Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años.

Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que alcance el 15,6 % para 2026. Con ello, se proyecta que los ingresos del segmento lleguen a los US$ 2.951 millones en 2029.

Reconocido a nivel mundial por su gastronomía, Perú ha apostado por el modelo de dark kitchen para dinamizar el mercado del delivery, reduciendo costos y haciendo las operaciones más ágiles y flexibles.

 

El delivery de comida tiene un futuro prometedor en Perú

Actualmente, el mercado peruano de delivery está valorizado en US$ 1 942 millones. Es decir, en los próximos cinco años se espera una tendencia de expansión, siguiendo la misma línea observada en otros países.

Uno de los principales factores que impulsa este crecimiento es la digitalización. La integración de la población con la tecnología, sumada a los avances recientes, ha hecho que los servicios de entrega sean más eficientes y personalizados.

 

Factores que impulsan el crecimiento del mercado de entregas

El informe de Statista también analiza las principales razones detrás del crecimiento del delivery. Una de ellas es la comodidad: cada vez más consumidores descubren que pedir comida por internet les aporta practicidad y les facilita el día a día.

Otro factor clave fue el impacto de la pandemia, cuyos efectos aún se perciben. A pesar del fin de la emergencia sanitaria, ese período resultó decisivo para la aceleración del sector a escala global.

Además, las generaciones más jóvenes, mucho más conectadas con la tecnología, han aumentado la frecuencia de uso de apps de delivery. Este segmento creciente de la población muestra mayor interés por las soluciones digitales para el consumo de alimentos.

A este escenario también se suma la llamada economía gig. Este modelo, basado en el trabajo temporal e independiente, está directamente relacionado con la forma de operar de los repartidores de plataformas digitales.

Finalmente, las dark kitchens en Perú vienen cobrando protagonismo. Como operan exclusivamente para entregas y no reciben clientes en el local, estas cocinas reducen los costos operativos y mejoran la eficiencia.

 

LEA TAMBIÉN: Gremio Retail rechaza propuesta de restringir uso de motos en horarios específicos

 

Las apps de delivery más populares en Perú

Con el crecimiento del sector, varias aplicaciones destacan por registrar miles de búsquedas y pedidos en el país. Una encuesta realizada por Cocinas Ocultas reveló, a inicios de este año, cuáles son las más reconocidas por los peruanos:

  • Rappi (49,5 mil búsquedas mensuales):plataforma multinacional presente en varios países de América Latina, conocida por su variedad de servicios y alianzas con marcas reconocidas.
  • Delivery KFC (27,1 mil búsquedas mensuales):servicio de entrega a domicilio de la cadena KFC, especializada en pollo frito, con pedidos realizados directamente a través de su web, app propia o aplicaciones de terceros.
  • Manzana Verde (9,9 mil búsquedas mensuales):plataforma enfocada en alimentación saludable, con planes balanceados diseñados por nutricionistas y entregados a diario.
  • Pardos Delivery (8,1 mil búsquedas mensuales):servicio de Pardos Chicken, una cadena peruana tradicional especializada en pollo a la brasa.
  • Delivery Bembos (3,9 mil búsquedas mensuales):servicio de entrega de Bembos, una reconocida marca local de hamburguesas.
  • Llamafood (1.300 búsquedas mensuales):plataforma que conecta restaurantes locales con consumidores, ofreciendo una opción regional y personalizada.

Cambio en el comportamiento del consumidor peruano

El aumento de la demanda por delivery reflejó una transformación en los hábitos de consumo. La búsqueda de comodidad se convirtió en una prioridad, y recibir productos en casa se consolidó como una tendencia: se estimaba que el 64 % de la población peruana adoptaría el comercio electrónico en 2024.

Asimismo, los consumidores en el país se han vuelto más exigentes, priorizando productos de mayor calidad y con un enfoque más exclusivo. El desarrollo digital de los servicios también contribuye a una atención más personalizada.

Otro aspecto relevante es la sostenibilidad. Frente a la preocupación por el medio ambiente, el 76 % de los peruanos afirma que prefiere comprar a empresas socialmente responsables.

 

 

El comercio electrónico en auge en América Latina

El comercio electrónico sigue creciendo en América Latina. Según Statista, ya hay 317 millones de usuarios en la región, siendo Brasil el mercado más grande.

En Perú, los segmentos de ropa y calzado lideran las ventas online, alcanzando al 48 % y 39 % de la población, respectivamente.

Cabe recordar que la entrega de alimentos también forma parte de este ecosistema de comercio electrónico. En general, la digitalización seguirá siendo un camino natural para la expansión en el país.

Al mismo tiempo, se espera que las empresas peruanas, tanto del sector de alimentos como de otros rubros, continúen invirtiendo en innovación para responder a las nuevas demandas de los consumidores.

 

LEA MÁS:

Defensoría propone prohibir uso de motos lineales en horario específico en Lima y Callao

El Estado debe ser promotor, no sobrerregulador




Las dark kitchen multimarcas marcarán el futuro de la industria gastronómica

Las dark kitchen multimarcas, a comparación de las tradicionales, tendrán un mejor futuro en la industria gastronómica, dado que en este modelo de negocio solo existe una empresa matriz encargada de gestionar varias marcas de cocina en un mismo espacio, consiguiendo así el ahorro de costos operativos.

 

Así lo manifestó, la gerente de A&B Golden Palace, Paola Esparch, durante su participación en el IV Foro & Expo de Gastronomía organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) a través de su sector de Gastronomía.

 

“Si ya cuentas con el espacio (cocina equipada) y el personal adecuado puedes captar a un público cautivo. Uno mismo puede crear una empresa matriz y a la vez armar tres marcas paralelas que van a permitir cubrir las necesidades del mercado”, señaló.

 

Sostuvo que los dark kitchen (cocinas oscuras) son modelos de negocio cuyo espacio (mayormente alquilados) cuentan con modernos equipos de cocina para la preparación de  alimentos y comidas requeridos de manera virtual para entregarlos a domicilio (delivery).

 

“La industria de los dark kitchen ha crecido en los últimos años, sobre todo durante la pandemia, impulsada por la expansión de la tecnología móvil”, comentó Paola Esparch.

 

Distritos potenciales 

En relación al crecimiento de estos negocios en Lima, Paola Esparch destacó a los distritos de Surquillo y Los Olivos donde muchas marcas consideran a estas zonas como un lugar ideal establecer sus negocios debido a la facilidad de acceso a otros distritos; no obstante, precisó que por ese motivo el valor del alquiler por metraje se ha incrementado.

 

Según el estudio de Equifax, aparte de Surquillo y Los Olivos, hay otros ocho distritos con potencial para desarrollar esta nueva tendencia gastronómica. Estos son: Miraflores, Magdalena, Pueblo libre, San Borja, Jesús María, Surco, San Miguel y San Isidro.

 

Igualmente mencionó que los dark kitchen se caracterizan por tener un menú inteligente, reducido y especificado.

 

“La ventaja de plantear un menú con estas características es la capacidad de especialización de dominio de las técnicas y los procesos de los platos gastronómicas más populares”, remarcó.

 




Nuevas tendencias de regalo para mamá

A pocas semanas de celebrar el Día de la Madre en el Perú, y a raíz de la crisis sanitaria de la COVID-19 que hace más de un año vive nuestro planeta, las tendencias de compra o consumo en esta fecha especial han ido cambiando debido a la “hogarización”.

 

Al respecto, la gerente de cuentas de Arellano Consultoría, Ana Lucía Arellano, señala que el consumidor todos los años evoluciona, con la pandemia esto no ha sido la excepción, e incluso hay categorías donde las ventas –de alguna manera– se invirtieron.

 

“A raíz de la situación que vivimos, se habla mucho de la ‘hogarización’, y ello implica que ahora demandes otras cosas que antes no eran muy requeridas”, precisa.

 

Indica que, por ejemplo, en el tema de ejercicios los regalos se centrarán en bicicletas, trotadoras, y en todos aquellos artículos con los de alguna manera se ha ido conviviendo, que antes no eran importantes dentro del hogar.

 

▶ Responsabilidad Empresarial en tiempos de la COVID-19

▶ Construcción y agro inician recuperación

▶ Urgen medidas para acelerar la economía

 

Arellano refiere que otro producto que cobró importancia es la ropa cómoda como los pijamas y buzos, además de la tecnología como las tablets, laptops y smartphones, que se necesitan para hacer el teletrabajo. No obstante, indica que hay mucha gente que no ha perdido la tradición de regalar chocolates y flores en estas fechas.

 

“Este tipo de detalles aún se mantienen y los negocios hacen ventas cruzadas para no ofrecer solo la típica flor y chocolate, sino que lo acompañan con otros productos. Hay tiendas que están haciendo packs personalizados y con diferentes motivos, además de los desayunos”, detalla.

 

Una campaña importante

 

Para Ana Lucía Arellano, la campaña del Día de la Madre siempre ha sido importante de cara a las empresas, pero refiere que al ser el segundo año de la pandemia algo se ha aprendido porque el 2020 hubo varios meses de confinamiento total.

 

“Ahora las condiciones han cambiado, tenemos aforos mínimos y es una oportunidad para que las marcas y empresas sigan conectando con sus consumidores, creo que es una buena ocasión para que lleven su propuesta de valor”, explica.

 

Afirma que ahora las compañías tienen que ser el soporte de ayuda de los consumidores porque, si bien antes de esta crisis sanitaria el cliente ya era exigente, ahora lo es mucho más.

 

Aumenta uso del delivery

 

Por su parte, la presidenta del sector Retail y Distribución de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua, sostiene que esta campaña será muy “peculiar”, ya que a diferencia del 2020 se tiene a un cliente acostumbrado a un mayor uso del delivery y frecuencia de compra.

 

“Tenemos la experiencia de un año y todas las marcas apuestan por seguir atendiendo y aprovechando la venta online, la que, si bien no reemplaza a la tienda física, crea una campaña omnicanal que permitirá subir las ventas desde un 8% hasta un 15%, sobre la oferta actual, solo por campaña”, afirma.

 

Recuerda que el PBI del sector en el 2020 cayó 17,3%, mientras que en enero del 2021 hizo lo propio en -1%. Sin embargo, con las restricciones implementadas en febrero descendió 12,7% trayendo un retroceso en el año de recuperación.

 

Indica que en marzo del 2020, el sector retail tuvo un tráfico de clientes de 2,5 millones, pero que en marzo de este año bajó a 1,3 millones, es decir, el flujo de crecimiento año a año cayó en 50%. “Se espera crecer en abril y mayo en un 15% en el flujo de personas y visitas a las tiendas, para que teniendo todas medidas de bioseguridad puedan llegar tranquilos a comprar”, comenta.

 

Regalo ideal

 

Para Passalacqua, el regalo ideal en esta campaña sigue siendo ropa, accesorios y calzado, aunque el tema de deporte y salud se incrementó mucho, además de la tecnología y electrodomésticos.

 

Seguimos en teletrabajo y las mujeres se suman a esta compra de la tecnología con un ticket promedio de S/ 195 a S/ 200, que, si bien es menor al de años anteriores, es un consumo mejor que el 2020”, precisa.

 

En cuanto a las ventas de esta campaña, afirma que registrarán una baja respecto de lo que se había proyectado a inicios de año. “Esperábamos un crecimiento de entre 55% y 60% porque era el año de la recuperación del sector, pero vamos a alcanzar entre 40% y 45% de la venta”, puntualiza.

 

Los hábitos de consumo

 

De otro lado, el docente de la Escuela de Postgrado de la USIL, Mirko Urljevic, señala que en esta campaña por el Día de la Madre existe mucha incertidumbre por el tema de pandemia, por lo que los consumidores han cambiado sus hábitos de compra y no solamente con respecto a los productos, sino a los lugares donde los solía comprar.

 

Por ello, explica que muchas empresas han tenido que reorientar su estrategia para satisfacer la demanda. “La gente está con mucho temor o con expectativas negativas a lo que pueda suceder en el país. Considero que va a ser una campaña bastante plana en el sentido de que no va a ver mucha demanda, la gente está sin empleo, preocupada, y se ha vuelto muy conservadora a la hora de comprar”, anota.

 

En ese sentido, sostiene que las costumbres y los hábitos han cambiado, se deja de lado cualquier dato superfluo que pueda haber y se prioriza el gasto en alimentos y la comodidad de estar en la casa.

 

Urljevic manifiesta que durante esta campaña, evidentemente, se registrará un crecimiento en cuanto a las ventas porque en el 2020 en esa fecha se estaba en confinamiento. Por ello, advierte que si se compara esta campaña con la del año pasado si habrá un crecimiento de rebote estadístico, pero que esto será engañoso y no reflejará la crisis que atraviesa el sector retail en el país.

 

E-commerce

 

Sobre las ventas del sector e-commerce, Urljevic, precisa que, si bien tiene una curva ascendente a raíz de la pandemia, estas –en comparación con las tradicionales– todavía siguen siendo relativamente bajas.

 

“No todos los negocios se adecuan al e-commerce, hay cosas que no se pueden vender por estos canales, como los perfumes, la gente no lo compraría sin sentir el olor, o cosas nuevas, necesitan probar ese tipo de productos y generalmente esta industria vive de mucho lanzamiento”, detalla.

 

Refiere que un tema adicional es el problema con las entregas, pues muchos retailers no cumplen con las fechas establecidas, causando a la gente una mala experiencia. Finalmente, resalta que, a raíz de la pandemia, los parámetros de consumo han cambiado y no solamente lo que se consume, por ello, el canal e-commerce se convierte en una de las principales plataformas para los usuarios.




El delivery como impulso para las empresas

En medio de la emergencia sanitaria y como alternativa para reactivar sus negocios, muchas pequeñas y medianas empresas han apostado por ofrecer sus productos y servicios a domicilio.

 

Así, se están creando nuevos modelos de negocio alrededor de este sistema. Por ello, emprendedores y dueños de diferentes empresas buscan contratar a terceros para realizar el delivery.

 

Desarrollo de nuevos negocios

“Hay empresas que trabajan con motorizados y cobran un monto específico por kilómetro. También hay otras que se están enfocando en el mercado de alimentos para hacerles las compras a los usuarios, desde un supermercado a la puerta del hogar.

 

Así como estas empresas, existen personas que están aprovechando la coyuntura para brindar soluciones al consumidor”, asegura el coordinador de emprendimiento de Emprende UP, Jonathan Barron.

 

Touch Perú es una de las empresas que se dedica al personal shopper, el cual, según indica su gerente general, Cristián Vial, creció 300% desde que empezó la cuarentena, mientras que el servicio de mercaderismo se incrementó un 80%. La mayoría de sus trabajadores son jóvenes entre los 18 y 25 años.

 

Debido a la emergencia sanitaria sus operaciones se ampliaron de los supermercados a los malls, tiendas por departamento y empresas de consumo masivo en Lima, Arequipa, Trujillo, Piura, Chiclayo e Ica.

 

“Contamos con un ‘Plan para la vigilancia, prevención y control la COVID-19 en el trabajo’, aprobado por el Ministerio de la Producción (Produce) y el Ministerio de Salud (Minsa). Cada uno de nuestros colaboradores recibe un kit completo y pasa por una evaluación con nuestro médico ocupacional previo a cada jornada de trabajo. El kit contiene: protector facial, alcohol en gel, mascarilla (3 por día), uniforme, toca y guantes (3 por día)”, afirma Vial.

 

Aclara que monitorean constantemente los síntomas de sus trabajadores y el stock de material de seguridad. Además, les realizan pruebas de detección de COVID-19 y la periodicidad de estas varía de acuerdo a las políticas de sus clientes.

 

De otro lado, los restaurantes también son otro de los sectores que más está utilizando el despacho a domicilio. El propietario de “El Escondite del Gordo”, Arturo Vargas Koo, anota que desde el 15 de mayo se reinició su negocio cumpliendo con los protocolos sanitarios respectivos y, si bien sus ventas vía delivery son solo 15% del histórico de ventas total, han tenido que adecuarse a esta nueva normalidad.

 

“Desde el reinicio de las actividades hemos tenido un leve crecimiento. El 75% de los ingresos vienen del delivery y el 25% pertenece a la atención en salón”, comenta y añade que el 75% del servicio a domicilio lo realiza a través de su propio canal de reparto, mientras que el 25% está cubierto por aplicaciones como Rappi o Glovo.

 

Por ello, la estrategia de su empresa está implicando mayor inversión en publicidad a través de redes sociales y medios de comunicación. En ese sentido, Vargas Koo apunta que vienen cumpliendo estrictamente los protocolos para generar confianza en sus clientes.

 

Por su parte, la partner success manager de Laundry Perú (lavandería Mr Jeff), Andrea Angarita, resalta que en los últimos tres meses han registrado un aumento de la demanda de pedidos de delivery.

 

El cambio ha sido fundamental para la franquicia. “Al inicio de la pandemia creamos un protocolo de recojo y entrega sin contacto, que garantiza que entre el repartidor de Jeff y el cliente se guarde la distancia de seguridad de más de 1,5 metros.

 

Ese protocolo implementa ciertos cambios en nuestra tecnología, lo que nos ha permitido certificar los recojos y entregas de las prendas sin la necesidad de la firma del cliente, evitando así todo tipo de contacto”, manifiesta Angarita.

 

Pese a la coyuntura han desarrollado tácticas de comunicación vía WhatsApp y llamadas telefónicas, dirigidas tanto a clientes que ya conocen el servicio como a usuarios registrados en la aplicación para otorgarles una mejor experiencia.

 

Estímulo para el retail

El sector minorista también se ha visto beneficiado por este tipo de envíos, pues según la presidenta del Gremio de Retail de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Leslie Passalacqua, el haber aperturado el delivery de las grandes empresas de aplicaciones ayudó a que se levantaran las ventas del rubro en los últimos meses.

 

Aunque se generan importantes ingresos a través de la atención en las tiendas físicas, también hay mucho reparto a domicilio. “Aproximadamente, el 15% de las ventas del retail se está haciendo por delivery”, subraya.

 

Passalacqua también recalca que dichas ventas se hacen a través del comercio electrónico e incluso de manera personalizada, por ejemplo, mediante videollamadas con los clientes.

 

Jonathan Barron de Emprende UP, destaca que el e-Commerce ha crecido más del 200% durante la cuarentena y el delivery es el medio a través del cual se generan más transacciones en todo lo que respecta al rubro retail.

 

Salud de repartidores y clientes

Por otro lado, Leslie Passalacqua sostiene que la actual preocupación va por el tema de la salud, ya que hay empresas de delivery que no están realizando las pruebas de COVID-19 a su personal, con lo cual arriesgan la vida de sus trabajadores y los clientes.

 

Indica que cada vez que hay un tema de rebrote, se incrementa el miedo y la venta se contrae. Por ello, solicita al Gobierno exigirles a estas empresas que realicen las pruebas para el coronavirus a sus colaboradores.

 

Cabe resaltar que el protocolo sanitario en materia de servicio de entrega a domicilio, aprobado por el Produce, señala que si alguno de los repartidores presentara síntomas de la COVID-19, previo al inicio de sus labores, se debe proceder a realizar la prueba serológica rápida para detectar el virus.

 

Inclusive, los repartidores deberán contarán con un seguro privado que los proteja de esta enfermedad con 90 días de cobertura y tendrán acceso a un fondo económico, en caso de ser diagnosticados.

 

Por tal motivo, la presidenta del Gremio de Retail de la CCL, Leslie Passalacqua, advierte que preocupa que la falta de seguimiento al protocolo sea un foco de contagio y termine repercutiendo en la caída de las ventas.

 

“Por exigencia del protocolo presentado al Produce, es obligatorio que tu colaborador se haga la prueba de la COVID-19, siendo un gasto tan alto; pese a que, por ejemplo, en julio de este año, las ventas del retail no llegaron ni al 40% de lo registrado el mismo periodo de 2019. A ellas (empresas de delivery) también se les debería exigir lo mismo”, exhorta.

 

Responsabilidad con los protocolos

El tema de bioseguridad es uno de los factores más valorados por las personas que compran por internet, ya sea al adquirir un producto o un alimento.

 

“Esto ya no es un valor agregado para las empresas que están saliendo a hacer delivery, sino debería ser un valor obligatorio. Si la empresa no te ofrece eso como parte de su servicio es poco probable que los negocios los contraten, ya que habrá muchas personas que ni siquiera van a recibir el producto porque no cumple con las medidas de seguridad”, precisa el coordinador de emprendimiento de Emprende UP, Jonathan Barron.

 

En tanto, la presidenta del Gremio de Turismo y Gastronomía de la CCL, Gabriela Fiorini, refiere que todas las compañías tienen la obligación de cumplir con los protocolos, puesto que en el uso de estos aplicativos están involucrados los proveedores de servicio de reparto, las empresas productoras o comercializadoras y los usuarios finales.

 

“Las empresas de aplicativos tienen que asegurarse que se cumplan con los mecanismos de control de sus motorizados. Y los repartidores tienen que ser responsables para ejecutar todas las medidas biosanitarias. De otro lado, los comercios o empresas de producción, que hacen uso de estos aplicativos, deben guardar las tres medidas esenciales para evitar el contagio: el distanciamiento social, el uso de los equipos de protección personal y el lavado y desinfección constante de manos”, explica.

 

Por ello, insta a las compañías a constatar que sus repartidores cumplan con los protocolos y a los usuarios finales a observar y reportar que se acaten estas medidas. “Hacemos un llamado a la responsabilidad que tienen todas las partes involucradas, empezando por las empresas de aplicativos”, puntualiza.




El negocio de la comida vía apps de delivery

Desde hace dos años, el comercio de comida vía online (apps de delivery) ha crecido exponencialmente, sobre todo en Lima; y si bien la comida rápida es la favorita de esta tendencia de consumo, existen rubros como los negocios de menú o restaurantes especializados que ya están incluyendo el reparto a domicilio como opción para la compra.

 

La favorita de los millennials

La penetración de aplicaciones como Glovo, Rappi y UberEats, que ofrecen delivery no solo de comidas sino de distintos productos, está obligando a que los restaurantes usen este tipo de servicios  que, inclusive, se están convirtiendo en las favoritas de los peruanos, específicamente de los millennials.

 

Estas apps facilitan la compra de comidas desde cualquier lugar  en el que se encuentre el usuario (hogar u oficina), así como también brindan la opción de pagar en efectivo y con tarjeta de crédito o débito.

 

Autos eléctricos e híbridos son dinamizados en ventas

 

Las edades de la mayoría de clientes de este tipo de aplicaciones fluctúan entre los 18 y los 35 años. A su vez, los platos más pedidos suelen ser pollo a la brasa, hamburguesas y postres, y, por lo general, los usuarios solicitan para dos o más personas, señala Glovo.

 

“A este tipo de aplicaciones también se las denomina ‘agregadores’, pues están revolucionando el consumo de comida, principalmente en el delivery, y en otorgar mayor alcance a los restaurantes que no tienen un servicio directo de este tipo”, explica la presidenta de la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA PERÚ), Blanca Chávez.

 

De esta manera, los “agregadores” se convierten en un mall virtual de patios de comida donde el consumidor encuentra una gran variedad de restaurantes disponibles.

 

“Los ‘agregadores’ han ayudado a complementar nuestro propio servicio de delivery y llevar nuevos consumidores hacia nuestras marcas”, agrega Blanca Chávez.

 

Cabe resaltar que en el Perú el 70% de los pedidos por aplicación son de comida rápida, seguidos de las  bebidas con un 18%, según revela una investigación de la Universidad del Pacífico y la Universidad de Minas Gerais (2019).

 

En esa misma línea, Blanca Chávez de AHORA PERÚ aclara que, de acuerdo con los últimos estudios del sector, además de la comida rápida, las categorías que también reciben la mayor cantidad de visitas son los chifas, restaurantes de pollo y menús cercanos al trabajo.

 

Por su parte, el presidente del Sector Gastronomía de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jorge Penny, recalca que es precisamente gracias al soporte del delivery que el sector restaurantes de nuestro país habría crecido entre 4% y 5% en el 2019. Esto debido a que era la tendencia que marcaba hasta el tercer trimestre del año pasado el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), específicamente el rubro de fast food, que es más afín a los pedidos por aplicaciones.

 

Penny sostiene que cada vez más las familias peruanas comen en restaurantes o hacen pedidos a domicilio para simplificar sus labores de cocina al saber que la oferta es de calidad y buen sabor. “Esta tendencia se mantendrá en crecimiento para los próximos años”, adelanta.

 

Pedidos online a domicilio

La aplicación más usada en el Perú es Glovo, según el más reciente estudio de la Consultora Arellano. La compañía española cuenta con más de un millón de usuarios, más de 1.000 comercios asociados y más de 6.000 repartidores, a la fecha.

 

Como parte de su estrategia para los próximos meses, Glovo acaba de incluir un nuevo servicio llamado cook room para los negocios. Este es un espacio en el que –en simultáneo– varios restaurantes pueden tener su propia estación de servicio delivery, para que así puedan llegar a más clientes en distritos donde antes no tenían acceso por ubicación geográfica.

 

“Esto representa un gran ahorro en costos operativos ya que se puede acceder a más distritos con muy poca inversión”, sostiene Glovo.

 

Por ello, la cobertura de la aplicación ya se incrementó y ahora los repartidores llegan a distritos del norte y sur de Lima, e incluso a provincias.

 

Solo en el 2019, Glovo amplió el servicio a cuatro ciudades como Piura, Chiclayo, Cusco e Ica y para este año arribará a tres ciudades más.

 

“En este verano llegaremos hasta el kilómetro 51 de la Panamericana Sur (San Bartolo) para la comodidad de todos los veraneantes del sur chico”,  agrega la compañía española que en el último año creció en más de 100% y prevé incrementar en 40% el número de órdenes para este primer trimestre de 2020.

 

Nuevos conceptos como las dark kitchens o cook room empiezan a crecer en la ciudad y permitirán a los negocios llegar a más clientes. (Foto: Shutterstock)

 

Concepto dark kitchen

Mientras las delivery apps ingresaban al mercado peruano también se empezaron a generar los negocios denominados dark kitchens, o cocinas a puertas cerradas. Estos son espacios  en donde se preparan alimentos y bebidas exclusivas para el reparto a domicilio. Un nuevo concepto que está creciendo en la ciudad.

 

Nocturnos.pe fue una de las primeras dark kitchens que nació en el mercado en el 2017. Ahora funciona como una planta de producción de comidas con reparto a domicilio las 24 horas del día y todo el año en Lima.

 

Según cuenta el gerente general de Nocturnos.pe, Geovet Gonzáles, primero crearon la plataforma de pedidos y luego la marca.

 

“Inicialmente fue un restaurante ficticio para ofrecer el sistema de pedidos y tratar de venderlos, pero al ver que de un momento a otro empezó incrementarse el número de likes y la acogida en Facebook decidimos cocinar y vender los platos”, recuerda Gonzáles.

 

El ejecutivo agrega que si bien él tenía experiencia en cocina porque trabajó en ese rubro en Estados Unidos, fue un amigo chef quien le ayudó a consolidar las recetas.

 

Esta dark kitchen actualmente cuenta con una gran variedad de platos como hamburguesas, pizzas, wraps, comida italiana, jugos, ensaladas, salchipapas, etc.

 

“La mayoría de los clientes son millennials de clase media a alta. Los fines de semana y víspera de feriados son los días que recibimos más pedidos, los cuales pueden ir entre los 150 y 180 al día, siendo las hamburguesas, pizzas y salchipapas las preferidas por nuestros clientes”, indica el gerente de Nocturnos.pe.

 

La empresa tiene una aplicación de reparto con cobertura en los distritos de San Miguel, La Molina, La Victoria y parte del Centro de Lima; sin embargo, también está asociada a las apps de envío a domicilio. Es por ello, que Gonzáles asegura  que esta nueva tendencia del sector –dark kitchen– crecerá aún más, y en los próximos años será necesario que todo restaurante tenga una app o una plataforma de pedidos.