Karla Horna: Cultura legal empresarial 2023

Cada día surge la imperiosa necesidad de tomar decisiones rápidas y eficaces que conllevan al éxito o fracaso de una gestión. Lo importante y que siempre debe prevalecer como empresarios y emprendedores forjadores de éxito sostenible es privilegiar el conocimiento y la templanza o dominio propio emocional en la toma de decisiones.

 

En el arte de hacer empresa o negocios existen muchas materias, áreas o habilidades importantes para ejercer el día a día empresarial; no obstante no se le da la debida importancia a una cultura legal empresarial como factor de éxito y estrategia de crecimiento o consolidación; es inclusive un factor que puede definir la vida o muerte de una empresa.

 

Las leyes rigen los distintos aspectos la vida de las personas en aras de la armonía y bienestar general en la que todos tenemos derechos y también obligaciones cuyo incumplimiento acarrea sanciones. Lo mismo acontece con las empresas donde el derecho regula su nacimiento, evolución y muerte e inclusive las relaciones entre empresas, con los clientes, con el Estado y afines.

 

En consecuencia, como empresarios y emprendedores se debe ser consciente del marco normativo legal que afecta o regula a su empresa según el periodo o etapa que esté atravesando y transacciones que ejecute.

 

Esto implica en buena cuenta que como empresarios y emprendedores tenemos el deber de conocer las “reglas de juego legales” antes, durante y después de hacer empresa para poder desempeñar correctamente la actividad empresarial o culminarla conforme a ley.

 

En este punto conviene precisar que no quiere decir que los empresarios y emprendedores deban sean unos expertos en derecho; sino que deben tener una cultura legal básica para que responsablemente realicen actividad empresarial.

 

Evidentemente esta cultura legal básica del empresario o emprendedor debe estar acompañada de un correcto asesoramiento legal de un abogado o abogados expertos según la necesidad específica de la empresa.

 

El área legal o asesoramiento externo legal de una empresa recobra especial vitalidad para prevenir contingencias o enfrentarlas eficientemente evitando pérdidas lamentables al negocio. También forma parte de la estrategia empresarial para obtener beneficios u oportunidades que existen dentro del marco legal.

 

La mejor arma empresarial es la legal basada en el conocimiento, prevención y cumplimiento las leyes aplicables al negocio.

 

Que esta Navidad y nuevo año 2023 sean muy felices, recargados de oportunidades y de victorias que solo si se lograran haciendo empresa con legalidad logrando bienestar para el empresariado y para el Perú.

 

 

 

 




Consejos para emprendedores que se inician en el mundo empresarial

Contrario a lo que se podía pensar, al cierre del 2020, año en que se generó la crisis económica por la pandemia, en Perú surgieron más emprendedores y se crearon más de 235.000 empresas, por lo que la cifra de compañías ascendió a 2,77 millones.

 

De igual manera, la pandemia llevó al cierre de 45.000 organizaciones, señaló el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial – IEDEP, lo que deja una mirada -relativamente- positiva, pues fueron más las que se abrieron que las que dejaron de funcionar.

 

Sin duda, los peruanos tienen ganas de seguir creando negocios y emprender, pero hay que hacerlo por el camino correcto. Así lo reveló un estudio del Banco Mundial, el cual indica que cinco de cada diez peruanos han pensado la idea de emprender, además otros aseveran que salieron adelante en plena coyuntura del Covid-19 con ideas ingeniosas.

 

El análisis destaca que bien alrededor del 60% de los peruanos consideró empezar un negocio en los últimos tres años, solo el 31% realiza este deseo, principalmente por miedo al fracaso.

 

Miedo a emprender

 

Precisamente, la directora de Inversiones en EAE Invierte, Carmen Pumariño, indicó que uno de los obstáculos más grandes al momento de emprender es el miedo y viene dado por diferentes asuntos, uno de ellos es la falta de apoyo social.

 

Además, considera que es normal sentirlo porque siempre asustará la parte económica, ya que cuando se decide abrir una empresa no es claro cómo será el avance financiero de la misma y -por lo tanto- tampoco las finanzas personales.

 

“Seguramente un emprendedor invierte sus ahorros y eso empieza a generar miedo porque no quieren perderlo todo», expresó Pumariño.

 

«Para manejarlo hay que ser conscientes de que no es malo sentir temor, en cierta medida es bueno sentirlo, porque si no seríamos temerarios tomando decisiones sin pensar en las consecuencias, entones hay que intentar mitigar las cosas que generan los temores para tomar las decisiones acertadas y llevar un negocio por la ruta adecuada”, agregó.

 

Desafíos

 

En ese orden de ideas, Anindya Saha, Director General de EAE Invierte, precisó algunos de los desafíos que los emprendedores deben sortear para triunfar.

 

Lo primero es que las pymes nacen y deben afrontar la complejidad del desarrollo del negocio entre regiones, donde tienen que pensar primero en fortalecer sus marcas a nivel local, luego nacional y después si apostar por llegar al nivel internacional, pues muchas veces el afán lleva a los emprendedores a cometer errores de este tipo.

 

“Entendemos que muchos negocios arrancan muy bien, entonces cuando se consigue el éxito local, hay que seguir trabajando para fortalecer las bases de la empresa, al tener un camino recorrido con una estructura fuerte, se puede enfilar la energía en cruzar las fronteras, analizando la complejidad de cada mercado porque todos son diferentes, no es lo mismo llegar a Colombia o Chile que a Brasil”, recalcó Saha.

 

Talento

 

Para el experto, también es elemental que, para triunfar en el ámbito emprendedor, las personas comprendan que se enfrentan a diferentes tipos de barreras, una de ellas tiene que ver con la parte humana (talento) y la otra son los mercados en sí mismos.

 

En la parte de talento hay diferentes factores: el primero es el miedo, donde las personas tienen temor de lanzarse por pensar que fracasarán o al qué dirá la sociedad, familia o los amigos.

 

Otro tema es el nuevo talento, el cual tiene mucha energía y es un pilar que apalanca la economía, pero también se requiere de expertos en el sentido de contar con una alta experiencia, algo a lo que se llega con las vivencias y el aprendizaje del trabajo, entonces allí lo mejor es que coexista un equilibrio entre ambos.

 

“Un desafío a la hora de emprender es que muchos trabajadores con capacidades para hacerlo se quedan en la inercia que les da ciertas comodidades, ya que tienen un buen trabajo, les pagan bien y cuentan con buenos horarios, entonces las personas prefieren quedarse así que montar un negocio”, señaló el director.

 

Diversidad

 

Retomando, Pumariño expresó que una de las claves del éxito está en la capacidad de armar equipos diversos, pues entre más lo sean, también serán más creativos, de esa manera el resultado será el desarrollo de soluciones diferenciales para los clientes, lo que trae una mayor innovación y -al final- eso redunda en tener una elevada capacidad de desarrollo de negocios.

 

Esa diversidad también debería verse reflejada en el equipo directivo que se vaya construyendo, ya que así se obtendrá una alta capacidad de análisis con diferentes puntos de vista, con lo que dará un espectro más amplio en la toma de decisiones estratégicas para el emprendimiento, ya que, según McKinsey, las empresas que tienen mayor diversidad en el equipo directivo son un 25% más rentables que su competencia.

 

Asimismo, Pumariño indicó que, para llegar a esa innovación tan buscada, en un emprendimiento hay que tener un propósito personal y alineado con el de la empresa, ya que emprender es un camino muy largo y difícil, lo cual genera alta incertidumbre, entonces la motivación deberá venir de ese propósito personal planteado para tener las ganas de continuar, por eso deben estar muy alineados y sintonizados.

 

Tecnología

 

Por otra parte -y como lo mencionó Saha-, quienes decidan emprender deben estar estudiando sus segmentos de mercado continuamente porque ellos siempre están evolucionando, sobre todo en aquellos que son de base tecnológica.

 

La tarea allí es entender todas las tendencias de la industria en tecnológicas, productos, lanzamientos y en general todo lo que le competa.

 

“Recomiendo tener una buena red de contactos, acá me refiero a todos los contactos que se hayan hecho a lo largo de toda la vida, a ellos pueden comentarles qué se está haciendo, de qué trata el emprendimiento, porque al final nunca se sabe cuándo se necesitará de un inversionista o una alianza con otra empresa”, puntualizó.

 

EAE Invierte, iniciativa de EAE Businness School, es una plataforma de inversión e innovación abierta y global con proyectos e inversores tanto de España como de Latinoamérica.




Karla Horna: Ensayo y error generan gran valor empresarial

Ningún ser en esta vida nace sabiendo, el conocimiento se obtiene a través de experiencias o recibiéndolo de nuestros maestros. Muchas veces el error es satanizado al extremo como algo no deseable o que nos quita valor, tiempo, recursos y afines.

 

La gran verdad es que el error nos lleva al aprendizaje real y efectivo, es decir, se tiene que vivir en “carne propia” las consecuencias del error para no volver a cometerlo y tomar mejores decisiones a futuro.

 

Lo que se propone para el enriquecimiento integral como empresarios es valorar la importancia del error en el mundo de la innovación, como parte del pago justo a la grandeza, al conocimiento, a lo nuevo, y que impresiona al mercado.

Es así que grandes científicos y artistas han demostrado gran resiliencia, resistencia e inteligencia, hasta llegar a la perfección. Forma parte de la evolución de la humidad el aprendizaje mediante el error.

 

Esto implica como empresarios perder el miedo o condenar al extremo el error dentro de un sistema de innovación o perfeccionamiento continuo empresarial.

 

Abrir la mente a un mundo de posibilidades infinitas donde todo es posible y hay que elegir alternativas que sean viables en la realidad; esto implica el ensayo y error como mecanismo de validación, aprendizaje y evolución.

 

El ensayo y error también implican una estrategia clara de responsabilidad y disciplina mediante los denominados “riesgos medidos”.

 

Es decir, no se puede llevar a un extremo negativo de cometer una serie de errores que pongan en riesgo o bienestar de la vida empresarial. Esto no es coherente ni responsable como líderes empresariales. La esencia es que haya una estrategia con plazos y presupuestos establecidos para el ensayo y error.

 

Parte de ser empresarios es jamás perder la curiosidad por lo nuevo porque ahí radica la zona del éxito, donde sí o sí hay que atreverse a cruzar en el ciclo empresarial y evolución personal.

 

Otro aspecto clave es jamás perder la humildad para aprender. La idea es que haya un equipo multidisciplinado donde todos estén dispuestos a aprender y a brindar sus conocimientos en aporte

 

También es sumamente positivo que el equipo sea de expertos para aminorar las probabilidades del error, esto es una inversión en tiempo y recursos. A promover una cultura donde el ensayo y error formen parte del éxito innovador empresarial.

 

“Si no estás cometiendo ningún error, no estás innovando. Si estas cometiendo los mismos errores, no estás aprendiendo” (Rick Warren).




Rosa Bueno: “El Estado debe limitar a lo mínimo indispensable su rol empresarial»

¿Por qué es importante la conformación de la nueva Comisión de Competencia y Regulación de la CCL?

Los temas de competencia y regulación son transversales a todos los sectores de la economía: comercio, servicios, industrias, entre otros.

 

Considerando que las empresas asociadas a la Cámara de Comercio de Lima (CCL) pertenecen a dichos sectores, es fundamental para su desarrollo empresarial que se mantenga un adecuado marco regulatorio que garantice la libre y leal competencia, la eliminación de barreras burocráticas, así como una sana relación con los consumidores.

 

La formación de esta comisión denota el compromiso de la CCL para aportar en las políticas públicas y propuestas normativas relacionadas con el régimen económico de la Constitución. Para ello, ha convocado a reconocidos profesionales, tanto abogados como economistas, para integrar esta nueva comisión.

 

▶ José Rosas: “Proyecto Cámaras Digitales de la CCL entre los mejores del mundo”

▶ Héctor Acuña: “Necesitamos medidas que eliminen barreras burocráticas”

▶ Jaime Cuzquén: “Elevar el sueldo mínimo es incoherente con el actual difícil escenario”

 

¿Cuáles son los objetivos de la Comisión?

El principal objetivo es influir en los temas de competencia y regulación, proponiendo, como señalamos anteriormente, políticas públicas y normas que fortalezcan el sistema de mercado, y supervisar que los Órganos Regulatorios se fortalezcan y mantengan su nivel profesional y técnico.

 

Además de difundir los conceptos del libre mercado y los beneficios que este le ha traído no solo a las grandes empresas, sino a las medianas y pequeñas, a los emprendedores y a la población en general.

 

 

¿Cuál será la agenda para este año?

La Comisión se instaló en agosto de este año y la primera tarea que tienen sus integrantes es definir la agenda de trabajo priorizando los temas, dado que nuestro objetivo es sumamente ambicioso.

 

La idea es preparar documentos de posición sobre temas como el capítulo económico de la Constitución o el impacto regulatorio de las normas que proponga el nuevo Gobierno que utiliza un peligroso discurso anti mercado.

 

Esto nos obligará a estar atentos a temas de coyuntura y reaccionar rápidamente a las amenazas que pudieran presentarse. En resumen, nuestra agenda tendrá una mirada de largo y mediano plazo, pero también una de coyuntura.

 

 

¿Qué medidas anunciadas por el Gobierno atentan contra la libre y leal competencia?

Desde el Gobierno no tenemos un discurso claro y transparente. Han hablado de fortalecer la facultad empresarial del Estado, lo que va contra el principio de subsidariedad.

 

También se habla de un eventual control de precios para contrarrestar el alza de los productos de la canasta familiar, que vienen subiendo a causa del alza del dólar. Esta solución no es técnica y no será efectiva porque el dólar esta subiendo por la falta de claridad y transparencia de la política económica del Gobierno.

 

Todavía no hay proyectos de ley propuestos por el Ejecutivo sobre temas de competencia y regulación. Habrá que esperar y ver si su solicitud de delegación de facultades al Congreso incluye estos temas, y estar atentos a la leyes que promulguen.

 

Sin embargo, los ataques no vienen solo del Ejecutivo. Recientemente el Congreso ha publicado el proyecto de ley 021-2021 -CR que, so pretexto de democratizar los organismos reguladores, pretende incluir en sus consejos directivos a dos representantes de las asociaciones de consumidores, que no deberán cumplir los requisitos profesionales que se le exige a los otros directores, dejando a la PCM – recordemos quién la representa hoy y la poca confianza que inspira a los mercados– que decida como se llevará a cabo la elección de estos nuevos representantes.

 

En fin, una de las funciones más importantes de la Comisión es estar atentos para que proyectos como el mencionado no sean aprobados.

 

 

Respecto al rol subsidiario del Estado, ¿este debe modificarse?

Definitivamente no. Si bien esta es una posición personal, podría afirmar que es compartida por los colegas de la Comisión. El Estado debe limitar a lo mínimo indispensable, de manera subsidiaria, su rol empresarial.

 

Asimismo, debe enfocarse en garantizar el marco adecuado para que los privados generen los recursos. Y debe ser más eficiente en la redistribución de dichos recursos, mejorando los servicios al ciudadano en materia de educación, salud, vivienda e infraestructura.

 

 

Desde el Indecopi se ha planteado la necesidad de reformar la institución, ¿qué debería incluir dicha reforma?

Lo primero que debe incluir una reforma del Indecopi es garantizar la independencia de sus funcionarios y, sobre todo, de la presidencia.

 

Coincido en que es una institución que tiene muchas e importantes funciones y, por ello, debe contar con un presupuesto adecuado que le permita tener especialistas necesarios para realizar dicha labor.

 

Considerando que Indecopi lleva más de 25 años de labores, me parece sano e importante hacer una evaluación de su desarrollo y reforzar o cambiar lo que sea necesario para que siga funcionando con eficiencia y profesionalismo. Sin duda, una reforma de Indecopi es un tema para la agenda de la Comisión.




Karla Horna: Habilidad creativa empresarial

La creatividad se potencia en crisis. Toda persona nace con una serie de dones, talentos y virtudes que lo hacen único; según su conocimiento, desenvolvimiento y perfección de los mismos logrará, en buena medida, el éxito.

 

Por lo cual, cada persona es diferente, única y valiosa. En ello, radica la riqueza y la complejidad humana, siendo necesaria la formación de equipos de trabajo que complementen distintos talentos para lograr grandes metas. La valla se hace más elevada en periodos de crisis o incertidumbre, donde la creatividad resurge en importancia.

 

Creatividad empresarial

 

Creatividad es la facultad o capacidad de crear y crear es producir algo de la nada, según nos lo define la RAE. Conforme a ello, todos podemos despertar o potenciar nuestra capacidad creadora en la medida que deseamos mejorar, aportar valor y ser diferentes.

 

▶ Hamilton Martínez: ¿Por qué innovar?

▶ Lydia Arbaiza: Factor humano y enfoque estratégico en la administración pública

▶ Salud mental como prioridad de las empresas

 

También todos podemos crear desde una necesidad o motivación, partiendo del conocimiento de un determinado hecho o circunstancia que necesita solución.

 

“Los empresarios y emprendedores somos gestores de soluciones creativas para facilitar la vida a nuestros clientes, promoviendo bienestar a la sociedad”. Para ello, se debe asumir responsablemente el rol creador empresarial en los bienes y servicios que ofrecen.

 

Todo parte del recurso más importante de una organización: nuestro equipo. «No existe nada nuevo bajo el sol» o “Todos son iguales o similares” limitan o generan falsos paradigmas que limitan la capacidad creadora.

 

Es clave que quienes integran un negocio o emprendimiento asuman verdadero liderazgo creador con una cultura y estrategia destinada ha dicho fin, promoviendo nuevas ideas, y el ensayo-error con comunicación abierta, directa y sincera, que potencie el proceso creativo empresarial.

 

La capacidad de sorprender no tiene límites. No hay que tenerle miedo a lo nuevo, ni al error ni a ser diferentes. Todo lo contrario, son parte de algunos mandamientos empresariales para sobrevivir y surgir.

 

Innovación

 

La creatividad y la innovación son “dos caras de una misma moneda”, diferentes, pero muy vinculadas. Creatividad empresarial hace énfasis a la generación de ideas nuevas. La innovación es la incorporación de dichas ideas a la organización.

 

En consecuencia, todo comienza con la GENERACIÓN DE IDEAS NUEVAS, VALIENTES Y EFICIENTES, sobre todo en crisis o incertidumbre, donde urgen soluciones creativas.

 

Potenciar la habilidad creativa empresarial bajo una cultura abierta y flexible a la experimentación tiene muchos beneficios: destacar en el mercado, conquistar al cliente sorprendiéndolo y mejorando el vínculo, mejor posicionamiento de marca, mejor reputación, colaboradores empoderados que aporten valor.

 

Asimismo, a mayor creatividad empresarial se elevan los estándares de los bienes y servicios, inyectando mayor valor o beneficio a la sociedad.