El Salvador busca retomar negociaciones para suscribir TLC con Perú

La viceministra de Relaciones Exteriores de la República de El Salvador, Adriana Mira, informó que su Gobierno busca retomar las negociaciones para establecer un Tratado de Libre y Comercio (TLC) con Perú.

Dichas declaraciones se dieron luego de participar en el “Seminario oportunidades comerciales en El Salvador”, evento organizado por la embajada de El Salvador y su Ministerio de Relaciones Exteriores en conjunto con la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Lee también: Conoce cuáles serían las oportunidades de negocios con El Salvador

Cabe mencionar que las negociaciones del TLC entre ambos países se inició en el 2010 como parte de un proceso iniciado con diversos países de Centroamérica, pero las conversaciones se detuvieron debido a la falta de acuerdos relacionados al acceso a mercados, entre otros temas.

“Nosotros queremos reactivar las negociaciones, pero estamos conscientes como Gobierno, que esto no tiene sentido si no tenemos el apoyo del sector privado como la Cámara de Comercio de Lima; por tanto, es importante tenerlos como aliados”, destacó Adriana Mira a La Cámara.

No obstante, indicó que aún no se ha definido una fecha específica para el reinicio de las negociaciones del TLC Perú- El Salvador, tema que se abordará en la cita que sostendrá hoy con la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera.

“El Salvador está plenamente convencido y esperanzado que debemos acercarnos a Perú. Y pondremos de nuestra parte para avanzar en estas negociaciones lo más antes posible”, destacó.

Por su parte, el director institucional de la CCL, Carlos Posada, indicó que actualmente hay condiciones para que el Perú y El Salvador retomen estas negociaciones que beneficiará al comercio bilateral.

“El Salvador tiene mucho que ofrecer, y estas nuevas oportunidades de mercado son algo que todos los peruanos debemos aprovechar”, remarcó.

Así también, Carlos Posada resaltó las acciones de El Salvador de establecer el imperio de la ley y la predictibilidad, necesarios para los empresarios en la decisión de establecer negocios.

Cabe mencionar que, actualmente, El Salvador ofrece acceso preferencial a 1 200 millones de consumidores en 42 países, incluyendo Estados Unidos. En el tema de exportaciones, el país superó los US$ 7 100 millones en 2022, siendo sus principales rubros de exportación textil y confecciones; agroindustria, alimentos y bebidas.

 

LEER MÁS:

El Salvador, un país de oportunidades

 




Conoce cuáles serían las oportunidades de negocios con El Salvador

La República de El Salvador, con 6 millones de habitantes, es una economía de libre mercado que mantiene un clima de financiación favorable y cuenta con un régimen fiscal que promueve la inversión. Además, impulsa políticas económicas y comerciales que permiten el fácil establecimiento de empresas extranjeras en dicho país.

Lee también: El Salvador, ¿por qué es considerado un país de oportunidades?

En ese sentido, con el objetivo de seguir fortaleciendo los lazos comerciales y propiciar nuevas oportunidades de comercio y negocios entre El Salvador y el Perú, la embajada de ese país, en conjunto con su Ministerio de Relaciones Exteriores y la Cámara de Comercio de Lima (CCL), organizan el “Seminario oportunidades comerciales en El Salvador”, evento que se llevará a cabo el 3 de octubre en la sede de la institución gremial.

El mencionado evento se realizará en el marco de la visita de la viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Adriana Mira, quien sostendrá una reunión con el director institucional de la CCL, Carlos Posada; donde se dará a conocer los sectores económicos con mayores oportunidades para los empresarios peruanos a fin de expandir sus líneas de negocios. Aquí destacan los rubros turismo, textil, alimentos y construcción.

Cabe mencionar que, en relación al comercio bilateral, en el 2022, el Perú realizó exportaciones a El Salvador por un valor de US$ 57 millones, mientras que en el caso de las importaciones los montos sumaron US$ 13 millones. Entre los productos exportados que más destacaron fueron las uvas frescas, galletas dulces, estaño y otros; mientras que, en el caso de las importaciones, resaltan muebles de metal, manufacturas de aluminio, alambre de hierro, aceites lubricantes, entre otros.

El evento también contará con la participación del embajador de El Salvador en Perú, Pablo Caballero Pineda; de la Consejera Comercial de ese país, Isabel Bárnica de Vivas; y del director de Relaciones Económicas, Eduardo García.

 

LEER MÁS:

Oportunidades de inversión en El Salvador




Oportunidades comerciales con El Salvador

El Salvador, conocida como la capital más antigua de Centroamérica que congrega a más de 6 millones de habitantes, es una franja angosta con clima tropical, acompañado de un área montañosa y una meseta. Asimismo, se encuentra situado estratégicamente no solo para incentivar los negocios con este país, sino además el favorecer el acceso a los mercados regionales como México, Honduras, Nicaragua y otros, promoviendo de esta manera las comunicaciones, colaboración y oportunidades para el comercio y la expansión entre los países vecinos.

Lee también: ¿Qué oportunidades de inversión hay en El Salvador?

En cuanto a temas bilaterales, nuestro país, si bien no cuenta con un Tratado de Libre Comercio (TLC) con El Salvador, este se encuentra en la etapa de negociación desde el 2010, a fin de que se pueda alcanzar un acuerdo que beneficie a ambas partes en cuanto al fortalecimiento de las relaciones comerciales y el acercamiento entre estos.

Adicionalmente, es importante resaltar que ese país se encuentra enfocado en proyectos estratégicos como es la Franja del Pacífico, que tiene por objetivo convertirse en un gran potencial de conexión con otros países de la región, permitiendo de esta manera establecer un canal para transporte de insumos y mercancías entre la costa pacífica y la atlántica de Centroamérica.

Con relación a las fortalezas de este país, es una economía de libre mercado al tener un clima de inversión favorable y la ausencia de algún tipo de regulación gubernamental excesiva; además, cuenta con un régimen fiscal que promueve la inversión. Otro punto sería el de las pocas barreras para ingresar a dicho mercado, pues a través de políticas establecidas por el gobierno, esto permite el establecimiento de empresas de manera rápida.

A nivel de comercio bilateral, en el 2022, el Perú realizó exportaciones a El Salvador por un valor de US$ 57 000 000, mientras que en el caso de las importaciones sumaron los US$ 13 000 000. Entre los productos exportados destacan las uvas frescas, galletas dulces, estaño y otros; mientras que, en el caso de las importaciones, resaltan muebles de metal, manufacturas de aluminio, alambre de hierro, aceites lubricantes, entre otros.

En tal sentido, con el objetivo de fortalecer las relaciones entre ambos países, la Embajada de El Salvador, en conjunto con el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país, organizan el foro “Oportunidades comerciales para empresarios peruanos en El Salvador” a fin de dar a conocer las oportunidades bilaterales existentes. El evento está coorganizado con la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y se llevará a cabo este 3 de octubre en la sede institucional del gremio empresarial en Jesús María.

 

LEER MÁS:

El Salvador, un país de oportunidades

 

 




Oportunidades de inversión en El Salvador

Con el objetivo de que las empresas peruanas conozcan los atractivos e incentivos de inversión que ofrece la República de El Salvador, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la embajada de ese país en el Perú, organizaron el foro virtual El Salvador: Oportunidades de Negocio, evento que se llevó acabo el 8 de setiembre vía plataforma Zoom.

 

Durante el encuentro, el presidente de la CCL, Peter Anders, destacó esta iniciativa en la perspectiva de una sustancial mejora de las relaciones comerciales, mediante el fomento del intercambio, de las inversiones y de la cooperación bilateral.

 

“En una economía globalizada es importante que Perú y El Salvador fortalezcan sus relaciones comerciales, considerando que ambas economías se fundamentan en la iniciativa individual y en las reglas del mercado”, sostuvo Anders.

 

Asimismo, afirmó que en esta coyuntura afectada por la COVID-19, los países de la región están obligados a identificar mayores oportunidades comerciales y de inversión.

 

Oportunidades

 

Al respecto, la viceministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Adriana Mira, señaló que su país ofrece a los inversionistas peruanos una amplia cartera de oportunidades en sectores claves como manufactura, servicios, turismo, alimentos, textil y confecciones.

 

“Estamos en la búsqueda de más inversiones a fin de posicionar a nuestro país en los mercados internacionales. Estamos avanzando en ese camino junto a otras instituciones como la CCL, cuyo apoyo ha sido sumamente importante”, comentó.

 

En ese sentido, Mira destacó que su país es un socio estratégico para el desarrollo de grandes proyectos de negocios que en definitiva dinamizarán la economía de ambos países.

 

Asimismo, aseguró que la administración salvadoreña está enfocada en proyectos estratégicos tales como la Franja del Pacífico, cuyo objetivo es desarrollar infraestructura productiva, vial, ferroviaria, aeroportuaria, portuaria y turística, aprovechando el amplio espacio marítimo del país.

 

A ello se suma el Tren del Pacífico, proyecto que busca unir a El Salvador con Guatemala, Honduras y México.

 

Economía estable

 

En esa línea, el director de Inversiones del Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (Proesa), Javier Galdámez, destacó que su país es una economía libre, estable y orientada a la exportación, siendo además reconocido como la séptima economía con mejor ambiente para hacer negocios.

 

“Contamos con un marco jurídico que protege y facilita la inversión, pues nos interesa desarrollar una relación de largo plazo con los inversionistas peruanos. Nuestra Ley de Inversiones dicta un trato igualitario a inversionistas nacionales y extranjeros”, expresó.

 

Igualmente, señaló que su país se destaca por ser competitivo en temas de costos, sea para establecer u operar negocios.

 

Así también es reconocido por tener una mano de obra altamente productiva, donde el 52,4% de la fuerza de trabajo tiene menos de 40 años. A ello se suma que anualmente ingresan al mercado laboral alrededor de 25.000 personas entre profesionales y técnicos.

 

De igual manera, ofrece al inversionista una menor tasa de impuestos en la región, particularmente relacionados al impuesto a la renta, IVA, en la distribución de utilidades e impuestos municipales.

 

Galdámez resaltó también que, términos de apertura comercial, El Salvador ofrece acceso preferencial a 1.200 millones de personas que pertenecen a 42 países a través de distintos acuerdos comerciales suscritos con la Unión Europea, Estados Unidos, México y Chile, entre otros.

 

“Igualmente esperamos retomar las negociaciones para un tratado de libre y comercio con Perú, pues tenemos conocimiento de que sus autoridades buscan concretarlo”, precisó.

 

Sectores de inversión

 

Así también, Galdámez dijo que ofrecen oportunidades de inversión en el sector turismo, dado que el Gobierno salvadoreño cuenta con el proyecto Surf City, el cual apunta a la creación de un circuito de playas para convertir a la zona costera de su país en un polo de desarrollo.

 

Agregó que hay oportunidades en el sector energético, particularmente en fuentes renovables tales como hidroeléctricas, eólica, biogás, y otros rubros.

 

En el tema de manufactura hay potencial en el desarrollo de autopartes y dispositivos médicos; de la misma manera en aeronáutica con el mantenimiento de aviones comerciales, de helicópteros y de avionetas corporativas.

 

A su turno, la especialista de Desarrollo Exportador de Proesa, Karla Contreras, afirmó que el sector alimentos y bebidas es otra alternativa para las empresas peruanas, considerando que sus exportaciones bordean los US$ 419 millones, las que llegan a 21 destinos, siendo sus principales productos las bebidas isotónicas y sabores de fruta, snacks, pan dulce, tortillas, productos étnicos derivados de maíz, entre otros.

 

Actualmente existen en el sector 237 empresas y podrían incrementarse si apuestan por participar en centros de producción, procesamiento y distribución de productos alimenticios especializados para la exportación”, sostuvo Contreras.

 

Igualmente, en el sector agroindustrial las oportunidades están en cultivos de plantas ornamentales, y producción de alimentos; en tanto, para atender nichos de mercados se tiene al sector acuícola.

 

Otros sectores

 

Servicios es otro rubro muy importante para la economía salvadoreña, cuyo aporte es 77,6% del PBI. Además, sus exportaciones bordean los US$ 2.132 millones, siendo potenciales exportadores el desarrollo de software, aplicaciones móviles, industria creativas, consultoría y asesoría tecnológica, así como turismo médico.

 

Mientras que el buen desempeño del sector confecciones ofrece ingresar a diversos mercados, considerando que sus envíos ascienden a US$ 1.647 millones con la participación de 424 empresas.

 

Al término del evento se presentó el caso de éxito de Juan José Rodríguez Cuadros, empresario peruano que radica desde hace 14 años en El Salvador, quien inició con el rubro cultural con Perú Arte y hoy apuesta por A lo Peruano, un restaurante de gastronomía peruana, reconocido como uno de los más importante en el mundo.

 

 




El Salvador, un país de oportunidades

La República de El Salvador y el Perú cuentan con más de 150 años de sólidos vínculos diplomáticos.

 

En ese sentido, el director de Inversiones del Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (Proesa), Javier Galdámez, afirmó que el Perú constituye para su país uno de los socios estratégicos más importantes del Sur de América en el tema de exportaciones, inversiones, turismo, entre otros.

 

“En términos de apertura comercial, ofrecemos acceso preferencial a cerca de 1.200 millones de consumidores en 42 países del mundo”, detalló durante el webinar El Salvador un país de oportunidades para invertir y hacer negocios, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Embajada de El Salvador en el Perú, el Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador y Proesa.

 

Galdámez precisó que en su país han construido un marco jurídico que protege y facilita la inversión, pues les interesa desarrollar una relación a largo plazo con inversionistas. Asimismo, mencionó que, con el dólar como moneda oficial, los niveles de inflación han permanecido por debajo del resto de países latinoamericanos.

 

Por su parte, el presidente de la CCL, Peter Anders, afirmó que el intercambio comercial entre el Perú y El Salvador aún no es significativo, pese a que ambos países tienen bienes y servicios complementarios a sus economías.

 

Por ello, dijo que los empresarios de ambos países deben trabajar más mediante la mutua visita de misiones de negocios, para identificar así mayores oportunidades que permitan incrementar los negocios, la cooperación y las inversiones.

 

En el evento también participaron el embajador de El Salvador en el Perú, German Banacek; la viceministra de Relaciones Exteriores, Integración y Promoción Económica de El Salvador, Patricia Leonor Comandari; el presidente de Proesa, Salvador Antonio Gómez Góchez; y la gerente de Desarrollo Exportador de Proesa, Maricela Ibarra.

 

Intercambio comercial

 

Según información del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL, en el 2019 el intercambio comercial entre el Perú y El Salvador sumó US$ 98,9 millones, cifra que significó un crecimiento del 153,7% respecto al 2018, que registró US$ 39 millones.

 

En tanto, debido a la coyuntura sanitaria, entre enero-setiembre de este año, el intercambio comercial alcanzó US$ 28,4 millones, cifra menor en 70,4% a lo sumado en similar periodo del 2019 (US$ 86 millones).