“Producción agraria sería favorable en primer semestre y el resto del año”

En los últimos meses, se ha registrado un aumento de la temperatura, principalmente en la costa del país. ¿Cómo afecta esto el desempeño de los productos agrarios en la región?

Las altas temperaturas han generado problemas en la conservación de frutas como mangos, uvas y arándanos en la costa, lo que podría afectar su producción para el primer trimestre de 2024.

Este problema se originó el año pasado, con temperaturas por encima de lo normal que afectaron el florecimiento, redujeron la producción anual de mangos, uvas y arándanos en un 20 %, mientras la producción agraria nacional disminuyó en un 4 % (con respecto al 2022).

No obstante, se espera que esta situación mejore en los próximos meses, pues, según fuentes oficiales, se prevé un descenso progresivo de la temperatura a partir del próximo mes de abril.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Frente a la ola de calor, ¿qué estrategias deben emplear los agricultores para proteger sus cultivos?

Es esencial que tanto los productores como las empresas del sector se enfoquen en el tratamiento nutricional específico para cada tipo de cultivo. El intenso calor y la baja humedad generan un estrés térmico en los cultivos, lo que requiere un mayor uso de agua. Para contrarrestar esto, es clave mantener un equilibrio nutricional y hormonal para cultivar plantas resistentes, lo que evitará una disminución en los rendimientos y mejorará la calidad de los productos.

Lo positivo, y que podría ayudar, es que contamos con diversos tipos de represas, lo que puede asegurar la campaña agrícola de los próximos años, pero es crucial que el Gobierno gestione esto eficazmente junto con las autoridades regionales y locales.

¿Las lluvias extremas en la sierra central son motivo de preocupación?

El exceso de lluvias e inundaciones en la sierra central no solo afectan las vías de transporte, sino también las extensas áreas de cultivo de productos como la papa y la quinua, principalmente en Huancayo (Junín), Huánuco y Cusco, lo que podría comprometer la seguridad alimentaria.

Para garantizar cultivos más resistentes ante las adversidades climáticas, es necesario promover el uso de semillas certificadas, especialmente en la papa. Sin embargo, hasta el momento, falta una política y liderazgo que impulsen este programa.

Ante estos acontecimientos, la producción de papa podría caer en el primer trimestre del año, pero podría registrar una recuperación desde mayo, ya que se tendría condiciones climáticas más estables.

¿Por qué es importante que la papa cuente con semillas certificadas?  

El uso de semillas certificadas en la papa es crucial, ya que garantiza un ciclo seguro del cultivo al estar protegidas y libres de plagas y enfermedades. Esto se traduce en un incremento de más del 50 % en la producción.

Los pequeños y medianos productores no usan este tipo de semilla porque es escasa y cara. Al no usarlas, baja la calidad del producto, así como su producción y precio. Por ejemplo, el precio de la papa en chacra fluctúa hoy entre S/ 0,40 y S/ 0,70 el kilo, cuando debería estar S/ 1.

¿Cuánto es la cantidad de semillas certificadas que necesitan los agricultores?

En el país, menos del 10 % de nuestros agricultores de papa utiliza semillas certificadas, lo que representa una cifra muy baja en comparación con las casi 300 000 hectáreas de papa cultivadas a nivel nacional. Según datos del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), para la campaña 2022-2023 se produjeron 779 toneladas de semillas certificadas, una cantidad que, por lo menos, debería duplicarse. Entre las categorías más empleadas están la canchan, Yungay y papa amarilla.

En ese sentido, instamos al Gobierno, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), a impulsar la producción de estas semillas y su calidad genética. Para ello, se requiere un mayor presupuesto para el desarrollo de módulos de producción.

¿La producción agraria en el primer semestre y el resto del año tendrá un óptimo desempeño?

A pesar de la imprevisibilidad del clima, se espera que la actividad agraria del primer semestre de 2024 sea mejor que la de similar periodo de 2023, con una mejor floración y producción. Esto se debe, además, a la ausencia del fenómeno de El Niño Global, anunciado en noviembre de 2023, que se esperaba que tuviera un impacto negativo significativo.

Esto nos hace prever que tendremos un primer semestre favorable para el sector y una recuperación de la producción agraria nacional hacia el cierre del año de, al menos, tres puntos porcentuales.

 

 

LEER MÁS:

“Debemos trabajar en el marco normativo para proteger la agroexportación”




El Perú ante los riesgos globales 2024-2025

El Foro Económico Mundial (World Economic Forum, WEF) publicó recientemente su informe sobre Riesgos Globales 2024-2025, basado en una encuesta aplicada a unos 1 500 expertos de diversos campos. Este reporte destaca la percepción de un panorama global que se prevé tormentoso, turbulento e inestable a corto y largo plazo, según el 84 % y 92 % de los encuestados, respectivamente.

Cabe señalar que el riesgo global es definido como la posibilidad de ocurrencia de un evento o condición que, de ocurrir, impactaría negativamente en una proporción significativa del PBI global, la población o los recursos naturales.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

A continuación, describiremos algunos de los riesgos globales para el próximo bienio y su relación con el Perú.

La desinformación y los fake news

La desinformación o información falsa (fake news) fue identificada como el mayor riesgo global. Esta comprende el contenido (manipulado, impostor, etc.) persistente y ampliamente difundido (con o sin intención) en los medios de comunicación y que cambia la opinión pública de manera significativa hacia la desconfianza en los hechos y en la autoridad.

Estas noticias falseadas multiplican su capacidad de divulgación debido a la universalización de las herramientas de difusión, su facilidad de uso y su carácter gratuito. El riesgo cobra especial relevancia si se consideran las próximas elecciones de autoridades en países como Estados Unidos, Reino Unido, India, entre otros, que en suma concentran a más de 3 000 millones de ciudadanos.

En el Perú, solo en el primer mes de 2024, algunos medios de comunicación nacional han desmentido algunas fake news, tales como una supuesta imagen del paro nacional en Argentina contra las reformas del presidente Javier Milei, noticias relacionadas con la crisis de seguridad ciudadana que vive Ecuador, una presunta alerta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre una nueva pandemia, e inclusive el anuncio de la presidenta Dina Boluarte sobre un aplicativo de inteligencia artificial para ganar dinero.

Riesgos climáticos

Como segundo principal riesgo global figuran los eventos climáticos extremos causantes de víctimas humanas, daños a los ecosistemas, destrucción de la propiedad o pérdidas financieras.

Tales eventos, que pueden ser exacerbados por el cambio climático, incluyen incendios forestales, inundaciones, olas de calor, entre otros desastres.

La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA) señaló en un comunicado del 11 de enero pasado que, debido a El Niño Global, es probable que las condiciones cálidas se mantengan hasta marzo, variando de moderadas a débiles. En abril las condiciones transitarían de cálidas a neutras.

Por su parte, el último 26 de enero, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) anunció que El Niño Costero continuará hasta fines del verano, y es más probable que las condiciones cálidas débiles continúen hasta febrero. Entre marzo y abril las condiciones transitarían hacia neutras, las que serían más probables en mayo.

La activación de este riesgo impactaría en el Perú principalmente en el sector agropecuario, a través de la pérdida de áreas de cultivo; y en la pesca, debido a la menor disponibilidad de la anchoveta. También afectaría la manufactura primaria y el sector minero, por el cierre de vías para transportar insumos y producción, entre otros rubros afectados. Cabe señalar que el impacto de dicho evento dependerá de condiciones particulares de cada sector, así como de la confluencia de El Niño Costero y El Niño Global.

Los factores sociales

Como tercer riesgo global, el WEF identificó a la polarización de la sociedad, entendida como la división ideológica y cultural dentro y entre comunidades, que conlleva, entre otras consecuencias, una reducción de la cohesión social.

La cohesión social es parte de lo que Legatum Institute define como “capital social”, término que mide la confianza, el respeto y la ayuda entre las personas y las instituciones con las que interactúan. Las sociedades donde merma la confianza tienden a experimentar niveles más bajos de crecimiento económico y bienestar social.

La medición del capital social incluye indicadores vinculados a lazos personales y familiares, redes de relaciones sociales, confianza interpersonal, tolerancia social y participación social y cívica. Entre los países con mayor cohesión social figuran Dinamarca, Nueva Zelanda, Noruega, Suecia e Islandia. En este pilar, el Perú se ubica en el puesto 90 entre un total de 147 países evaluados.

Nuestro país no es ajeno a este riesgo, considerando cómo ha evolucionado el Índice de Polarización Social, elaborado por Varieties of Democracy (V-Dem), de 2020 a 2022, y que muestran claros deterioros que posicionan al Perú en un estado de polarización grave. Es decir, existen importantes diferencias de opinión sobre casi todos los temas políticos relevantes para la sociedad.

Los riesgos económicos

En la séptima y novena posición, de forma respectiva del índice del WEF, se posicionan los riesgos de inflación y recesión económica. En enero de 2024, el Fondo Monetario Internacional (FMI) actualizó sus proyecciones económicas e indicó que el PBI global crecería 3,1 % en 2024 y 3,2 % en 2025, tasas inferiores al promedio registrado en el periodo de 2000 a 2019 (3,8 %). Asimismo, proyecta que la inflación global alcanzaría el 5,8 % en 2024 y el 4,4 % en 2025.

Por su parte, en la Reunión Anual del Foro Económico Mundial 2024, en Davos, se publicó el reporte ‘Perspectivas de los economistas-jefes’, donde el 56 % consideró que las condiciones de la economía global se debilitarían especialmente en Europa y Estados Unidos.

Con respecto a la economía peruana, según el reporte Latinfocus Consensus Forecast, elaborado por FocusEconomics, se espera un incremento de 2,2 % para 2024 y 2,7 % para 2025. No obstante, dicho avance estará sujeto al crecimiento de la inversión privada (tras dos años consecutivos de caídas) y a la aceleración de la inversión pública. En el primer caso, será indispensable el ingreso a la etapa constructiva de nuevos proyectos mineros, y, en el segundo caso, la mejora en la eficacia de la inversión pública.

En cuanto a la inflación en el Perú, las perspectivas son más halagüeñas, pues se espera que esta se ubique dentro del rango meta para el próximo bienio, al punto que en su última reunión de política monetaria el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) redujo su tasa de política monetaria por quinta vez consecutiva hasta 6,5 %.

Los riesgos geopolíticos

Como quinto riesgo global, el WEF ubicó el conflicto armado entre Estados. Como señalan en su análisis, para los próximos dos años proyectan que los recursos y miradas estarán enfocados en tres zonas calientes en el planeta: la guerra de Ucrania, el conflicto en la Franja de Gaza y las tensiones en torno a Taiwán.

Es importante indicar que, según el Índice 2023, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz, la paz se ha reducido anualmente en 13 de los últimos 15 años. Para 2022, calcularon que el impacto de la violencia en la economía global alcanzó el 13 % del PBI mundial.

El escalamiento de dichos conflictos degradaría la seguridad global, y desestabilizaría el sistema financiero mundial y las cadenas de suministros. El impacto sobre la cadena de suministros se traduciría en mayores fletes, aumento en los retrasos de los buques e incremento del tiempo que tarda una mercancía en llegar a su destino.

 

 

 

Reflexiones finales

Otros riesgos importantes identificados por el WEF son los de ciberinseguridad –tema que desarrollaremos en amplitud en una próxima entrega–, la falta de oportunidades económicas y la migración involuntaria. Estos tres riesgos también se evidencian claramente en el Perú.

Lo que corresponde a las autoridades es actuar en los tres campos que implica la gestión de riesgos: la prevención, la mitigación y el control de daños. Por ello, es importante que el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) monitoree dichos riesgos y oriente a las entidades públicas a su incorporación en sus respectivos planeamientos estratégicos.

 

 

LEER MÁS:

Cinco recomendaciones para no caer en fake news

 




«No hay una preocupación real sobre el impacto de El Niño»

Ante la presencia de ‘El Niño Costero’ y el ‘Niño Global’ que ponen en riesgo a la población y la actividad económica del país, empresarios, autoridades y expertos analizaron los últimos detalles sobre la evolución de este fenómeno climatológico, así como los potenciales impactos que podría tener sobre la logística, la producción agraria y la pesca en las zonas en que se prevé sufran las mayores consecuencias.

Lee también: Los estragos de un eventual Fenómeno de El Niño Costero

En el marco del foro ‘Fenómeno de El Niño: Situación e impactos a futuro – ¿Qué hacer?’, evento que organizó la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Alberto Ego-Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros del gremio empresarial, advirtió que, ante este fenómeno climático, aún no se percibe una preocupación real de los diferentes niveles de Gobierno, ya que no demuestran haber tomado en serio el tema de la prevención, en su total dimensión.

«La prevención es una de las cosas más importantes que se necesita ante la llegada de estos eventos climatológicos. Al no haber prevención ocurren los desastres. Estamos en octubre y la maquinaría para la descolmatación de los cauces de los ríos aún no ha llegado, pero debió estar aquí muchos meses atrás», resaltó el representante de la CCL.

Asimismo, Ego-Aguirre recordó que el fenómeno de El Niño Costero de 2017 fue uno de los más fuertes ocurridos en el país, dejando daños por US$ 20 000 millones.

«Es imposible detener los efectos de El Niño, pero sí es posible estar preparados para aminorar sus impactos», añadió.

Igualmente, el presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL informó que viene apoyando el proyecto de ley del cabotaje presentado por el Poder Ejecutivo, figura que permitiría movilizar personas, alimentos y medicinas entre los puertos peruanos, en naves sin distinción de bandera, ante un desastre natural como el fenómeno de El Niño.

«La Marina de Guerra del Perú contribuye con lo que puede, pero cuando se destruyen las carreteras en distintas partes del norte o sur del país, dependiendo de cuán fuerte sea un Niño Costero, la única forma de atender a los afectados es por el mar, ya que el Estado no tiene los suficientes aviones o helicópteros para movilizar la ayuda», comentó.

Impactos

Por su parte, Héctor Soldi, exviceministro de Pesquería y Acuicultura, señaló que se pronostica que el evento climático de El Niño previsto para el 2023-2024 será muy similar al que se presentó en el periodo de 1925-1926, el cual fue uno de los más intensos en nuestro país y provocó impactos negativos en la infraestructura y la actividad económica.

“La pesca es el sector económico que más ha sufrido este año por el fenómeno de El Niño, precisamente porque las aguas marinas han mantenido temperaturas muy altas afectando la producción de anchoveta. En tanto, en la actividad agrícola y la exportación de productos como arándanos, palta y mango, han tenido un crecimiento relevante en los últimos 10 años; sin embargo, esta bonanza agrícola sería muy vulnerable ante este evento climático”, remarcó el especialista.

Además, Soldi indicó que la infraestructura de nuestro país, como carreteras, puentes y canales de agua, podría verse afectada ante el desarrollo del fenómeno de El Niño. En relación con el sector salud, debido a las intensas lluvias también podrían incrementarse los casos de dengue, colapsando hospitales y postas médicas.

Pronósticos

En tanto, Gino Passalacqua, oceanógrafo experto en ciencia del clima y meteorología, sostuvo que el pronóstico de un Niño Costero es de moderado a fuerte, según el Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN), lo cual provocaría precipitaciones en la sierra norte del país de diciembre a febrero y sequías en el sur del país que podrían empezar en enero.

Ante estos efectos, el experto indicó que el Estado debe tener políticas públicas permanentes para reducir los riesgos e impactos económicos de estos fenómenos recurrentes y desarrollar capacidades de gestión a nivel nacional, regional y local para la adaptación y rápida remediación de los impactos de estos eventos extremos.

Ante los potenciales escenarios asociados a El Niño durante el periodo noviembre 2023-marzo de 2024, José Manuel Gálvez, meteorólogo investigador e Instructor en la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), sostuvo que este fenómeno actualmente ha tenido una presencia temprana con lluvias en marzo, habiendo tenido un plazo de un año para prepararnos.

“Tenemos dos meses para apuntalar la prevención en regiones que van a tener mayor impacto por las lluvias”, advirtió.

“El Niño tiende a favorecer lluvias torrenciales, inundaciones y epidemias en la costa norte, pero también sequías extremas en la sierra y la selva, con impactos severos a la agricultura, reservas de agua, entre otros. Este verano será lluvioso en el norte, sin embargo, no debemos olvidar que podría producirse una sequía en el resto del país”, concluyó.

 

LEER MÁS:

Sandro Stapleton: “El Niño Global podría ocasionar el brote de otras enfermedades en el país”

 




“Importaciones de maquinaria pesada se recuperarán en el segundo semestre del año”

La perspectiva de crecimiento de la economía peruana para el 2023 ha disminuido, debido al impacto de El Niño Costero y El Niño Global, ¿esto genera incertidumbre entre los importadores de maquinarias?

Sin duda, la presencia de estos fenómenos climatológicos genera mucha incertidumbre para las industrias que pueden ser afectadas directamente como la agricultura y la pesca, así como la de textil y confecciones.  Estos sectores reducirán sus inversiones en aproximadamente 15% y eso afectará a los importadores de bienes de capital.

 

De otro lado, en el segundo semestre del año (con respecto al mismo periodo del 2022), se espera una recuperación del 10% en las importaciones de maquinaria pesada de movimiento de tierras como retroexcavadoras, excavadoras y volquetes, producto de las obras que se realizan para mitigar los efectos del fenómeno de El Niño.

 

Por lo pronto, desde nuestro gremio consideramos que el Gobierno debería exponer las medidas que va a implementar, con el fin de aminorar el golpe que tendrá El Niño Global en la economía del país.

 

Pese a este panorama, ¿mantienen perspectivas positivas en algunas actividades económicas?

Hay sectores que vienen recuperándose gradualmente desde que la convulsión social se disipó, tales como Minería, Infraestructura, Turismo y Construcción. Sin embargo, el pronóstico de inversiones en bienes de capital es aún muy conservador. Por un lado, las empresas mineras ya tenían recortadas sus inversiones capex (gastos de capital) para este año, y habrá que ver qué deciden para el 2024.

 

En el caso de la construcción formal, su desempeño sigue siendo lento porque las tasas de interés para los préstamos hipotecarios continúan altas, aunque se estima que irán bajando paulatinamente. Lo que se mantiene son los gastos “opex” (gastos operativos), es decir en repuestos, insumos y componentes de desgaste.

 

Entonces, ¿se esperaría un leve crecimiento de las importaciones de maquinarias (en general) al término del 2023?

Con la problemática de las manifestaciones sociales y crisis política a inicios del año, se espera un crecimiento marginal de las importaciones de maquinarias, repuestos y componentes en el primer semestre del año versus el mismo periodo del 2022 (+1%). Para el cierre del 2023, con un escenario diferente, pero no tan bueno, se estima que dichas importaciones registren un avance de 2% (con respecto al año pasado).

 

También se estima que la inversión privada se encuentre en terreno negativo este año, ¿de qué manera impactará a su sector y a las empresas asociadas?

Según lo que nos indican nuestros agremiados, hay varios proyectos que se han paralizado, puntualmente por la incertidumbre en el país. Esto corta la cadena de trabajo generando un efecto dominó negativo en todos los actores de estos grandes proyectos, tales como los contratistas y subcontratistas. A ello se suma la escasez de proyectos importantes en los rubros de minería e infraestructura que puedan, en un mediano plazo, sustituir a los que ya existen.

 

Dicho impacto se ve en los sectores como agroindustria, pesca, turismo y construcción. Además, se observan caídas en las importaciones del primer trimestre del año de dichos sectores con respecto a similar periodo del 2022. Por ejemplo, los bienes de capital para la industria cayeron en 11 %, los de construcción en 35 % y los de agricultura en 21%.

 

¿Las empresas importadoras de bienes de capital están solicitando a sus proveedores mayores plazos de pago?  

Para el caso de maquinarias de costo significativo, que son a pedido, normalmente los clientes pagan de acuerdo a un cronograma de fabricación y entrega. Esto no ha cambiado.

 

Sin embargo, para la adquisición de maquinarias, repuestos e insumos que se venden de stock, los clientes locales están solicitando mayores plazos de pago. El estándar histórico para el pago ha sido a 30 días de la entrega, pero hoy los clientes solicitan pagar a 90 días y hasta en mayores plazos.

 

Por otra parte, a inicios del año se conoció que los fabricantes de estos equipos del exterior habían incrementado el tiempo de entrega. ¿Esta situación continúa?

 

Se conoce que los fabricantes de Estados Unidos han incrementado de manera significativa sus plazos de entrega desde finales del 2021. Actualmente, hay plazos de entrega en maquinaria pesada que superan los 12 meses, situación que ha mejorado un poco este año, pero aún persiste. Por otro lado, los fabricantes de Asia sí han mejorado sus entregas de manera considerable, siendo la fecha de entrega de una maquinaria pesada de entre cuatro a cinco meses.




Rubén Carrasco: “Niño Global afectaría al 20% de la producción agrícola en el II semestre”

¿Qué tanto preocupa la presencia de El Niño Global al sector agrario?

A la fecha, no terminamos de salir de los impactos ocasionados por el ciclón Yaku y El Niño Costero. Ante esta nueva amenaza, nos toca preparar y reforzar un plan de respuesta inmediata. Yaku desnudó nuestro frágil sistema de prevención, lo que refleja una falta de preparación y capacidad para responder ante un embate de esa naturaleza. A su vez, las consecuencias de El Niño Costero fueron lamentables, con más de 100.000 damnificados y más de 10.000 hectáreas afectadas. Ello demuestra que la situación de vulnerabilidad en la que cayeron varias familias y productores (norte y sur), sigue latente.

 

Además, hay que agregar que, según los científicos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), existe el 84% de probabilidad de que se produzca un Fenómeno de El Niño de intensidad superior a moderada, y en un 56% de que se desarrolle uno fuerte, entre noviembre y diciembre de este año.

 

¿Cuáles serían las regiones más afectadas?

Las zonas vulnerables frente a la presencia de El Niño Global son Tumbes, Piura y Lambayeque y, con menor intensidad, La Libertad. Ello, tomando en cuenta que son importantes zonas agrarias que abastecen al mercado local y a la exportación.

 

Dichas regiones reportaron con anterioridad la presencia de fuertes lluvias y tormentas eléctricas generando el desborde de quebradas y ríos que arrasaron terrenos de cultivo agrícola e interrumpieron la comunicación en vías de transporte. Asimismo, se registraron daños en la infraestructura pública y privada. Tras lo mencionado, los productos agrícolas que podrían verse afectados por el fenómeno climático podrían ser el banano, maíz, mangos, cítricos, arroz, uvas y arándanos, entre otros.

 

Lea también: Los estragos de un eventual Fenómeno de El Niño Costero

 

Algunos expertos advierten que se debería poner mayor atención al Niño Costero que al Niño Global. ¿Coincide en ello?

Para entender la diferencia, el Niño Oceánico es un fenómeno global que tiene una duración de seis meses y sus efectos son mucho más severos; mientras que El Niño Costero tiene un efecto de tres meses y solo afecta a las costas de Perú y Ecuador.

 

Entonces, si bien es cierto que El Niño Costero es mucho más directo, por encontrarse cercano a las costas del litoral, creo que cualquier variación de las temperaturas del océano o Niño Global también podría afectar a nuestras costas, tal como ya ocurrió.

 

Por lo tanto, en Perú, según la Comisión Multisectorial Encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen), se considera que las condiciones de El Niño Costero continuarán hasta la primavera del 2023, con una magnitud de fuerte a moderada. En ese sentido, estos fenómenos climatológicos significan para nuestro país un doble riesgo para la población y la economía.

 

Lea también: Ola de calor y lluvias por Niño Costero perjudican 30% de producción de algodón

 

¿Diría que ya se están sintiendo los impactos de El Niño Global?   

Podemos decir que hay ciertos daños de manera indirecta, puesto que actualmente las temperaturas se encuentran entre dos y tres grados por encima de lo normal. Hay cultivos, por ejemplo, como el mango, que necesitan horas de frío para poder florecer y, al no tener el clima adecuado, se origina una reducción en su producción, tanto de flores como de frutos.

 

Para conocer la importancia de esta fruta, solo en el 2022, Perú produjo 474.000 toneladas de mangos en un área cultivada de 38.000 hectáreas, siendo Piura y Lambayeque las principales zonas productoras; mientras que las exportaciones totalizaron 249.000 toneladas, conforme a las estadísticas del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

 

Otro tema que preocupa es que, con temperaturas altas, las plagas aumentan y los ciclos de los cultivos se vuelven más cortos. Dichas anomalías impactan en los rendimientos de cada producto.

 

Por tanto, una mayor presencia de El Niño Global podría tener impactos directos principalmente en zonas vulnerables ya mencionadas, lo que afectaría al 20% de la producción agrícola durante el segundo semestre del año, pudiendo generar un riesgo de desabastecimiento de alimentos.

 

Rubén Carrasco: “Protec busca promover la formalización y las buenas prácticas agrícolas”

 

¿El Gobierno está preparado para enfrentar este fenómeno climatológico?  

Lo que el Poder Ejecutivo debe hacer es desarrollar un plan a corto plazo, donde se coordinen acciones y estrategias con los gobiernos locales. Podrían determinar, por ejemplo, la creación de brigadas de rescate, limpieza de drenes y de canales, así como el reforzamiento de diques.

 

También se deberían implementar equipos y maquinaria adecuada para los trabajos y ponerlos a disposición en los lugares vulnerables, ya que, en plena emergencia, muchas veces no se dispone ni se cuenta con el apoyo inmediato.

 

Si estas emergencias climáticas no son atendidas oportunamente, significan pérdidas para todo el país, particularmente en el norte peruano, que es un gran impulsor económico. Cada actividad productiva tendrá afectaciones en distintos porcentajes o volúmenes económicos, dependiendo de la frecuencia de la ocurrencia de lluvias.

 

Precisamente, el Congreso aprobó en primera votación la creación de la Autoridad Nacional de Infraestructura, ¿cuál cree que debería ser la prioridad de proyectos o programas a ejecutar, tomando en cuenta la presencia de El Niño Costero y El Niño Global?

Por la situación del estado de alerta y emergencia, las intervenciones deberían realizarse de manera inmediata. La Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN) debería enfocarse en los puntos críticos, como, por ejemplo, la salida de las aguas del río Piura al mar, la rehabilitación de los diques en la margen derecha del río Chira, la descolmatación de drenes y el encauzamiento y fortalecimiento de defensas y diques de los ríos Tumbes, Piura, Chira y La Leche, entre otros.

 

Además, la ANIN debe contar con un equipo directivo con liderazgo y capacidad. Esperamos que no sea más de lo mismo, puesto que la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios nunca tuvo el éxito deseado.

 

De otro lado, el Ejecutivo ha resaltado que una vez culminados y entregados los trabajos, la ANIN se encargará del mantenimiento de la infraestructura hasta por cuatro años. Ello tomando en cuenta que hay 1.879 obras paralizadas, las mismas que no se han ejecutado por la falta de liderazgo y de voluntad política.




Sandro Stapleton: “El Niño Global podría ocasionar el brote de otras enfermedades en el país”

¿Cuál es la situación de la salud en el Perú? ¿A cuánto asciende la brecha respecto a infraestructura y equipamiento?

Cuando hablamos de salud, algunos burócratas mencionan el número de cobertura que se ha alcanzado, el cual es el 98% de la población, con el fin de afirmar que hemos mejorado. No obstante, no se dice que esto ha ocasionado que la calidad de los servicios empeore. Y seguro mucha gente lo percibe, pero se entera realmente de la situación en el momento que tiene una emergencia y recibe la atención.

 

Hoy sabemos que la población, que se atiende inicialmente en los centros de salud y postas, no encuentra solución a sus problemas, y termina yendo a los hospitales de tercer nivel, saturando las instalaciones hospitalarias. La situación de estos centros de primer nivel es lamentable. Tenemos el 90% con infraestructura y equipamiento inadecuado, la mitad no tiene un médico, y están desarticulados. Por eso, es indispensable no solo que mejoremos este primer nivel de atención, sino que implementemos las Redes Integradas de Salud para que trabajen de manera articulada.

 

¿Cómo se ven afectados los asegurados ante este problema en los hospitales?

En cuanto al abastecimiento, tenemos continuamente una deficiencia en la compra de medicamentos y de dispositivos médicos. La población experimenta un desabastecimiento que la obliga a usar dinero de su bolsillo para poder resolver una situación de enfermedad. Hoy en día, aproximadamente el 36% de la población, se ve obligada a comprar medicamentos y dispositivos con su dinero porque no se lo entregan en los hospitales.

 

Por ello, tenemos que mejorar las formas de comprar; programar las adquisiciones de manera que cubra todas las necesidades del año en un 90%, comprar lo que sabemos que se necesita de manera unificada, cumpliendo con los pagos, sin poner trabas a las entregas de los productos en los almacenes de los hospitales; y, por supuesto, evitar la corrupción, que en salud mata.

 

Asimismo, se estima que la brecha de salud para los próximos 20 años es de S/ 60.000 millones y con el presupuesto que tenemos hoy destinado para inversión, no es posible cerrarla. Es prioritario que el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte diga cuánto se colocará en inversión para cerrar la brecha en el sector salud en los siguientes tres años. Sin ese presupuesto, todo seguirá igual o peor.

 

¿Cómo ve el desempeño del sector salud en un escenario postpandemia?

Lamentablemente no se avizora un cambio para bien en el sector salud. Después de la pandemia pensé que el Ministerio de Salud (Minsa) se iba a despolitizar, pero esto no ha sido así. Cada vez que se cambia un ministro, cambian a todos los directores, y eso no les da margen para poder trabajar correctamente. No hay duda de que falta gente preparada en gestión para poder salir adelante, pero si, además, los cambiamos a cada rato y no los dejamos dominar el puesto, pues los resultados seguirán siendo los mismos.

 

¿Cómo evalúa al Gobierno en relación al manejo del brote del dengue en nuestro país?

Es claro que el Gobierno ha sido derrotado por el dengue. Esta enfermedad se ha extendido en 20 de las 26 regiones del país. La cifra de contagios está por encima de los 142.000 y los fallecidos ya superaron las 230 personas. Ya tenemos una ministra que ha renunciado por este desastre de gestión.

 

NUEVO MINISTRO

¿Cuál es su opinión y expectativa en cuanto a la reciente designación del nuevo ministro de Salud, César Vásquez?

Desde la CCL siempre estamos dispuestos a apoyar a quien entre al sector salud con ganas de hacer bien las cosas. Hemos visto pasar alrededor de 10 ministros en los últimos cinco años, y es muy importante conocer a quiénes mantiene o designa el Gobierno en posiciones directivas, viceministerios y asesores. Nuestro consejo (al nuevo ministro) sería que se tome un par de semanas para colocar o dejar a los mejores funcionarios, porque ellos serán los que lo mantendrán o harán que sea uno más que pase por el cargo. Si necesita asesoría, contamos con equipos que pueden ayudarlo en cualquier tema de gestión en salud que necesite.

 

¿Cuáles son las principales demandas del gremio (Comsalud) para el nuevo titular de Salud? ¿Cuáles consideran son las tareas pendientes?

La demanda general de nuestro gremio es que se respeten los contratos, porque cuando no es así se afecta a los pacientes. Cuando un proveedor gana un contrato para traer un medicamento, se convierte en una pieza clave en la atención. Si a ese proveedor, el Ministerio de Salud no le entrega las órdenes de compra cuando corresponde o no se le paga en el tiempo que especifica el contrato, el paciente no recibirá su medicamento.

 

Existen en general varias tareas pendientes, pero menciono tres: Primero, corregir la descentralización que hoy no funciona, porque los gobiernos regionales no están atendiendo a los pacientes como deberían. Sé que Lima tampoco es el mejor ejemplo, pero el Minsa no puede escapar a sus responsabilidades diciendo que son los gobiernos regionales los culpables. Hoy prácticamente el ministro de Salud es responsable solo de Lima y eso no puede seguir siendo así.

 

Segundo, hacer que funcione el primer nivel de atención. Venimos hablando esto hace cinco años. Hay presupuesto, estudios, préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para que se haga, pero hasta ahora solo hay pura consultoría y nada de acción.

 

Tercero, infraestructura, equipamiento, medicinas y dispositivos médicos adecuados y suficientes para la atención de los pacientes. Necesitamos tener claro en qué situación estamos, qué nos falta y cuánto cuesta.

 

NIÑO GLOBAL

¿La llegada de El Niño Global podría agravar la situación del sector salud? ¿Qué medidas podría tomar el Gobierno?

Ciertamente se podría agravar, porque la llegada de El Niño Global podría ocasionar lluvias intensas. Recordemos que, en marzo del 2023, tuvimos lluvias e inundaciones por el ciclón Yaku además de la presencia de El Niño Costero. Estos eventos climáticos causaron el brote del dengue. Además, podríamos tener brotes de leptospirosis, enfermedades respiratorias, afecciones oftalmológicas, enfermedades diarreicas, entre otras.

 

Ante ello, el Gobierno puede implementar medidas, como el garantizar el acceso equitativo a servicios de salud de calidad, especialmente en áreas rurales y zonas vulnerables. Esto incluye la disponibilidad de servicios de atención primaria, acceso a medicamentos, vacunación y atención oportuna en caso de enfermedades.

 

Además, debe reforzar la vigilancia epidemiológica para detectar brotes tempranamente y tomar medidas de control.

 

También debe realizar campañas de educación y concientización sobre las enfermedades y sus medidas preventivas. Asimismo, informar a la población sobre la importancia de la higiene personal, el lavado de manos y el manejo seguro de alimentos.

 

Se deben implementar programas y políticas que mejoren el acceso a agua potable y saneamiento básico en comunidades vulnerables.

 

Asimismo, hay que garantizar la disponibilidad y acceso a vacunas preventivas para enfermedades como la influenza, el neumococo y otras infecciones respiratorias, así como la vacuna antitetánica y otras vacunas relevantes.

 

Finalmente, el Gobierno debe implementar programas de monitoreo de la calidad del aire para identificar fuentes de contaminación y tomar medidas para reducir los niveles de contaminantes que pueden contribuir a enfermedades respiratorias y afecciones oftalmológicas.

 

LÍNEAS DE ACCIÓN

¿Cuál es la agenda del Gremio de Salud de la CCL en busca de proponer líneas de acción que mejoren la situación del sector?

Lo primero que hacemos ante un cambio, es solicitar una primera reunión con la autoridad para exponerle la opinión del gremio. Nosotros constantemente trabajamos con las direcciones de salud, realizando mesas de trabajo para resolver la problemática, temas regulatorios y también educativos para mejorar la calidad profesional de los servidores públicos.

 

¿Cómo va el país en cuanto al uso de tecnología en el sector salud comparado con otros de la región?

El Perú ha realizado avances significativos en los últimos años. Así ha realizado un avance en la implementación de registros médicos, tanto en el ámbito público como privado. Asimismo, durante la pandemia se incrementó la interconectividad de establecimientos de salud a través de plataformas digitales; y se utilizó la teleconsulta como alternativa de atención presencial y hoy se ha establecido como una forma de atención en muchas instituciones.

 

Sin embargo, si nos comparamos con Chile, Uruguay y Costa Rica aún estamos por debajo de su nivel de desarrollo, pues ellos tienen sistemas más avanzados de registros médicos electrónicos y telemedicina. Debemos seguir mejorando en esa línea para alcanzar los estándares de la región.