De la Puente: «Congreso sería centrista en temas generales»

Juan de la Puente señala que Acción Popular, Alianza Para el Progreso (APP), Somos Perú, el Partido Morado, Podemos y el Frente Popular Agrícola Fía del Perú (Frepap) podrían encontrar coincidencias en el Congreso.

 

¿Qué opina sobre estas elecciones congresales?

Ha sido un resultado electoral atípico porque tenemos un Congreso ultrafragmentado con nueve bancadas –de inicio– que podrían pasar a ser diez, porque por lo menos una se dividiría cuando inicien sus funciones. Dentro de ese volumen de bancadas, identifico a un sector centrista que, en las líneas generales de trabajo parlamentario, podría encontrar grandes coincidencias. Como por ejemplo la bancada de Acción Popular, Alianza para el Progreso (APP), Somos Perú, el Partido Morado, Podemos e incluso el Frepap. Por ello, creo que sería un Congreso mayoritariamente centrista en los temas generales.

 

Jaime de Althaus: “Un Congreso complicado”

Carlos Meléndez: “Peruanos rechazan el establishment político”

Blume: “Congreso no podría cambiar modelo económico”

 

¿Cuál sería el papel del Frepap, Unión por el Perú (UPP) y Frente Amplio?

Separaría a UPP del Frente Amplio. No creo que este sea un partido de izquierda. Antauro Humala tiene más bien un programa nacional populista y creo que hay una buena cantidad de temas en los cuales va a diferir del Frente Amplio. UPP va a jugar un papel de convertir al Parlamento en una especie de caja de resonancia de su candidatura presidencial, pero yo no lo veo con ganas de producir una legislación con seriedad y detalle.

 

¿Cómo se entendería este fenómeno político?

Este resultado es una sorpresa electoral, pero no implicaría un cambio estructural en la política peruana. Lima no lo esperaba porque aún existe una visión limeña de la política y falta de comprensión de que el Perú es mucho más complejo, más heterogéneo. Así, la votación de Podemos está ligada a la demanda de seguridad ciudadana, que fuera de Lima es mucho más intensa, especialmente en el norte y sur del país. UPP es una presencia sin vía, es decir, dentro de este partido hay parlamentarios antauristas y otro grupo que no responde a la orientación de Antauro Humala. Estamos en el contexto de una rebaja considerable del voto viciado, puesto que gente que no quería votar por la política tradicional optó por estas nuevas expresiones como Podemos, UPP y el Frepap.

 

¿Aún se puede hablar de la derecha vs. la izquierda?

En materia de derechos y libertades, tendríamos coincidencias entre Fuerza Popular, el Frepap y UPP porque están en contra del enfoque de género y la comunidad LGTB. En ese punto, los conservadores estarían a un lado y más bien otros sectores plantearían un enfoque de derechos.

En materia económica, se produciría otra escisión porque estarían más cerca el Frepap, UPP, Frente Amplio y, probablemente, el Partido Morado. Mientras que en una línea contraria –de defensa del modelo económico– estarían Acción Popular, Fuerza Popular, Somos Perú y Podemos. Esto quiere decir que la división entre conservadores, moderados y progresistas tiene mucho que ver con el eje que produce esta división.




Editorial: Responsabilidad de todos

Este domingo 26 los peruanos tenemos una gran responsabilidad. Acudiremos una vez más a votar, esta vez para elegir al nuevo Congreso de la República que, hasta el 28 de julio del próximo año, completará el período legislativo 2016-2021. Debemos hacerlo a conciencia, pues es el Poder Legislativo el espacio donde se generan las leyes que el país y nosotros los ciudadanos necesitamos para garantizar nuestro desarrollo. Es también el ámbito donde se fiscaliza la labor de los otros poderes del Estado y autoridades en general.

 

No debemos asumir este proceso con ligereza, desidia, pereza o, peor aún, con la idea de que no seremos responsables del resultado. Al igual que cualquier autoridad electa por sufragio popular, quienes resulten elegidos como congresistas lo serán única y exclusivamente por nuestros votos; no hay forma de culpar a otros si los elegidos no nos gustan o si defraudan nuestras expectativas.
Esto implica la obligación que tenemos como ciudadanos de estar debidamente informados para escoger a los candidatos de nuestra preferencia sobre la base de una evaluación seria. No se trata de marketing o publicidad, del que baila o canta mejor, sino de optar por quien formula propuestas serias y realizables.

 

Editorial: mujer y nuevo Parlamento

Editorial: La hora de la justicia

Editorial: Un año de intenso trabajo

 

Diversas instituciones nos hemos sumado al esfuerzo por hacer que la ciudadanía conozca mejor las ideas que propugnan las agrupaciones que participan en este proceso. Aquí en la Cámara de Comercio de Lima organizamos el 8 de enero pasado el conversatorio “Elecciones Congresales Extraordinarias Perú 2020”, al cual invitamos a 22 agrupaciones políticas que participan en este proceso electoral. Acudieron 14 de ellas, acreditando hasta dos representantes. La mayoría de ellos fueron los número 1 de cada lista.

 

En este espacio -creado desde hace unos años por nuestra institución para diálogos democráticos- se expusieron propuestas en torno al capítulo económico de la Constitución, acceso a medicamentos, temas laborales, administración de justicia, Pymes e informalidad, seguridad ciudadana y lucha contra la corrupción, temas sobre los cuales nosotros, los electores, debemos estar debidamente informados antes de emitir un voto.

 

Una vez elegidos, los congresistas no deben repetir los errores del pasado reciente y deben dedicarse a trabajar por el futuro de nuestro país.

 

Son aproximadamente 17 meses el plazo que tendrán los congresistas que elijamos este domingo para trabajar en una agenda mínima que -esperamos- sea producto del consenso y el diálogo. Solo así será posible reemprender el camino que necesita el país para enfrentar a sus verdaderos enemigos: la pobreza, la inseguridad, la falta de servicios básicos y la inestabilidad. No hay tiempo que perder. #TodosporelPerú