Javier Ugarte: “Venta de electrodomésticos repuntaría por campaña del Día de la Madre”

¿Cómo le fue al mercado de electrodomésticos en el 2022?

El sector facturó unos S/ 8.000 millones, lo que representó una caída de 12% respecto al 2021. Esto respondió a la incertidumbre social y política que se viene dando en el país, la cual tuvo mayor impacto a mitad de ese año, haciendo que la gente sea precavida en sus compras.

 

Además, tras salir de la pandemia, las familias vienen priorizando sus gastos fuera del hogar, contrariamente a lo que sucedió en el 2021, cuando sus ingresos estaban dirigidos a mejorar sus condiciones de vida, como remodelar la casa y comprar muebles y artefactos electrodomésticos (computadoras, laptops, refrigeradoras, etc.) de mayores dimensiones y de mejor tecnología.  Ahora se incluyen gastos que no se hacían antes de la pandemia como transporte, alimentación fuera de casa, etc. A ello, hay que añadirle, que los ingresos familiares todavía son menores que antes del 2019.

 

Otro punto que mencionar es que, en el primer semestre del 2022, el proceso logístico registró costos muy altos producto del encarecimiento de los fletes marítimos y de la escasez de este tipo de servicios, y también impactó la variación al alza del tipo de cambio. Nuestro sector depende mucho del comercio internacional, puesto que casi nada se produce en el Perú, es que el 99% de estos productos son importados.

 

¿Qué espera el sector para el 2023?

Es difícil realizar una proyección, considerando que venimos de una mala campaña navideña, donde no logramos alcanzar nuestras expectativas comerciales pese que había un contexto donde se esperaba mayores ventas por el Mundial de Qatar. En adición, la incertidumbre y las protestas sociales todavía persisten en ciertas regiones del país, como es el caso del Sur donde mantienen bloqueadas importantes vías de transporte.

 

En el comienzo del año también nos fue mal. En enero, las ventas del sector electrodomésticos cayeron 20% respecto a similar mes del 2022. Este pésimo desempeño se reflejó en todas sus categorías, con excepción de los productos de refrigeración (refrigeradoras, aire acondicionado y ventiladores) cuyas caídas no fueron tan graves (-8%).

 

En las primeras dos semanas de febrero, el sector tampoco reporta crecimiento. Solo los productos de refrigeración vienen alcanzando una facturación similar a la del año pasado (S/ 35 millones) y estimamos que no se registrarían mayores avances en la campaña de verano pese a las altas temperaturas y ola de calor en la costa del país.

 

¿Y la campaña escolar?

La campaña escolar, que se da entre febrero y marzo, se relaciona con los productos de cómputo, tales como computadoras, tablets, impresoras, etc. Pero, las tiendas comerciales no son optimistas para esta campaña, pues los ingresos familiares –como mencioné anteriormente– están dirigidos hoy a la compra de uniformes, útiles, y después computadoras.

 

Por ello, no esperamos crecimientos, sino una caída de las ventas de hasta 10% respecto a la campaña del 2022.

 

Considerando que en los dos primeros meses del año no han logrado un buen desempeño, ¿cuándo estima que repuntarían las ventas de su sector?

Esperamos que el repunte (de ventas) se dé recién en la campaña del Día de la Madre, la más importante del primer semestre. Por eso, ponemos nuestras mejores expectativas para que dicha campaña sea positiva en la medida de que se genere a la vez y, previamente a esta fecha, un escenario positivo donde se logre estabilidad política y social.

 

En el mejor de los casos se tendría una facturación similar a la campaña del año pasado (S/ 4.000 millones), cifra mayor a los S/ 2.800 millones registrados en el año prepandemia (2019).

 

Durante la pandemia distintos rubros incrementaron sus ventas a través del canal online, ¿el sector que representa también logró cifras significativas?  

Podemos destacar que el comercio electrónico ha sido muy dinámico en estos años.  En el 2022, el e-commerce tuvo una participación del 37% en la facturación total de electrodomésticos. En el 2019, año de prepandemia, esta cifra apenas era del 13%. Posteriormente la cifra fue subiendo a 30% (2020) y 34% (2021). Para este año esperemos que la cifra se mantenga.

 

No obstante, en el e-commerce no todas las categorías de electrodomésticos se venden en la misma proporción. En ese sentido, los televisores y equipos de cómputo son los que más se vende por este canal, lo que representa un 45%.

 

¿El precio de venta de los electrodomésticos subirá en el 2023?

El precio de los electrodomésticos podría incrementarse para este año entre 4% a 5%. Ello se debe principalmente a la variación del tipo de cambio y al incremento de la tasa de referencia. Esto último ha generado un aumento en el costo de financiamiento. En diciembre del 2021, la tasa de referencia se situaba en 2,5%, mientras que en febrero del 2023 en 7,5%.

 

Cabe señalar que, si bien el incremento del precio de electrodoméstico es prudente para este año podría variar hacia arriba, si no se generan o se agudizan los problemas internos o internacionales.




Facturación electrónica: Conoce sus beneficios y nuevos plazos de envío para este 2023

Este año inicia con nuevas actualizaciones tributarias que se deben tener en cuenta para mantener una óptima regulación contable. Y es que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Admisión Tributaria (Sunat) decretó mediante la resolución 00003-2023 que toda facturación electrónica emitida a partir del 5 de enero, contemplará un plazo de envío hacia Sunat o hacia el Operador de Servicios Electrónicos (OSE), de máximo tres días calendario contados a partir del siguiente día de la emisión del documento.

 

Esta nueva disposición busca regular la fluidez del proceso operativo tributario a nivel nacional para así evitar eventualidades financieras. Cabe resaltar que la obligatoriedad de emisión y envíos de comprobantes electrónicos no solo fomenta el orden y el respaldo en las finanzas, sino que también acerca a los usuarios a la era digital, que hoy en día predomina y genera mejores condiciones de desarrollo.

 

“Es importante tener en cuenta que, de no considerarse los nuevos plazos establecidos, la documentación electrónica perdería validez, lo que disminuiría significativamente el uso de recursos de los contribuyentes y la operatividad de su organización contable. Los aportes de la facturación electrónica son valorados por sus grandes alcances intersectoriales”, comentó Renzo León-Velarde, gerente general de Digiflow.

 

Asimismo, el especialista reconoce 4 beneficios de la facturación electrónica, especialmente en el sector de negocios:

 

1. Ahorros considerables

La digitalización de comprobantes permite aumentar, exponencialmente el éxito corporativo al promover optimizaciones de tiempo, costo y recursos. Dentro de los diversos beneficios de ahorro se identifican reducciones de tediosos procesos de documentación a gran volumen, tiempo de trabajo, disminución de errores manuales de digitación, gastos en papel, couriers y espacios de almacenamiento.

 

2. Dinamización a la vanguardia

Un sistema digital en las estructuras de trabajo permite al sector empresarial tener una experiencia superior en las diferentes etapas de sus procesos, asegurando una mejora continua y rapidez en el desarrollo de sus servicios. Actualmente, es imprescindible que los negocios incluyan estrategias de transformación y desarrollo digital para el mejoramiento e interconexión de sus modelos, competencias y actividades.

 

3. Mejor orden y operatividad

Adquirir una plataforma de facturación electrónica permite tener un mayor control, no solo de obligaciones tributarias, sino también de los procesos contables, base de datos de clientes y del stock productivo del negocio.  Con un sistema digital se agiliza y regula las transacciones comerciales automáticamente, potenciando los resultados de ganancia, indicó Renzo León-Velarde, gerente general de Digiflow, empresa líder en transformación digital, avalada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

 

4. Fidelización de clientes

Mejorar el servicio y reconocimiento del negocio es otra de las ventajas que se obtienen con la digitalización empresarial. La facturación electrónica evita problemas con cambios o devoluciones en la compra y genera una experiencia de venta mucho más ágil y satisfactoria. Con el comprobante electrónico, el cliente tendrá el detalle de cada transacción: día, hora, producto y valor. Lo que reforzará su conformidad, comodidad y orden al momento de interactuar con el negocio, creando relaciones comerciales permanentes.

 

Sin duda, los comprobantes electrónicos revolucionan las dinámicas estructurales de diversos sectores, entre ellos, y con mayor impacto, el de negocios. Este se ve en la necesidad de replantear sus procesos para continuar vigentes y a la vanguardia. Para ello, Digiflow.pe ha consolidado procesos innovadores para la fácil y segura adaptación de herramientas digitales en cuanto a emisión de facturas electrónicas.

 

 

 

 

 

 




Cuatro impactos de la facturación electrónica en emprendimientos

A mediados del 2019, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) viene promoviendo la emisión de comprobantes y facturas electrónicas en las empresas y contribuyentes, con el fin de fomentar el orden y respaldo en sus finanzas, así como acercarlos a la era digital. Actualmente, el plazo para la óptima adaptación a la emisión electrónica se podrá realizar hasta el 1 de junio de 2022.

 

“Es importante que los micro y pequeños empresarios vean a la tecnología como un facilitador de procesos», comenta Victor Manuel Aurazo, Product Manager de Perú Factura, empresa de transformación digital de la CCL

 

«La facturación electrónica representa una de las herramientas de transformación digital que contribuye significativamente en el avance del sector de negocios. Debido a la aceleración de la gestión administrativa contable, la emisión electrónica permite que los procesos se optimicen a bajos costos”, indicó Aurazo quien presenta cuatro impactos de la facturación electrónica para los emprendimientos.

 

1. Ahorros considerables

La digitalización permite aumentar, exponencialmente, la rentabilidad corporativa al promover optimizaciones de tiempo, costo y recursos. Por ejemplo, implementar un sistema de facturación electrónica permite que las empresas ahorren entre 60% y 80% de los gastos administrativos.

 

Esto significa que podrían economizar hasta S/ 8,20 por cada factura electrónica emitida. Dentro de los diversos beneficios de ahorro, se identifican reducciones de tediosos procesos de documentación a gran volumen, tiempo de trabajo, disminución de errores manuales de digitación, gastos en papel, couriers y espacios de almacenamiento.

 

2. Negocios a la vanguardia

La digitalización permite al sector empresarial tener una experiencia superior en las diferentes etapas de sus procesos. Esto permitirá asegurar una mejora continua y rapidez en el ciclo de compra. Actualmente, es imprescindible que los negocios incluyan estrategias de transformación y desarrollo digital para el mejoramiento e interconexión de sus modelos, competencias y actividades.

 

3. Mejor orden y operatividad

Acogerse a una plataforma de facturación electrónica, permite tener un mayor control, no solo de obligaciones tributarias, sino también de los procesos contables, base de datos de clientes y del stock productivo del negocio.

 

Así, los emprendedores ya no tienen la necesidad de estar pendiente de los cambios en la normativa de Sunat, ni de preocuparse por el envío oportuno de la contabilización de negocios, pues  con un sistema digital, se agiliza y regula las transacciones comerciales automáticamente.

 

4. Fidelización de clientes

Mejorar el servicio y reconocimiento del negocio es otra de las ventajas que se obtienen con la digitalización empresarial. La facturación electrónica evita problemas con cambios o devoluciones en la compra y genera una experiencia de venta mucho más ágil.

 

Con el comprobante electrónico, el cliente tendrá el detalle de cada transacción: día, hora, producto y valor. Lo que reforzará su conformidad, comodidad y orden al momento de interactuar con el negocio, creando relaciones comerciales permanentes.

 

Sin duda, en una era digital, la tecnología revoluciona las dinámicas estructurales de diversos sectores, entre ellos, y con mayor impacto, el de negocios. Este se ve en la necesidad de replantear sus procesos para continuar vigentes y a la vanguardia.

 

Para ello, Perú Factura, empresa de la CCL, ha consolidado procesos innovadores para la fácil y segura adaptación de herramientas en cuanto a emisión de facturas electrónicas para emprendimientos a un precio gratuito por 3 meses.