¿Qué son los fondos mutuos y cómo funcionan?

Si cuentan con excedentes de dinero y están buscando una forma de rentabilizarlo, una de las opciones que ofrece el mercado y que brinda retornos interesantes son los fondos mutuos, señaló Rocío Coloma, gerente general de Credicorp Capital SAF.

 

1. El primero, teniendo en cuenta el perfil de inversión de cada partícipe, desde el más conservador hasta el más agresivo, y su horizonte de inversión.

2. El segundo aspecto, toma en cuenta el tipo de activo, ya sea renta fija, renta variable o renta mixta.

3. El tercero, según la estrategia de inversión, ya sea local, a nivel Latinoamérica, global o en países especializados.

4. Finalmente, toma en cuenta el plazo de inversión de cada fondo.

 

Una vez determinado estos aspectos, la Administradora de Fondos Mutuos recomienda al partícipe (persona interesada en invertir en fondo mutuos) el mejor fondo que se acomoda a él y le genere la rentabilidad esperada, tomando en cuenta, siempre primero, el perfil de inversión de cada partícipe, indicó Rocío Coloma de Credicorp Capital SAF.

 




Credicorp Capital: Inversión privada caería 2,5% en 2022

Credicorp Capital proyectó que la inversión privada caería en 2,5% este año y el 2023 sería de 0%, debido a la caída de las expectativas empresarias que según Daniel Velandia, economista jefe de Credicorp Capital este es “uno de los choques más fuertes de los últimos cuarenta años”.

 

Hace cuarenta años no veíamos una confianza negativa por tanto tiempo. Ante ello, la inversión privada caería 2.5% este año (sería 0% en el 2023)”, precisó.

 

Destacó que las expectativas sobre la inversión privada se mantienen “modestas”, y que el impacto negativo en la confianza de los agentes económicos es bastante prolongado.

 

Asimismo, durante su presentación de las Perspectivas Económicas y Globales, reiteró que en Perú se mantiene la proyección de crecimiento económico del 2022 en 2,5%, con un estimado similar para el 2023.

 

No obstante, dijo que este crecimiento del PBI peruano será uno de los más moderados en la región.

 

“Cuando inició el presente año se analizó subir la proyección de crecimiento económico de Perú, pues seguíamos viendo una dinámica interesante del consumo privado, pero se empezó a golpear el escenario en los últimos meses. La guerra de Ucrania da un sesgo a la baja por el impacto inflacionario en los consumidores. Además, un menor crecimiento de socios comerciales indica también un riesgo bajista”, manifestó.

 

Otro punto que influyó en que finalmente no se aumente la proyección es el de los conflictos sociales alrededor del sector minero, a los que se sumó luego las recientes protestas por el aumento de precios.

 

“En el acumulado un 20% de la producción de cobre ha estado afectado al menos temporalmente. Esto modera las expectativas sobre el crecimiento económico”, indicó.

 

Señaló, además que la caída de la inversión pública evita también pensar en un aumento de las proyecciones del tamaño de la economía peruana.

 

“La caída de la inversión pública ha sido importante, lo cual habla de la imposibilidad e ineficiencia del gasto público. Vimos estos riesgos más idiosincráticos por el lado de conflictos sociales y gasto público que impactan las expectativas”, precisó.

 

“Hay un riesgo bajista en la proyección, en donde, por supuesto, lo que estamos viviendo hoy, protestas sociales e inconformidad, genera un impacto negativo adicional en la actividad económica para el 2022”, puntualizó.

 

BCR elevaría su tasa de interés de referencia a 5,25%

De otro, lado, Daniel Velandia, señaló que el Banco Central de Reserva (BCR) elevaría su tasa de interés de referencia 5,25%, en tanto, dijo que la inflación se mantendrá por encima del 6% en la mayor parte del año, cerrando en 4,5%, por encima del rango meta.

 

Además, mencionó, que las expectativas de inflación a 12 meses se ubican en 3,75%, máximo desde 2008.

 

Por último, indicó que este año el tipo de cambio se mantendría en torno de S/ 3,75, en ese sentido, sostuvo que la alta desaprobación del gobierno, una balanza comercial histórica, las mayores tasas de interés y las intervenciones del BCR explican la apreciación reciente.




¿Tienes el perfil para invertir en acciones?

Un concepto importante para determinar en qué clase de activos podemos invertir, es el perfil de riesgo del inversionista, que no es otra cosa que definir, en base a algunas características propias de cada persona, el nivel de riesgo que el inversionista está dispuesto a asumir para lograr sus objetivos de retorno. Es probable que la tolerancia al riesgo varíe en las diferentes etapas de vida.

 

Otros factores importantes al momento de definir el perfil de riesgo del inversionista son el horizonte de inversión y las necesidades de liquidez.

 

Un horizonte de inversión de largo plazo otorga el espacio suficiente al inversionista para invertir en activos más volátiles y riesgosos, pero con mayor potencial de apreciación, como las acciones, por ejemplo.

 

Por otro lado, si un inversionista necesita liquidez en el corto plazo, instrumentos de renta fija o de mercado de dinero serían los más adecuados.

 

Históricamente, las acciones siguen siendo la mejor inversión financiera a largo plazo a nivel mundial, por delante de los bonos y las notas del Tesoro.

 

Renta variable

 

La renta variable ha superado a las letras del tesoro en un 4,4% anual y a los bonos en un 3,1% anual. Si bien es cierto que muchos consideran que los bonos son la respuesta para invertir de forma segura y sin sobresaltos, la falta de volatilidad no es sinónimo de un menor riesgo.

 

La renta variable, entonces, está dirigida para inversionistas que son capaces de afrontar mayores riesgos, con el objetivo de poder tentar mayores ganancias.

 

El no considerar esta clase de activos dentro del portafolio de inversiones, podría significar dejar rentabilidad sobre la mesa y estar sub-invertido. Considerar un porcentaje de acciones dentro del portafolio total, así sea un porcentaje pequeño, es recomendado para agregar valor al todo.




Credicorp Capital proyecta que economía peruana crecerá 9% este año

Credicorp Capital mantuvo su proyección de crecimiento de la economía peruana en 9% para el 2021, similar a lo estimado en noviembre del año previo, aunque ahora se presenta un sesgo a la baja.

 

Durante la conferencia virtual denominada «Coyuntura Económica y Perspectivas 2021», el economista Jefe de Credicorp Capital, Daniel Velandia, sostuvo que el lento proceso de vacunación y la incertidumbre electoral son las principales amenazas para la economía de Perú.

 

“Mantenemos una proyección de crecimiento de 9% para este año, aunque el consenso del mercado está en 9.5% para el 2021. Sin embargo, antes teníamos un sesgo al alza, ahora hay un cierto sesgo a la baja, debido a la pandemia”, expresó.

 

▶ Sector servicios aún está lejos de la recuperación

▶ Cartera de inversión minera y energética supera los US$ 25.000 millones al 2025

▶ En el 2020 se crearon más de 235.000 empresas en el Perú

 

Agregó que se esperaban cuarentenas pero no tan prolongadas y que todavía falta observar el efecto de la cuarentena de Semana Santa.

 

Expectativas

 

Velandia señaló que en enero del presente año, el PBI de Perú mostró niveles registrados antes de la pandemia del Covid-19 y añadió que existe una mejora en las expectativas por el contexto internacional y los estímulos monetarios y fiscales implementados por el Gobierno para reactivar la economía.

 

“Esto se explica por la expansión de la política monetaria, el programa Reactiva Perú, el programa fiscal, el alza de precios de los commodities, el buen comportamiento de las exportaciones agroindustriales y los retiros de los fondos de pensiones”, expresó.

 

Velandia advirtió que si bien las cifras hasta enero de este año son auspiciosas, esta tendencia podría no ser constante en los próximos meses.

 

Indicó que según las estimaciones de Credicorp Capital el PBI del primer trimestre se contraería en 1,2%. Aunque en el segundo trimestre, de no haber nuevas cuarentenas, el PBI de Perú podría rebotar en cerca de 30%.