Cae importación de laptops ¿A cuánto se redujo?

La transformación digital en un contexto de pandemia impulsó la demanda extraordinaria de laptops y computadoras de escritorio y sus partes, elevando las importaciones en 2020 y 2021. En 2022, las cifras regresaron al nivel prepandemia. En cambio, en el ejercicio 2023, las importaciones peruanas de laptops evidenciaron una caída del 28 % en comparación con el año anterior, según estadísticas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El año pasado, el Perú adquirió un total de un millón de laptops por el valor de US$ 458,1, millones, cifra inferior a 1,6 millones de unidades adquiridas en 2022 por US$ 760 millones.

“Los resultados se explican porque la durabilidad de estos equipos tiene un promedio de tres años aproximadamente, a lo cual hay que añadir que los precios de estas computadoras portátiles cada año aumenta (debido al costo de sus partes) y, considerando que el aumento en la demanda de estos equipos se dio en 2021, es probable que los picos de importación de los mismos se presenten recién a fines del presente año”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

En 2023, China fue el principal país proveedor del mercado peruano con 92 % de participación, seguido de Vietnam (7 %).

Por rango de precios, en 2023 se importaron 974 171 laptops con un valor unitario de US$ 800 o menos, una caída del 36 % respecto a 2022; mientras que las laptops, cuyo valor osciló entre US$ 801 y US$ 1 500, alcanzaron las 95 619 unidades (-43 %). Por último, las laptops importadas con un precio mayor a los US$ 1 500 fueron 9 750 (-27 %).

Componentes de cómputo en rojo

Los retrocesos también se observaron en algunos componentes de cómputo. Es el caso de la importación de discos duros (HDD), cuyas unidades adquiridas disminuyeron en 19 % en 2023, registrando 313 978 unidades por US$ 25,7 millones.

Filipinas fue el mayor proveedor del mercado peruano con 37 % de participación, seguido de Tailandia (30 %) y China (27 %).

Asimismo, las importaciones de tarjetas de video disminuyeron en 36 % en 2023 versus 2022, tras adquirir 92 394 unidades por US$ 21,9 millones. Estos artículos provienen mayormente de China (92 %), seguido de Vietnam (7 %).

En tanto, la importación de discos sólidos cayó 9 % en volumen, siendo China el principal proveedor (78 %), seguida de Malasia (20 %).

Por otro lado, la importación de procesadores para computadoras aumentó en 4 % en 2023 versus 2022. La mayoría de estos equipos fueron traídos desde Vietnam (52 %), Malasia (27 %) y China (16 %).

Resultados positivos también se vieron en la adquisición de placas madre cuyas unidades mostraron un aumento del 29 % en el 2023 con respecto al 2022 y en su mayoría fueron traídas desde China (87 %) y Vietnam (7 %).

En el caso de memorias RAM el aumento en unidades importadas fue de 18 %, siendo China el principal proveedor con un 97 % de participación.

“Pese a los resultados mostrados, queda claro que la evolución del trabajo remoto seguirá influenciando en la demanda en el sector computación”, anotó Óscar Quiñones.

 

 

LEER MÁS:

La pandemia impulsó la importación de equipos de cómputo y sus componentes




Importación de laptops cayó fuertemente en 2023

En respuesta a la necesidad generada por la pandemia de la Covid-19, en 2020, las autoridades peruanas implementaron el «trabajo remoto» como una alternativa flexible al teletrabajo, permitiendo a los empleados trabajar desde sus hogares sin la necesidad de acuerdos previos. Esta transformación impulsó una demanda extraordinaria de laptops y computadoras de escritorio y sus partes, elevando las importaciones en el año 2020 y parte de 2021. Para 2022, el comportamiento de la demanda de estos productos regresó a los niveles prepandemia, por lo que el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) se propuso investigar cuál fue el comportamiento para el 2023. 

Análisis de importaciones por categoría

Laptops

Las importaciones de laptops experimentaron una caída del 28 % en 2023 en comparación con el año anterior, siendo China el principal proveedor con el 92 % del total, seguido de Vietnam (7 %). 

Por rango de precios, en 2023 se importaron 974 171 laptops con un valor unitario de US$ 800 o menos, una caída del 36 % respecto a 2022; mientras que las laptops, cuyo valor osciló entre los US$ 801 y US$ 1 500, alcanzaron las 95 619 unidades (-43 %). Por último, las laptops importadas con un precio mayor a los US$ 1 500 fueron 9 750 (-27 %). 

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Procesadores

Las unidades importadas de procesadores para computadoras aumentaron en 4 % en 2023 versus 2022. La mayoría de estos equipos fueron traídos desde Vietnam (52 %), Malasia (27 %) y China (16 %). 

Según la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat), en 2023, se importaron 104 321 procesadores por un valor unitario de US$ 250 o menos, una disminución del 23 % respecto a 2022. A su vez, los procesadores comprados a un precio de entre US$ 251 y US$ 500 sumaron 77 296 unidades (+93 %). Por último, los procesadores importados a un precio mayor a US$ 501 fueron 4 764 (+19 %). 

Placas madre

Las unidades importadas de placas madre mostraron un aumento del 29 % en el 2023 con respecto al 2022 y en su mayoría fueron traídas desde China (87 %) y Vietnam (7 %). 

Según el rango de precios, en 2023 se importaron 215 568 placas madre por un valor unitario igual o menor a US$ 100, un aumento del 33 % respecto a 2022; 32 261 con un valor de entre US$ 101 y US$ 200 (+21 %) y 21 017 unidades a un precio mayor a los US$ 201 (+8 %). 

Discos duros (HDD) 

En 2023, las unidades importadas de discos duros disminuyeron en 19 %, siendo Filipinas el mayor proveedor con 37 %, seguido de Tailandia (30 %) y China (27 %). 

Con respecto al rango de precios, en 2023 se importaron 149 139 HDD con un valor unitario de US$ 40 o menos, cifra 30 % menor a la registrada en 2022; 111 705 unidades con precios entre los US$ 41 y US$ 80 (-5 %); y 53 134 con un precio mayor a US$ 81 (-3 %). 

Tarjetas de video

Las importaciones de tarjetas de video disminuyeron en un 36 % en 2023 versus 2022, teniendo a China como su principal proveedor (92 %), seguida de Vietnam (7 %). 

Según el rango de precios, se importaron 42 957 tarjetas de video con un valor unitario de US$ 200 o menos (-47 %), 44 309 con valores entre los US$ 201 y US$ 500 (-10 %); y 5 128 unidades con un valor unitario mayor a los US$ 501 (-62 %). 

Discos sólidos (SSD)

En 2023, las unidades importadas de discos sólidos disminuyeron en 9 %, siendo China el principal proveedor (78 %), seguida de Malasia (20 %). 

Por rango de precio, se importaron 498 863 SSD con un valor unitario de US$ 30 o menos, lo que equivale a un aumento del 8 % respecto a 2022; 137 664 unidades con un valor unitario de entre US$ 31 y US$ 60 (-34 %); y 23 463 unidades con un precio por unidad mayor a los US$ 60 (-54 %). 

Memorias RAM

Las importaciones de memorias RAM aumentaron 18 % en 2023, siendo China el principal proveedor con un 97 % de participación. 

Según el precio de los productos, se importaron 491 537 memorias RAM, cuyo valor fue de US$ 40 o menos, un aumento del 32 % respecto a 2022. Asimismo, se compraron en el exterior 25 092 unidades con un valor de entre US$ 41 y US$ 80 (-58 %); y 10 336 con un costo mayor a los US$ 80 (-32 %). 

Como puede verse, la necesidad excepcional de dispositivos de cómputo en los años 2020 y 2021 podría no repetirse. No obstante, queda claro que la evolución del trabajo remoto seguirá influenciando en la demanda. En ese sentido, el análisis detallado de las importaciones brindado, proporciona una visión clara de las tendencias y comportamientos del mercado en el sector computación. 

 

 

LEER MÁS:

Ejecutivos consideran que son más productivos con teletrabajo




Javier Ugarte: “Venta de electrodomésticos repuntaría por campaña del Día de la Madre”

¿Cómo le fue al mercado de electrodomésticos en el 2022?

El sector facturó unos S/ 8.000 millones, lo que representó una caída de 12% respecto al 2021. Esto respondió a la incertidumbre social y política que se viene dando en el país, la cual tuvo mayor impacto a mitad de ese año, haciendo que la gente sea precavida en sus compras.

 

Además, tras salir de la pandemia, las familias vienen priorizando sus gastos fuera del hogar, contrariamente a lo que sucedió en el 2021, cuando sus ingresos estaban dirigidos a mejorar sus condiciones de vida, como remodelar la casa y comprar muebles y artefactos electrodomésticos (computadoras, laptops, refrigeradoras, etc.) de mayores dimensiones y de mejor tecnología.  Ahora se incluyen gastos que no se hacían antes de la pandemia como transporte, alimentación fuera de casa, etc. A ello, hay que añadirle, que los ingresos familiares todavía son menores que antes del 2019.

 

Otro punto que mencionar es que, en el primer semestre del 2022, el proceso logístico registró costos muy altos producto del encarecimiento de los fletes marítimos y de la escasez de este tipo de servicios, y también impactó la variación al alza del tipo de cambio. Nuestro sector depende mucho del comercio internacional, puesto que casi nada se produce en el Perú, es que el 99% de estos productos son importados.

 

¿Qué espera el sector para el 2023?

Es difícil realizar una proyección, considerando que venimos de una mala campaña navideña, donde no logramos alcanzar nuestras expectativas comerciales pese que había un contexto donde se esperaba mayores ventas por el Mundial de Qatar. En adición, la incertidumbre y las protestas sociales todavía persisten en ciertas regiones del país, como es el caso del Sur donde mantienen bloqueadas importantes vías de transporte.

 

En el comienzo del año también nos fue mal. En enero, las ventas del sector electrodomésticos cayeron 20% respecto a similar mes del 2022. Este pésimo desempeño se reflejó en todas sus categorías, con excepción de los productos de refrigeración (refrigeradoras, aire acondicionado y ventiladores) cuyas caídas no fueron tan graves (-8%).

 

En las primeras dos semanas de febrero, el sector tampoco reporta crecimiento. Solo los productos de refrigeración vienen alcanzando una facturación similar a la del año pasado (S/ 35 millones) y estimamos que no se registrarían mayores avances en la campaña de verano pese a las altas temperaturas y ola de calor en la costa del país.

 

¿Y la campaña escolar?

La campaña escolar, que se da entre febrero y marzo, se relaciona con los productos de cómputo, tales como computadoras, tablets, impresoras, etc. Pero, las tiendas comerciales no son optimistas para esta campaña, pues los ingresos familiares –como mencioné anteriormente– están dirigidos hoy a la compra de uniformes, útiles, y después computadoras.

 

Por ello, no esperamos crecimientos, sino una caída de las ventas de hasta 10% respecto a la campaña del 2022.

 

Considerando que en los dos primeros meses del año no han logrado un buen desempeño, ¿cuándo estima que repuntarían las ventas de su sector?

Esperamos que el repunte (de ventas) se dé recién en la campaña del Día de la Madre, la más importante del primer semestre. Por eso, ponemos nuestras mejores expectativas para que dicha campaña sea positiva en la medida de que se genere a la vez y, previamente a esta fecha, un escenario positivo donde se logre estabilidad política y social.

 

En el mejor de los casos se tendría una facturación similar a la campaña del año pasado (S/ 4.000 millones), cifra mayor a los S/ 2.800 millones registrados en el año prepandemia (2019).

 

Durante la pandemia distintos rubros incrementaron sus ventas a través del canal online, ¿el sector que representa también logró cifras significativas?  

Podemos destacar que el comercio electrónico ha sido muy dinámico en estos años.  En el 2022, el e-commerce tuvo una participación del 37% en la facturación total de electrodomésticos. En el 2019, año de prepandemia, esta cifra apenas era del 13%. Posteriormente la cifra fue subiendo a 30% (2020) y 34% (2021). Para este año esperemos que la cifra se mantenga.

 

No obstante, en el e-commerce no todas las categorías de electrodomésticos se venden en la misma proporción. En ese sentido, los televisores y equipos de cómputo son los que más se vende por este canal, lo que representa un 45%.

 

¿El precio de venta de los electrodomésticos subirá en el 2023?

El precio de los electrodomésticos podría incrementarse para este año entre 4% a 5%. Ello se debe principalmente a la variación del tipo de cambio y al incremento de la tasa de referencia. Esto último ha generado un aumento en el costo de financiamiento. En diciembre del 2021, la tasa de referencia se situaba en 2,5%, mientras que en febrero del 2023 en 7,5%.

 

Cabe señalar que, si bien el incremento del precio de electrodoméstico es prudente para este año podría variar hacia arriba, si no se generan o se agudizan los problemas internos o internacionales.




Importaciones peruanas de laptops aumentaron 48,35% en el 2020

Durante el 2020, las importaciones peruanas de laptops ascendieron a 1’130.381 equipos por un valor FOB de US$ 502,5 millones, cifras que representaron un incremento de 66,97%, en cuanto a cantidad, y 48,35%, en cuanto a valor, frente al 2019.

 

Asimismo, para estas importaciones se pagó un flete de US$ 11 millones (+217,91%) y un seguro de US$ 2,6 millones (+53,57%), los que contribuyeron a que el valor CIF ascendiera a US$ 516,2 millones (+50,10%), según información divulgada por el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la CCL.

 

Con respecto al 2021, entre enero y julio, el principal proveedor de laptops para el Perú, fue China, desde donde se importaron 811.193 equipos por un valor CIF de US$ 412 millones, cifras que mostraron un incremento de 67,81%, en cuanto a cantidad, y 88,62%, en cuanto a valor, frente al mismo periodo del 2020.

 

Le siguieron Estados Unidos, con 11.777 equipos (+724,14%) por US$ 4,8 millones (+528,87%); y Japón, con 5.110 equipos (+28.288,89%) por US$ 2,1 millones (+3.700,29%).

Computadoras

 

A diferencia de las laptops, la cantidad importada de computadoras de escritorio durante el 2020 disminuyó respecto al 2019.

 

Ello podría deberse a que, para fines educativos y el trabajo remoto son más óptimas las laptops, pues ya tienen incorporadas la cámara web, teclado, mouse touchpad, por lo que no es necesario comprar dichos accesorios por separado, además de su fácil portabilidad.

 

Así, en el 2020 se importaron 218.067 computadoras de escritorio (-34,07%) por un valor FOB de US$ 117 millones (-38,89%), por las que se pagó un flete de US$ 2,3 millones (-9,79%) y un seguro de US$ 697.096 (-5,78%), los que contribuyeron a un valor CIF total de US$ 120 millones (-38,37%).

 

Cabe señalar que, durante los primeros siete meses del 2021, se adquirieron 140.622 computadoras de escritorio desde China (+94,88%) por un valor CIF de US$ 52,7 millones (+81,17%).

 

Le siguieron México, con 22.806 computadoras (-39.57%) por un valor de US$ 19 millones (-40,20%); y Estados Unidos, con 3.041 equipos de cómputo (-1,49%), por US$ 3,9 millones (+12,87%).

 

 




Importaciones peruanas de computadoras aumentaron más de 50% el 2020

En el año 2020, las importaciones peruanas de computadoras crecieron más del 50%, y alcanzaron niveles récords, debido a la alta demanda de estos equipos para el desarrollo del trabajo remoto y la educación virtual, actividades que se incrementaron a partir del estado de emergencia sanitaria por el COVID-19, informó hoy el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

 

De esta manera, el año pasado, empresas importadoras compraron un total de 2.5 millones de computadoras por la suma de US$ 689 millones, principalmente portátiles; de las cuales el 98% fue adquirida de la región asiática: China (95%) y Vietnam (3%).

 

“El surgimiento de un nuevo estilo de vida por la pandemia, durante el 2020, ha ubicado a las computadoras como la cuarta subpartida más importada del Perú. Así, no solo se ha cubierto la súbita demanda por estos productos, sino también se ha fortalecido la tenencia de las computadoras en los hogares del país”, explicó el Mincetur.

 

Vale anotar que la computadora ha sido uno de los pocos bienes tecnológicos y de comunicación (TIC), cuya importación creció el 2020, ya que los celulares y otros aparatos de telecomunicación cayeron 11,3% y 23,1%, respectivamente.

 

Mascarillas

 

Otro de los productos que ha crecido de forma exponencial debido a la emergencia sanitaria en el país es la mascarilla de uso sanitario. En el año 2020, se importaron 1.177 millones de unidades por US$ 380 millones, valor récord y 665% mayor al registrado en 2019.

 

El 94% de las mascarillas provino de China, el 2% de Estados Unidos; mientras que solo un 1% de Corea del Sur. Entre las principales mascarillas adquiridas destacan los respiradores (KN95 y N95), y las de tela triple pliegue.

 

Importaciones

 

Luego de nueve meses de caída consecutiva, en diciembre del 2020, las importaciones crecieron 9,5% por segundo mes consecutivo (en noviembre también) al totalizar un monto de US$ 3 658 millones. Esta cifra estuvo explicada por las mayores compras de bienes de capital (US$ 1 193 millones/ +13,3%), bienes intermedios (US$ 1 642 millones/ +9,3%) y bienes de consumo (US$ 822 millones/ +5,4%).

 

Pese al resultado positivo en el último mes del 2020, en el acumulado anual, las importaciones peruanas registraron una caída de 16% (US$ 33 792 millones).