación de placas y baldosas (material de construcción) se tiene que el valor del flete por kilogramo experimentó también un crecimiento muy elevado, de casi 400%.

 

La misma situación se aprecia en la importación de motocicletas, donde el valor del flete por unidad registró un crecimiento de 446% entre setiembre del 2020 y agosto del 2021.

 

▶ Implicancia del valor del flete en las importaciones peruanas

▶ Efectos del alza del flete en Sudamérica

▶ Los beneficios de las zonas francas para las economías

 

Alza del flete hasta fines del 2022

 

Posada explicó que, desde octubre del año 2020, el precio de los fletes internacionales ha venido aumentando de forma constante, poniendo en jaque la mayoría de las proyecciones de costos trazadas para este año por las empresas de las diferentes industrias.

 

Añadió que, según publicaciones especializadas en logística internacional, esta situación podría extenderse por más tiempo, incluso hasta finales del año 2022.

 

“Ciertamente el panorama muestra dificultades en el área de logística internacional, aunada a la situación sanitaria mundial; por tanto, se deben buscar soluciones logísticas que ayuden al importador y al consumidor final”, expresó.

 

Ante esta problemática del flete internacional, la Cámara de Comercio de Lima plantea que, en cuanto dure esta situación, se permita una exclusión del costo del flete (sea parcial o total) en el valor en Aduanas para el cálculo de los impuestos de importación.




Implicancia del valor del flete en las importaciones peruanas

Sabemos muy bien que cuando una empresa logra disminuir sus costos logísticos, puede trasladar ese margen de ahorro a sus clientes al ofrecerles precios más bajos en los productos, lo cual le permite mejorar su competitividad en el mercado. Y una de las áreas más susceptible para reducir el costo logístico está en el transporte de mercancías.

 

Recordemos que el costo logístico es la sumatoria de todos los costos asociados a la gestión de mercancías dentro de la cadena logística, iniciando desde el despacho de los proveedores hasta la entrega del producto al cliente final.

 

Algunas de las principales acciones que influyen en el costo logístico son almacenamiento y transporte de productos, gestión de inventario, pago del personal operativo, entre otros.

 

Perfil de consumidores

 

En los últimos años, el perfil de los compradores ha tenido muchísimos cambios. Uno de estos cambios es que al momento de adquirir un producto desde el extranjero esperan conocer el costo del envío y de sus impuestos asociados antes de realizar la compra de un producto.

 

▶ Efectos del alza del flete en Sudamérica

▶ Los beneficios de las zonas francas para las economías

▶ Reduce el riesgo al importar desde China

 

En este sentido, está claro que los clientes ya no solo se preocupan por el precio del producto, sino también valoran el monto que tienen que gastar por el servicio logístico de entrega, el cual es un costo adicional para su presupuesto.

 

En vista de esto, las empresas deben reinventarse para reducir sus precios, considerando que, mientras más alto sea el costo del transporte, más cantidad de dinero tendrán que cobrarles a sus clientes para garantizar el retorno de la inversión; lo que pone a la empresa en una posición desfavorable frente a sus competidores.

 

 

Precio del flete

 

Lastimosamente, desde octubre del año 2020, el precio de los fletes internacionales ha venido aumentando de forma constante, poniendo en jaque la mayoría de las proyecciones de costos que las empresas de las diferentes industrias habían trazado para afrontar este año.

 

Las publicaciones especializadas en logística internacional estiman que la volátil situación de los fletes se va a extender por más tiempo, incluso hasta finales del año 2022. Ciertamente el panorama muestra dificultades en el área de logística internacional, aunada a la situación sanitaria mundial.

 

Aunque el incremento en los precios de los fletes marítimos es global, algunas rutas se han visto más afectadas que otras. El caso de rutas Asia-América y Europa es el más resaltante en esta tendencia alcista.

 

En ese sentido, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por sus siglas en inglés) informó que, a principios del 2021, los fletes desde China a las costas de Sudamérica se incrementaron en 443%.

 

Ello debido a que la oferta en la capacidad de transporte marítimo no fue suficiente para satisfacer la creciente demanda a nivel mundial, derivando en una escasez de contenedores, retrasos en los envíos de los productos y su posterior llegada a los puertos de destino.

 

A ello se le sumó la obstrucción en el Canal de Suez por una semana, a causa del encallamiento del megabuque Ever Given en la última semana de marzo.

 

Este hecho complicó aún más la logística del comercio internacional, provocando un nuevo incremento en el nivel de los fletes.

 

Posteriormente, los rebrotes por las nuevas variantes de la COVID19, como la Delta, ocasionaron cierres temporales en los puertos del principal proveedor mundial, siendo los últimos incidentes en los puertos de Yantian y Ningbo-Zhoushan, en China, cuyas repercusiones complicaron más los tiempos de transporte y el costo de los fletes.

 

A ello, como lo señalamos en nuestro anterior artículo (La Cámara, 997), hay que sumarle las dificultades para el movimiento de las cargas desde los principales puertos de destino hacia sus almacenes y destinatarios finales, observándose problemas en el traslado terrestre, sea este camionero o ferroviario, a lo que se agregó la acumulación de grandes cantidades de contenedores vacíos en estos países, mientras hay escasez de estos en los países asiáticos.

 

 

Flete en Perú

 

Debido a esto, el Idexcam ha realizado una investigación de la evolución del costo de los fletes para ciertos productos importados hacia Perú. Para graficar la situación se ha escogido cuatro productos: maíz amarillo duro, refrigeradoras, placas y baldosas y motocicletas.

 

En el caso del maíz amarillo duro, el valor del flete por kilogramo importado tuvo un crecimiento de 92% entre febrero y agosto del 2021, repercutiendo en el precio final de este producto.

 

En el caso de las refrigeradoras, el valor del flete por unidad importada tuvo también un crecimiento aun mayor que el anterior. Entre octubre del 2020 y agosto del 2021 los costos por unidad aumentaron en 140%.

 

En el caso de placas y baldosas (material de construcción), el valor del flete por kilogramo importado experimentó también un crecimiento muy elevado. Así, entre octubre del 2020 y agosto del 2021 aumentó en 399%.

 

Y, por último, en el caso de motocicletas, el valor del flete por unidad importado registró un crecimiento de 446% entre setiembre del 2020 y agosto del 2021.

 

 

Acuerdo del Valor

 

A fin de dar a conocer la importancia del valor del flete en la importación de las mercancías, pasaremos a explicar las disposiciones pertinentes del Acuerdo del Valor de la Organización Mundial de Comercio y su implicancia.

 

El proceso de valoración de los productos en Aduanas es realmente complicado. Para prevenir y facilitar el comercio se adoptó el Acuerdo de Valoración en Aduanas con el “objetivo de establecer un sistema equitativo, uniforme y neutro de valoración en aduana de las mercancías: un sistema que se ajusta a las realidades comerciales y que prohíbe la utilización de valores arbitrarios o ficticios” (Valoración en Aduanas OMC https://www.wto.org/spanish/tratop_s/cusval_s/cusval_s.htm).

 

Los países establecen el cobro de derechos aduaneros e impuestos a la importación de mercancías. Los derechos aduaneros pueden adoptar la forma de derechos específicos, es decir, una cantidad monetaria determinada aplicada a la cantidad de los bienes, ya sea por el peso o por el número de unidades.

 

También puede adoptar la forma de derechos Ad/ Valorem es decir sobre el valor de las mercancías importadas o, finalmente, una mezcla de ambos. El Acuerdo de Valoración en Aduanas no se aplica para la primera forma.

 

Así, el valor en aduanas es el procedimiento aduanero para determinar el precio realmente pagado o por pagar de las mercancías presentadas al despacho aduanero, es decir, el valor de transacción, cuando estas son vendidas para su exportación al país de importación, sujetas a una serie de condiciones, expresadas en el propio Acuerdo.

 

El artículo 8° del Acuerdo establece los conceptos y costos que deben ser añadidos para determinar el valor en aduanas. Así, el numeral 1 señala los elementos que se deben considerar a ser agregados al valor pagado o por pagar.

 

Pero, lo que nos ocupa en el presente artículo es lo establecido en el numeral 2 del acuerdo, en el cual taxativamente se señala que “en la elaboración de su legislación cada miembro dispondrá que se incluya en el valor en aduana, o se excluya del mismo, la totalidad o una parte de los elementos siguientes: a) los gastos de transporte de las mercancías importadas hasta el puerto o lugar de importación; b) los gastos de carga, descarga y manipulación ocasionados por el transporte de las mercancías importadas hasta el puerto o lugar de importación; y c) el costo del seguro”. (Acuerdo del Valor en aduana, artículo 8° numeral 2).

 

Esto da libertad a los Estados para poder determinar qué otros conceptos adicionales se pueden añadir o no al valor en aduanas.

 

Comunidad Andina

 

Como indicamos en el artículo anterior, en coordinaciones con otras cámaras de comercio de la Comunidad Andina, se estudia una propuesta relativa a la modificación de la normativa andina, la Decisión 571, Valor en Aduanas de las mercancías importadas.

 

En esta Decisión se señala que los Países Miembros de la Comunidad Andina se regirán por lo dispuesto en el texto del Acuerdo relativo a la Aplicación del Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994.

 

En base a ello, se está trabajando una propuesta para que los Estados de la Comunidad Andina excluyan del valor en aduanas el costo del flete.

 

Sin embargo, la propuesta del Idexcam, considera que se debería proponer en el Perú, que –por un tiempo determinado– el fisco acepte dejar de considerar la integridad del costo del transporte internacional de mercancías y que solo se tome una parte del mismo.

 

Ello, en atención a la evolución de este costo en los últimos años, dejando de lado las distorsiones que se vienen presentado desde el último trimestre del año 2020 hasta la actualidad, donde observamos cómo se han ido incrementando en algunos casos hasta en cinco veces el valor pagado en años anteriores.

 

En las próximas semanas se hará público un estudio que sustentará esta propuesta.