Los retos y oportunidades de las empresarias y emprendedoras en el Perú

Las empresarias y emprendedoras peruanas desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del país. Su participación activa y creciente en diversos sectores económicos contribuye al progreso y bienestar de la sociedad. Aunque aún existe una brecha de género en los puestos de alta dirección, las mujeres están ocupando cada vez más posiciones de liderazgo en las organizaciones.

De acuerdo con datos del Ministerio de la Producción (Produce), más de 997 000 micro y pequeñas empresas en el Perú están dirigidas por mujeres, lo que equivale al 43 % del total de negocios formales. Es decir, de cada 10 empresas formales en el Perú, cuatro son dirigidas por mujeres, lo que resalta su significativo aporte al desarrollo económico y social del país.

Ante estos avances, la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria y expresidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Yolanda Torriani, afirmó que el liderazgo femenino no solo es necesario, sino urgente, ya que está teniendo una mayor participación en sectores claves de la economía, así como en sus aportes en políticas públicas, la ciencia y la tecnología.

No obstante, la representante del gremio empresarial sostuvo que los retos que enfrentan las empresarias peruanas se centran en obtener más oportunidades de inversión y autonomía económica. Además, destacó la importancia de abordar aspectos tributarios para mejorar su competitividad y productividad, así como fortalecer sus habilidades en transformación digital e inteligencia artificial.

“A pesar de que hemos logrado avances en el liderazgo y empoderamiento de las mujeres peruanas también, ellas aún enfrentan la violencia de género en sus lugares de trabajo, como el acoso laboral y hostigamiento. Estos problemas afectan su rendimiento y productividad, lo que también repercute en el desarrollo de la economía”, enfatizó Torriani, durante el XXII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora ‘Mujeres que Impactan: Fortaleciendo el Liderazgo con Claridad y Firmeza’, organizado por la Comisión Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, y que se llevó a cabo el 13 de marzo.

MUJERES EN PUESTOS DIRECTIVOS

La representante de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria subrayó que el papel de las mujeres en la dirección de empresas ha ganado una relevancia notable en el país. Esto se refleja en las 10 000 empresas afiliadas a la CCL, donde cerca de 4 500 mujeres ocupan puestos directivos y aportan al desarrollo del Perú.

“En la CCL contamos con numerosas asociadas, lo cual es significativo porque muchas micro, pequeñas y medianas empresas comienzan bajo la dirección de una mujer y luego se suman muchos más”, destacó.

MUJERES EXPORTADORAS

Según Produce, el liderazgo femenino impulsa el 39 % del Producto Bruto Interno (PBI), equivalente a S/ 220 000 millones, y genera empleo para más de 2 000 000 de personas. Además, las empresas dirigidas por mujeres exportan US$ 10 000 millones, llevando su talento y productos a diversas partes del mundo.

El sector Servicios también refleja una importante participación femenina, con un 37 % de las empresas formales lideradas por mujeres, lo que suma un total de 373 000 empresas, de acuerdo con Produce. Esto se debe a la capacidad de gestión y liderazgo que estas empresarias han demostrado, estableciendo relaciones de confianza con grandes compañías.

El presidente de la CCL, Roberto De La Tore, afirmó en el marco del referido Foro, que, aunque estas cifras son significativas, las emprendedoras peruanas aún deben superar obstáculos como el acceso limitado al financiamiento, las barreras para la formalización de sus negocios y la subrepresentación en los espacios de toma de decisiones empresariales.

De La Tore también indicó que, para lograr una economía inclusiva y equitativa, es fundamental crear políticas que promuevan el desarrollo de las niñas y adolescentes. “Estas políticas deben asegurarles no solo acceso a salud y educación de calidad, sino también protección contra la violencia, el acoso y la exclusión”, añadió.

El líder empresarial resaltó que la CCL está comprometida con promover el empoderamiento de la mujer empresaria y contribuir a crear un entorno que les ofrezca más oportunidades, acceso a capital, capacitación y redes de apoyo que potencien su crecimiento y expansión. “La inclusión no debe ser solo un discurso, sino una realidad tangible que transforme nuestras organizaciones, nuestras sociedades y nuestras vidas”.

LIMITACIONES Y BARRERAS

Por su parte, el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana, señaló, también en el Foro, que, en el cuarto trimestre de 2024, el 50,2 % de las nuevas empresas registradas en la Sunat fueron conducidas por mujeres. Además, según la actividad económica, las emprendedoras tuvieron mayor participación en rubros de salones de belleza (75 %) y servicios de comidas y bebidas (64%).

No obstante, Salhuana advirtió que, según un informe del Banco Mundial, las empresas dirigidas por mujeres enfrentan limitaciones en capacidad de gestión y redes empresariales, lo que dificulta el crecimiento y la expansión de sus negocios. «Estas restricciones deben abordarse con estrategias claras para el desarrollo de las mujeres en el país».

En tanto, el Embajador de la Unión Europea en el Perú, Jonathan Hatwell, resaltó la labor fundamental de la CCL en la creación de espacios de diálogo sobre igualdad y derechos de las mujeres. «Este es un asunto que debe involucrarnos a todos, ya que contribuye al avance de las sociedades», añadió.

PROMOCIÓN DE LA MUJER PERUANA EMPRENDEDORA

En el marco del Plan de Acción APEC 2024, la Embajadora Luz Caballero, directora de Promoción Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), indicó que su institución aprobó una medida urgente para el empoderamiento económico de las mujeres a través del comercio. Esta medida busca impulsar su participación en actividades de promoción económica, como el comercio, el turismo, la gastronomía y las inversiones.

«En 2024, cuando se lanzó esta iniciativa, las Embajadas y Consulados propusieron unas 30 actividades cuyo objetivo era apoyar el empoderamiento económico de la mujer peruana emprendedora, ya sea que resida en el Perú o en el exterior. Uno de cada cinco pymes lideradas por mujeres exportan a mercados internacionales, sin embargo, aún hay una brecha de género que impacta en las mujeres emprendedoras», señaló la diplomática.

MUJERES DE ÉXITO

En el marco del XXII Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora 2025, la CCL realizó una ceremonia de reconocimiento para siete empresarias, emprendedoras y profesionales, en mérito a su extraordinario compromiso, liderazgo, resiliencia, perseverancia y contribución al desarrollo del país.

La ceremonia fue encabezada por Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, quien destacó el esfuerzo y la dedicación de las mujeres peruanas en el ámbito empresarial y emprendedor en sus diversos espacios de desarrollo. También estuvieron presentes Leslie Passalacqua y Érika Cavero, directoras de la institución gremial.

Las mujeres de éxito premiadas fueron Alcira Cahuana, especialista en técnica textil; Doris Espinoza, organizadora y productora de espectáculos musicales y culturales y presidenta del Sector de Servicios Artísticos, Culturales de Entretenimiento y Afines (Arena) del Gremio de Servicios de la CCL; Fanny Valle, socia de Kajari Perú, tienda de café 100 % peruano; Rita Bustamante, líder ambiental y mentora de mujeres ingenieras; Rosario Torrejón, fundadora y CEO de Corporación Vega; Corinne Flores, presidenta de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Tacna y presidenta del Comité Ejecutivo Regional Exportador (CERX); y Cecilia Flores Castañón, abogada con 30 años de experiencia en la dirección jurídica de instituciones privadas y públicas.

Es importante destacar que Yolanda Torriani, presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, recibió un diploma de reconocimiento del Congreso de la República en el marco del Día Internacional de la Mujer. Este reconocimiento fue otorgado por su dedicación a promover el empoderamiento femenino y reducir las brechas de género en el ámbito empresarial.

LEE MÁS:

CCL distinguió a mujeres por su liderazgo y contribución al desarrollo del país




CCL: “Muchas mypes comienzan bajo la dirección de una mujer”

Las mujeres empresarias y emprendedoras en el Perú desempeñan un papel fundamental en el desarrollo económico del país. Según cifras del Ministerio de la Producción, más de 997 000 micro y pequeñas empresas en el Perú son lideradas por mujeres, lo que representa el 43 % del total de negocios formales.

El presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, afirmó que estas cifras evidencian retos por superar en el desarrollo de las emprendedoras peruanas, ya que deben enfrentar obstáculos como el acceso limitado al financiamiento, barreras para la formalización y la subrepresentación en espacios de toma de decisiones empresariales.

Al iniciar el ‘XXII Foro Internacional de la Mujer Emprendedora: Mujeres que impactan, fortaleciendo el liderazgo con claridad y firmeza’, organizado por la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, De La Tore enfatizó que, para una economía inclusiva y equitativa, es necesario diseñar políticas que fomenten el desarrollo de niñas y adolescentes, a las que se les debe garantizar no solo salud y educación de calidad, sino también la seguridad de que no serán víctimas de violencia, acoso y exclusión.

“La CCL tiene el compromiso de promover el empoderamiento de la mujer empresaria y contribuir a un entorno que les brinde más oportunidades, acceso a capitales, capacitación y redes de apoyo que permitan potenciar su crecimiento y expansión. La inclusión no debe ser solo un discurso, sino una realidad tangible que transforme nuestras organizaciones, nuestras sociedades y nuestras vidas”, enfatizó el líder empresarial.

 

MUJERES EN LA DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Por su parte, la presidenta de la Comisión Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, Yolanda Torriani, destacó que el rol de la mujer ha adquirido una importancia significativa en el país, lo cual se evidencia en el universo de 10 000 empresas afiliadas a la CCL, donde aproximadamente 4 500 mujeres ocupan cargos de dirección y contribuyen al desarrollo del Perú.

“En la CCL contamos con numerosas asociadas mujeres, lo cual es significativo porque muchas micro, pequeñas y medianas empresas comienzan bajo la dirección de una mujer y luego se suman más mujeres. Por ello, el liderazgo femenino no solo es necesario, sino urgente en sectores clave como la economía, las políticas públicas, la ciencia y la tecnología, y el emprendimiento”, enfatizó Torriani.

 

 

A su turno, el presidente del Congreso de la República, Eduardo Salhuana, indicó que, en el cuarto trimestre de 2024, el 50,2 % de las nuevas empresas registradas en Sunat fueron conducidas por mujeres. Además, según la actividad económica, las emprendedoras tuvieron mayor participación en rubros de salones de belleza (75 %) y servicios de comidas y bebidas (64%).

Salhuana advirtió que, según un informe del Banco Mundial publicado esta semana, las empresas dirigidas por mujeres enfrentan limitaciones en capacidad de gestión y redes empresariales, lo que dificulta el crecimiento y la expansión de sus negocios. “Estas restricciones deben enfrentarse con estrategias claras para el desarrollo de las mujeres en el país”, añadió.

En tanto, el Embajador de la Unión Europea en el Perú, Jonathan Hatwell, destacó el esfuerzo fundamental de la CCL para generar espacios de diálogo que aborden la igualdad y los derechos de las mujeres. “Este es un asunto que debe comprometernos a todos y todas, ya que contribuye al progreso de las sociedades”, agregó.

 

CEREMONIA DE RECONOCIMIENTO

Al final del foro, se realizó una ceremonia de reconocimiento en la que se premió a siete mujeres empresarias y emprendedoras por su liderazgo, perseverancia y contribución al desarrollo de diversos sectores económicos del país, con el objetivo de visibilizar su labor en el sector público y privado.

 

LEE MÁS:

“En los últimos 3 años, las empresas creadas por mujeres crecieron un 15 %”




“En los últimos 3 años, las empresas creadas por mujeres crecieron un 15 %”

Con el objetivo de promover el empoderamiento femenino y reducir las brechas de género en el mundo empresarial, la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria y expresidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Yolanda Torriani, recibió un diploma de reconocimiento del Congreso de la República en el marco del Día Internacional de la Mujer.

En la ceremonia denominada ‘Luchadoras y emprendedoras: lideresas que construyen un Perú con oportunidades’, la representante del gremio empresarial expuso sobre los programas que ofrece la CCL para mujeres emprendedoras, los cuales contribuyen al fortalecimiento de sus habilidades directivas.

“Con mi equipo de 30 mujeres empresarias, donde participan directoras y ex directoras de la CCL, nuestra Comisión está trabajando para establecer vínculos con organizaciones internacionales y fortalecer las habilidades de las mujeres peruanas tanto en Lima como en las provincias”, destacó Torriani.

 

 

APORTE DE LAS MUJERES EN EMPRESAS

Asimismo, la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL enfatizó que, en los últimos tres años, las empresas creadas por mujeres crecieron un 15 %, lo que demuestra que las empresarias contribuyen significativamente a la productividad del país.

“De enero a septiembre de 2024, las empresas creadas por mujeres fueron 136 145, lo que demuestra que las peruanas son emprendedoras por excelencia. Sin embargo, un reciente estudio realizado junto con el AECID de España y la Unión Europea reveló que el acoso que sufren las mujeres en sus lugares de trabajo representa una pérdida económica para las empresas”, sostuvo la representante de la CCL.

La representante de la CCL señaló que el empleo formal privado de las mujeres en el país alcanza aproximadamente 1,6 millones de puestos de trabajo, mientras que el 52,4 % del total de empresas creadas en el país son lideradas por mujeres. A nivel regional, Moquegua, Tacna y Cusco destacan por tener el mayor porcentaje de empresas creadas y gestionadas por mujeres.

 

 

FORO DE LA MUJER EMPRESARIA

Como parte de los programas que ofrece la CCL para mujeres empresarias, Torriani anunció que el 13 de marzo se llevará a cabo el Foro de la Mujer Empresaria en la sede institucional de la Cámara de Comercio de Lima, con la participación de alrededor de 800 personas de manera presencial y 20 000 visitantes de manera virtual.

 

 

 

LEE MÁS:

CCL: Perú tiene más de 1,4 millones de mypes lideradas por mujeres




“El premio IWEC no solo valida mi esfuerzo personal sino también la misión de los servicios legales del país”

La abogada y notaria peruana Mónica Tambini recibió el premio International Women’s Entrepreneurial Challenge (IWEC) 2023, en la 16.ª Conferencia Anual del Desafío Empresarial Internacional de Mujeres, realizada en noviembre pasado en Turín, Italia. Este premio destaca la trayectoria de empresarias líderes de América, Europa, Asia y África. Al respecto, Tambini comparte con La Cámara, su perspectiva sobre este reconocimiento y los desafíos que enfrentan las emprendedoras en el Perú.

Lee también: “Solo un 26.8 % de empresas en Perú tienen en sus puestos directivos a una mujer”

En el evento, también estuvieron presentes la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Yolanda Torriani; y las integrantes del referido grupo de trabajo, Gabriela Fiorini, Elka Popjordanova, Marina Bustamante, Cecilia Tarrillo, Dolores Guevara y Martha Pajuelo.

¿Qué significa para usted recibir el Premio IWEC 2023?

Este premio representa un reto significativo en mi trayectoria profesional. Me compromete no solo a mí, sino a todos mis colaboradores, quienes brindamos nuestros servicios basándonos en principios de integridad, trabajo en equipo y solidaridad. Este reconocimiento valida mi esfuerzo personal y la visión, misión y objetivos claros de los servicios legales en el Perú, lo que fortalece mi compromiso con la excelencia y la integridad en el trabajo.

 

¿Cuál es su compromiso a nivel empresarial y personal con este premio?

A nivel empresarial, mi compromiso es continuar con la búsqueda incesante de soluciones tecnológicas que agilicen la tramitación de documentos a nivel nacional e internacional. Personalmente, considero que este reconocimiento me permite inspirar a jóvenes mujeres empresarias del Perú.

 

¿Cuáles son los retos que ha enfrentado como mujer en el liderazgo empresarial en el Perú?

Considero que no es relevante hacer distinciones de género para alcanzar el liderazgo. Sin embargo, debo resaltar la importancia de tener una meta u objetivo claro que se pueda lograr con perseverancia en la búsqueda de la excelencia.

En mi condición de mujer empresaria, el gran reto siempre fue conseguir que, independientemente de la individualización de la persona que realiza el trabajo o brinde el servicio, nos enfoquemos en el resultado del éxito en la gestión encargada. Para esto no existe excusa alguna respecto a ser hombre o mujer, o ser de Perú o China, ya que, a través del avance de la tecnología, la globalización y la magia de la inteligencia artificial, se puede dejar un gran legado a toda la humanidad. Mi experiencia refleja la capacidad de superar obstáculos y la importancia de mantener estándares de calidad en todo momento, a pesar de los desafíos.

 

¿Cuáles son los obstáculos que enfrentan las mujeres empresarias en el Perú?

Actualmente, no hay obstáculos externos en el empoderamiento empresarial de las mujeres. Más bien, debemos superar las trabas autoimpuestas, fortaleciendo la autoestima y autovaloración para conseguir nuestros objetivos.

 

¿Cómo se puede ampliar la visibilidad de las marcas de mujeres emprendedoras peruanas a nivel internacional?

La visibilidad puede ampliarse con estrategias de marketing efectivas y participación activa en redes de apoyo. La presencia internacional abre oportunidades para establecer conexiones valiosas y expandir el alcance de los negocios, contribuyendo así al crecimiento y reconocimiento global.

 

¿Debe incentivarse premiaciones como la de IWEC, que reconocen la trayectoria de mujeres empresarias?

Sí, es esencial incentivar premiaciones que destaquen los logros femeninos en el ámbito empresarial. Estos reconocimientos no solo celebran los éxitos individuales, sino que también inspiran a otras mujeres a perseguir sus metas y sueños.

 

¿Qué mensaje daría a las mujeres emprendedoras que están comenzando?

¡Ponle fecha de estreno a tus sueños para que se hagan realidad! Lo primero es tener clara la meta u objetivo que queremos alcanzar y ponerle una fecha límite para su realización. Perseverar en las metas, buscar la excelencia en todo lo que hagamos, construir redes de apoyo sólidas que contribuyan al crecimiento sostenible de nuestro emprendimiento.

El éxito no solo es posible, sino que también es crucial para inspirar a futuras generaciones de mujeres líderes en el ámbito empresarial. Cada desafío que enfrentamos es una oportunidad para crecer. No podemos detenernos ante los obstáculos, más bien debemos transformarlos en escalones para el éxito. La determinación y perseverancia son claves para transformar nuestros sueños en realidad.

 

Datos:

Cargos. Mónica Tambini también es presidenta de Fashion Law Latam y del Patronato Pro-Cultura del Perú.

Premiadas. Mónica Tambini junto a Cintya Añaños, directora de Industrias San Miguel (ISM), fueron reconocidas con el premio IWEC 2023.

Transcendencia. Desde 2007, IWEC ha reconocido a 501 empresarias de 48 países. Las empresas dirigidas por estas ejecutivas generan ingresos conjuntos estimados en US$ 44 300 millones.

 

 

LEER MÁS:

“Empresas deben incorporar la igualdad de género en sus modelos de negocios”

 




Es importante visibilizar el esfuerzo de la mujer empresaria

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) organizó el XX Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora 2023: “La importancia del rol de la mujer en la comunidad y en el mundo de los negocios”, evento presencial que se llevó a cabo el 9 de marzo.

 

El encuentro contó con la participación de la presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria y past president de la CCL, Yolanda Torriani, quien destacó el compromiso del gremio empresarial de seguir apoyando distintas iniciativas empresariales y de emprendimiento, sobre todo aquellas dirigidas por mujeres.

 

“En estos últimos años, el esfuerzo y la participación de las mujeres en el ámbito empresarial ya empieza a visibilizarse y sirve de inspiración para aquellas que buscan empoderarse y crear empresas. Por ello, es importante dar a conocer dicho esfuerzo”, comentó.

 

En esa línea, instó al trabajo conjunto y articulado entre autoridades, el gobierno y la academia. “Debemos derribar todas las barreras que impiden nuestro crecimiento y salir siempre adelante”, remarcó.

 

Por su parte, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima, Rosa Bueno de Lercari, resaltó que, en el país, más de 7 millones de mujeres peruanas conforman la población económicamente activa (PEA), cuyas actividades se concentran principalmente en el sector servicios, comercio y agrícola.

 

La líder empresarial sostuvo que estas cifras demuestran la creciente participación de la mujer peruana en la fuerza laboral y en el desarrollo de emprendimientos, especialmente en las micro y pequeñas unidades productivas, las cuales constituyen un importante factor en el crecimiento de la economía peruana y un soporte directo a sus familias.

 

“No obstante, todavía faltan implementar en el país algunas normas y regulaciones necesarias para proteger los derechos de las mujeres, considerando que la mayoría de ellas son gestoras de sus propios negocios, y que diariamente luchan para seguir creciendo”, refirió Bueno de Lercari.

 

Valor central

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el embajador de la Unión Europea en el Perú, Gaspar Frontini, resaltó el compromiso del bloque con los derechos de las mujeres en su diversidad, al considerarlo como “valor central”.

 

Asimismo, destacó la labor de la CCL por su acción empresarial responsable e igualitaria, que contribuye a empoderar a las mujeres emprendedoras y empresarias peruanas. Así, el XX Foro Internacional de la Mujer Empresaria y Emprendedora es un espacio importante que merece total reconocimiento, teniendo en cuenta que las mujeres enfrentan muchos retos para compatibilizar la vida familiar con los negocios. “Mientras no logremos una sociedad con iguales derechos y oportunidades, es necesario seguir empujando iniciativas de empoderamiento de las mujeres como las que organiza la CCL”, expresó.

 

Igualdad de género

Por su parte, la presidenta del Comité Técnico de Normalización de Igualdad de Género de Inacal, Erika Cavero, resaltó la importancia de que las organizaciones tengan, entre sus acciones y dirección, una política de igualdad de género con mayor participación de mujeres.

 

En ese sentido, presentó la Norma Técnica Peruana NTP 722.001:2022, sobre sistemas de gestión de igualdad de género en el ámbito laboral, una norma que demandó un trabajo de más de ocho años.

 

“Ha sido un trabajo arduo que contó con el apoyo de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL. Esto es un ejemplo claro de que cuando nos unimos, hombres y mujeres, podemos alcanzar lo que anhelamos, sobre todo en una coyuntura tan difícil como lo es hoy”, manifestó.

 

Cabe mencionar que el evento también contó con la asistencia del responsable del Programa de la Oficina Técnica de Cooperación en el Perú de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y el director del Instituto de Investigación de la Universidad San Martín de Porres (USMP), Arístides Vara Horna, quienes disertaron sobre el hostigamiento sexual en las empresas y sus efectos directos e indirectos en el ámbito laboral.

 

Al respecto, el estudio presentado por AECID revela cifras preocupantes registradas en Lima. Por ejemplo, una de cada tres mujeres ha sufrido siete episodios de hostigamiento sexual en los últimos 12 meses, mientras que el 76,1% de mujeres acosadas sexualmente en el ámbito laboral no lo reconoce.

 

Inclusión financiera

En tanto, la gerente de Sostenibilidad de Credicorp, Silvia Noriega, presentó un estudio sobre la brecha de género en materia de inclusión financiera en el Perú, indicador que se mantuvo en 7% por segundo año consecutivo. No obstante, el 14% de las mujeres peruanas alcanzó un nivel óptimo de inclusión financiera, dos puntos porcentuales más que el año anterior (12%). Asimismo, indicó que las mujeres peruanas más incluidas en el sistema financiero son las menores de 43 años, con un mayor nivel educativo, que viven en zonas urbanas y tienen acceso a internet.

 

Cabe anotar que, en esta vigésima edición del foro, la CCL otorgó un merecido reconocimiento a 25 mujeres empresarias que, con su liderazgo y perseverancia, han contribuido al desarrollo del país.

 

MUJERES RECONOCIDAS EN EL XX FORO INTERNACIONAL DE LA MUJER EMPRESARIA
*Yolanda Torriani, past president de la CCL) recibió un reconocimiento especial por sus 20 años frente a la organización del Foro de la Mujer y de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria.
1. Romina Rojas (coach, escritora)
2. Jennifer Ponte García (joven emprendedora, Plan International)
3. Katherine Castillo (joven emprendedora, Plan International)
4. Fiorella Contreras (CEO & Co-Founder de Tappoyo Fintech)
5. Isabel Laura Jara (especialista en desarrollo empresarial)
6. Isabel Recavarren (fundadora de CEFIAL-UE)
7. Milagros Pastor (gerenta general del Grupo Anku)
8. Lucrecia Linares (gerenta general de Soroban S. A.)
9. Zafiro S. Yoo (CEO de Safitec)
10. Gladys Zavaleta (Trabajos Marítimos S. A.)
11. Amora Carbajal (expresidenta de Promperú)
12. Evelyn Gleiser Schreiber (directora de Corporación Rey)
13. Tibisay Monsalve (presidenta de AFEET Perú)
14. Giuliana Huamán (CEO de Miah)
15. Yovana Medina (empresaria independiente de Yanbal)
16. Lucía Otoya (gerenta regional de Belcorp)
17. Wilma Chira Coronado (fundadora de la Red Mualic)
18. María Rosa Villar Calderón (miembro de la Red Mualic)
19. Liliana Torres (empresaria textil de Empodérate & Emprende)
20. Mérida Iriarte La Rosa (embajadora de la gastronomía ayacuchana)
21. Gloria Chuchón Zaga (fundadora de Recreo Las Flores)
22. Eva Gómez Pauca (CCL)
23. María Esther Matta Nuñera (CCL)
24. Maricarmen Alzamora Moreno (CCL)
25. Aracelli Jara Llamosas (CCL)