Empresarios alzan su voz de protesta y demandan al gobierno acciones concretas

Los líderes de cerca de 200 gremios integrantes de “Empresarios Unidos por el Perú”, entre ellos la Cámara de Comercio de Lima (CCL), se reunieron con el objetivo de alzar su voz de protesta y demandar al gobierno de Pedro Castillo acciones urgentes que conduzcan al país a retomar la senda de crecimiento.

 

Durante la conferencia de prensa, Susana Saldaña, presidenta de la Asociación Empresarial de Gamarra Perú, aseguró que los empresarios de Gamarra aportan al fisco más de S/ 1.000 millones al año, pero durante la pandemia más del 50% de estos empresarios quebraron perdiendo casi medio millón de puestos de trabajo entre directos y directos.

 

“Estas pérdidas no solo se han generado por los embates que ha dejado la pandemia sino porque en estos nueve meses que han pasado del gobierno del presidente Pedro Castillo no se ven resultados y no se ha definido una sola línea de crédito a la cual los micro empresarios puedan acceder”, subrayó.

 

Por su parte, Carlos Milla, presidente de la Cámara Regional de Turismo del Cusco, señaló que, si bien el turismo genera mejor empleo y de calidad, ha sido el sector más golpeado en el planeta por la pandemia. No obstante, indicó que después de esta crisis sanitaria los está golpeando la crisis de gobernabilidad.

 

“Miles de viajeros han cancelado sus viajes por una huelga propiciada por autoridades y por empresas estatales, eso genera un desmanejo y afecta a miles de personas porque tienen que caminar kilómetros ante la hostilidad de la población”, remarcó.

 

A su turno, Edward Palacios, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Apurímac, refirió que actualmente en su región tienen paralizada una operación minera que contribuye al 1% del PBI nacional y al 72% de la región Apurímac. Además, refirió que afecta a 75.000 familias que dependen directamente de esta actividad importante.

 

“Siempre le hemos pedido al Estado peruano la importancia de transversalizar la actividad minera para generar sostenibilidad en otras actividades que se puedan desarrollar. El Perú es un país minero, pero también tenemos riquezas en nuestras tierras que hay que saber aprovecharlas poniendo a gente técnica que responda a las necesidades de nuestro país. Lamentablemente en estos nueve meses hemos visto que el Ejecutivo ha sido copado por equipos que no están a la altura del cargo y esto ha ido afectando la agónica paralización de la empresa Las Bambas”, explicó.

 

Asimismo, Ana María Choquehuanca, presidenta de Asociación Pyme Perú, sostuvo que son los empresarios los que tributan y aportan más al PBI del país.

 

“Somos una unidad empresarial, una fuerza productiva que empuja la rueda productiva en el país, pero el presidente no voltea a mirarnos”, remarcó. «No es fácil hacer empresa en el Perú, pero lo hacemos por el enorme compromiso con el país”, agregó.

 

Por último, Ricardo Boria, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto, afirmó que el presidente Pedro Castillo debería enfocarse más en poder relanzar las leyes que ya se establecieron con la Constitución actual, en lugar de fomentar una nueva.

 

“Es de vital importancia que el Gobierno actual priorice la conectividad de la región amazónica con la costa y sierra», apuntó.

 

Cabe mencionar que entre las empresas que conforman “Empresarios Unidos por el Perú” están, Confiep, Adex, Perucámaras, Adex, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la Cámara de Comercio de Apurímac, y la Cámara de Comercio de Arequipa, entre otros.

 




Eduardo Iriarte Jiménez

El ingeniero y empresario Eduardo Iriarte Jiménez, falleció el pasado 9 de noviembre a los 82 años. Nació en Lima el 12 de julio de 1938. Presidió la Cámara de Comercio de Lima (CCL) entre 1984 y 1986, y tuvo una activa vida institucional y política entre 1984 y 2010.

 

Entre 1984 y 1986 también fue presidente de la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio del Perú. Entre 1986 y 1987 fue vicepresidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y, entre 1996 y 1999, fue director de la Confederación de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).

 

En el 2001 fue invitado para integrar la plancha presidencial del Frente Independiente Moralizador y en el 2002 fue convocado por el expresidente Alejandro Toledo para desempeñarse como ministro de la Producción, pasando luego, en el 2003, a ocupar el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. En el 2006 fue designado por el Congreso de la República como director del Banco Central de Reserva (BCR), cargo que desempeñó hasta el 2010, pues se retiró por motivo de salud.

 

En la Cámara

 

Durante su desempeño como el trigésimo presidente de la CCL, (los últimos dos años del segundo gobierno del expresidente Fernando Belaúnde), tuvo una activa partición, modernizando la administración de la institución, adquiriendo para la época modernas máquinas de escribir y un completo sistema de ventilación.

 

En cuanto a publicaciones, además de mantener el Boletín Informativo Semanal, lanzó el Informativo Legal Semanal, el Boletín Mensual de Protestos y la revista mensual Comercio y Producción. Después de varios años volvió a editarse el folleto sobre  Tasas de los Principales Impuestos, más sistematizado y al día.

 

En los primeros meses de 1985 creó la Primera Escuela Superior de Capacitación, con  proyecciones a convertirse en lo que es hoy el Instituto de Capacitación y Negocios (ICAM). Al concluir su gestión, en abril de 1986, el proyecto fue dejado de lado. No obstante, años después se retomó, y hoy es el Centro de Capacitación Empresarial.

 

En el plano institucional, su más importante logro fue haber dado, en 1984, la voz de alerta sobre la creación del “Impuesto del 17% sobre los intereses y comisiones generales por préstamos de dinero”, con grave perjuicio a las operaciones de las empresas. Esta alerta galvanizó a los gremios empresariales, hasta entonces dispersos, acelerando la organización de la Confiep, que se inauguró el l2 de noviembre de 1984.

 

Fue un acontecimiento político, económico y social, ya que por primera vez se otorgó al empresariado nacional un interlocutor válido, que unificó reclamos y propuestas del sector privado, dándoles más fuerza y representatividad ante el Gobierno.

 

Las reuniones más importantes para organizar la Confiep se llevaron a cabo en el local de la CCL, uno de los ocho gremios empresariales fundadores de dicha institución.

 

Eduardo Iriarte Jiménez fue un presidente muy querido por el personal de la CCL, pues supo valorar el desempeño de los trabajadores.

 

 

 

 




La CCL rechaza la especulación y el aumento en el precio de bienes y productos

En momentos en que nuestro país se encuentra en emergencia sanitaria con el objetivo de frenar el avance del COVID-19 entre la población, los empresarios del Perú, miembros y asociados a la Asociación de Exportadores (ADEX), la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP) y la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), expresaron su rechazo ante la posible especulación, incremento de precios y/o aprovechamiento indebido para generar alzas de precios injustificadas que se vienen denunciando en algunos medios de comunicación, especialmente en medicamentos -tan vitales en estos momentos para pacientes con enfermedades crónicas-, materia prima para medicamentos y alimentos frescos.

 

Los gremios empresariales señalaron deplorar las acciones inescrupulosas que atentan contra el derecho a la salud y la vida en una situación de crisis excepcional.

 

Asimismo, aseguraron que es ahora cuando los peruanos deben mostrar unidad, solidaridad y respeto, dejando a un lado los intereses económicos.

 

En tal sentido, los gremios firmantes ADEX, CCL, CONFIEP y SNI anunciaron que publicarán los nombres de las empresas que cometan estas acciones para el conocimiento de la ciudadanía y de las autoridades. Para ello, se ha abierto la línea 4172600 para recibir las denuncias y procesarlas a partir del 17 de marzo en el horario de 9 am a 6pm (lunes a viernes).

 

Finalmente, el gremio empresarial expresó su llamado a la población a quedarse en sus hogares, cumplir con las recomendaciones de salud para evitar una mayor propagación de la enfermedad.




Promueven mayor acceso a financiamiento de mipymes

El Ministerio de la Producción (Produce), con el apoyo de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), llevó a cabo el foro de discusión vinculado al Decreto de Urgencia (DU) Nº 013-2020 que promueve el financiamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), emprendimientos y startups, en el que participaron importantes representantes del gobierno, el sector y empresariado.

 

La norma –promulgada el 22 de enero pasado– establece importantes propuestas como el financiamiento a través del uso de títulos valor, las órdenes de compra emitidas por el Estado, comprobantes de pagos electrónicos –denominados factura comercial– y recibo por honorarios.

 

Barrio Seguro beca a jóvenes en situación vulnerable

La CCL presenta su revista digital La Cámara

En la CCL: Elecciones 2020, un nuevo Congreso

 

Durante la inauguración del evento, la presidenta de la CCL, Yolanda Torriani, destacó que la institución que dirige alberga a más de 15.000 empresas de las cuales las Mipymes representan el 90% de sus asociados. “Estas unidades productivas contribuyen al desarrollo económico del país y también a la lucha contra la pobreza , pues permiten que numerosas familias puedan generar recursos para sí”, manifestó Yolanda Torriani.

 

Asimismo, saludó la creación del Fondo de Capital para Emprendimientos Innovadores (FCEI) porque apoya a las iniciativas empresariales en etapa de consolidación con la gobernanza de un comité técnico y de vigilancia. Precisó que con ello se fortalecerán los servicios tecnológicos que brinda el Estado.

 

“La CCL se siente identificada con todo el esfuerzo por impulsar los emprendimientos en el Perú. Contamos con una serie de servicios orientados a que las Mipymes y startups puedan acceder a una mejora de su desempeño empresarial brindando capacitación en el manejo de empresas, consultoría, contactos comerciales, entre otros”, subrayó la líder empresarial.

 

Por su parte, el viceministro de Mype e Industria del Produce, José Antonio Salardi, anunció que la norma busca que al 2023, un millón de Mipymes y startups accedan al financiamiento y de esta manera eleven su productividad y competitividad. Todo ello a través de ocho mecanismos como leasingfactoring, ordering y crowfunding, entre otros.

 

Al respecto, el funcionario afirmó que, por ejemplo, a través del factoring se espera duplicar los niveles de facturas negociables y llegar a los S/ 30.000 millones este 2020.

 

“El factoring ya venía creciendo de manera importante en los últimos años. Entendemos que con el DU vamos a duplicar los niveles de facturas negociadas de las Mipymes. Esto permitirá que ellas puedan acceder a canales formales de financiamiento y no solo el 5% de 2 millones de empresas como ocurre actualmente”, expresó  el viceministro.

 

Posición de gremios empresariales

Por otro lado, en el panel de discusión de las medidas de financiamiento participaron representantes de los gremios empresariales como el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa de la CCL (COPE), Jorge Ochoa; el representante de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Antonio Castillo Garay; el gerente de Regiones y Pymes de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), José Luis Altamiza; y el presidente de la Asociación PYME Perú, Julio Pardave Martínez.

 

A su turno, Jorge Ochoa recalcó la importancia de este tipo de iniciativas para la mejora de la competitividad y productividad del sector; pero indicó que aún no es suficiente lo que se implementa para promover el acceso al financiamiento. Por ello, instó a ponerse de acuerdo y hacer equipo tanto la academia, los gremios y empresarios para discutir este tipo de instrumentos.

 

Mientras que Antonio Castillo remarcó que uno de los instrumentos que resulta interesante es el uso del factoring, el cual sería uno de los que despegaría con mayor rapidez entre los micro, pequeñas y medianas empresas.

 

Finalmente, el director general de Desarrollo Empresarial del Produce, Walter Ramírez, adelantó que ya tienen la propuesta de crear un grupo técnico para el sector financiero y las Mypes, y los gremios serán convocados  en las próximas semanas de forma oportuna para el proceso de constitución del reglamento.

 

Cabe resaltar que este foro de discusión vinculado al Decreto de Urgencia N° 013-2020 convocó la participación de especialistas de los ministerios de la Producción, Economía y Finanzas y del Ambiente, así como de Cofide, la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y la Asociación Peruana de Factoring (Apefac) , entre otras entidades y expertos del sector, quienes analizaron el impacto de esta norma en materia de reactivación económica del Perú.