Hacia la institucionalidad de la Coalición Nacional de Economía Circular

El Perú ha mostrado su predisposición y esfuerzo para consolidarse como una economía circular e inclusiva. Al respecto, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y el Ministerio del Ambiente (MINAM), por encargo de la Unión Europea (UE), vienen trabajando de manera coordinada con diversos actores del sector público, privado y la academia, con el fin de lograr dicha transición a través de un modelo de crecimiento económico sostenible e integrador.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Precisamente, el 29 de mayo, en las instalaciones del gremio empresarial, se llevó a cabo la primera sesión del Grupo de Trabajo N°1 sobre Institucionalidad de la Coalición Nacional de Economía Circular (CNEC). Su objetivo es consolidar la institucionalidad de la Coalición constituyéndose como una persona jurídica sin fines de lucro, siendo así una organización con horizonte común, constituida y sostenible en el largo plazo.

Esta actividad estuvo liderada por Carlos García Jerí, gerente general de la CCL; donde también participaron Roxana Díaz, representante de la UE en el Perú; y Ricardo Estrada, representante del Ministerio del Ambiente (Minam).

El Grupo de Trabajo N°1, integrado por 18 miembros, evidencia el esfuerzo y el manejo articulado y dinámico entre el Estado, el sector privado, la academia y la cooperación internacional para transitar hacia un modelo de economía circular.

Carlos García Jerí destacó el papel relevante que cumple este grupo de trabajo en su búsqueda de incorporar componentes de sostenibilidad con el sólido apoyo de la Unión Europea.

“Hoy nuestro objetivo es definir cómo logramos la sostenibilidad en el largo plazo a través de un trabajo conjunto porque somos conscientes de que las políticas nacionales están sujetas a lo que dictaminen los futuros gobernantes. Por eso es importante generar estos espacios con presencia del sector público y el privado”, comentó.

Por su parte, Roxana García destacó los avances logrados en esta materia mencionando que la Unión Europea tiene entre sus retos alcanzar la sostenibilidad y la transición hacia una economía circular en el país permitiendo un desarrollo económico sostenible.

“Tenemos el gran reto de trabajar de manera conjunta para convertir a la Coalición en una persona jurídica a fin de poder cumplir con los ocho compromisos que contiene el Pacto Peruano para una Economía Circular (PPEC), así como el cumplimiento de instrumentos estratégicos de la transición hacia una economía circular”, sostuvo.

Por su parte, Ricardo Estrada saludó el apoyo de la UE y la gestiones de la CCL para lograr que la Coalición sea autosostenible en el ámbito institucional.

Más adelante, Miguel Viaña, coordinador del Proyecto de Economía Circular de la CCL, presentó el Plan de Trabajo 2024–2025, el cual contiene actividades y estrategias programadas para transitar hacia una economía circular. En esta sesión se dio a conocer que la Coalición contará con un reglamento interno transitorio y lineamientos para su constitución como persona jurídica sin fines de lucro, el cual será sostenible en el tiempo. También se busca elaborar un sistema de monitoreo de las acciones y planes de trabajo realizada en la CNEC, así como la adhesión de nuevos miembros.

Posteriormente, el documento fue aprobado de manera unánime por las 13 instituciones miembros que estuvieron presentes en la reunión de este grupo de trabajo, en el que se añadió comentarios y acuerdos de los asistentes con el fin de reforzar y optimizar las actividades del plan de trabajo.

Sobre el tema, Yusith Vega Odes, director del proyecto de Economía Circular de la CCL, especificó que una vez actualizado el Plan Trabajo 2024-2025, el Grupo de Trabajo N° 1 deberá aprobar el documento en consenso para posteriormente elevarlo a sesión plenaria con el fin de que los 33 miembros de la Coalición aprueben dicho plan de trabajo.

En tanto, Gunther Merzthal Yupari, jefe de Gabinete de Asesores del Despacho Ministerial de Vivienda, mencionó que, si bien la Coalición no es actualmente una persona jurídica, es necesario visibilizar su operatividad en espacios nacionales e internacionales, tema que debería recoger el plan de trabajo.

Cabe anotar que la sesión de trabajo también contó con la asistencia de los miembros de la Comisión de Sostenibilidad Empresarial de la CCL.

Miembros del Grupo de Trabajo de institucionalidad

  1. Ministerio del Ambiente (MINAM)
  2. Ministerio de la Producción (PRODUCE)
  3. Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI)
  4. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
  5. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (VIVIENDA)
  6. Sociedad Nacional de Industrias (SNI)
  7. Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP)
  8. Cámara de Comercio de Lima (CCL)
  9. Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN)
  10. Asociación de la Industria de bebidas y refrescos sin alcohol del Perú (ABRESA)
  11. Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE)
  12. Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO)
  13. Universidad Católica de Santa María (UCSM)
  14. Universidad Católica San Pablo (UCSP)
  15. Unión Europea en Perú (UE)
  16. Sistema de las Naciones Unidas en Perú
  17. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA)
  18. Embajada del Reino de los Países Bajos en el Perú

 

 

LEER MÁS:

El Perú y su transición hacia una economía circular




“Buscamos consolidar a la CCL como un actor clave en negocios sostenibles”

¿En qué consiste la economía circular (EC)?

La economía circular establece un modelo productivo de consumo responsable y sostenible, en el que las materias primas se mantienen más tiempo en los ciclos productivos y se aprovechan de forma recurrente, procurando por ello tener un efecto positivo en el ecosistema. De esta manera, se contrarresta la sobrecarga y explotación del medioambiente y sus recursos, produciéndolos mejor y manteniéndolos definitivamente dentro del proceso productivo.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Cómo viene avanzando la  implementación de la economía circular  en el país?

A pesar de la existencia de instrumentos impulsados por el Ministerio del Ambiente (Minam) y disposiciones aprobadas para fomentarla, la economía circular todavía tiene que vencer muchas barreras que deberán ser superadas. Se necesita el compromiso de los actores políticos en el Ejecutivo y Legislativo para que se pueda desarrollar con mayor eficacia.

 

¿Cómo se viene involucrando la  Cámara de Comercio de Lima  (CCL) en los temas de EC?

Se involucra a través de su rol institucional como CCL y por medio de su Comisión de Sostenibilidad Empresarial. Desde junio de 2021, la CCL forma parte del Pacto Peruano por una Economía Circular, iniciativa multisectorial liderada por el Minam, como parte de la propuesta de intervención integral del Estado para impulsar la transición del país hacia un nuevo modelo de producción y de consumo responsable con el ambiente. Este hecho representó el marco para el desarrollo posterior de la Coalición Nacional de Economía Circular, en  la cual ratificamos nuestra suscripción institucional en agosto de 2023.

 

¿Qué trabajos ha realizado la CCL en ese aspecto?

La CCL ejerce la coordinación del Grupo de Trabajo 1, relacionado con la institucionalidad de la Coalición Nacional, y es miembro de los otros cuatro grupos de trabajo (Normativa, Elaboración de Hoja de Ruta, Gestión del Conocimiento y Territorialidad). Además, es importante subrayar que los miembros de la Comisión han estado presentes en las actividades de espacios como el Foro Internacional de Economía Circular a lo largo de los últimos años, organizado por la Unión Europea en el Perú. La CCL forma parte también del Grupo de Trabajo de Economía Circular e Industria Plástica del Consejo Empresarial de la Alianza del Pacífico (CEAP).

 

¿Cómo se benefician los asociados de la CCL con estas acciones?

Por medio de la Consolidación de la Plataforma Peruana Multiactor de Economía Circular, tanto los asociados como las empresas pertenecientes a los diferentes sectores de la cadena productiva a nivel nacional podrán contar con capacitaciones y charlas que serán lideradas por especialistas en el tema. Además, será un espacio de promoción y colaboración en el que diferentes actores como la empresa, la academia, la sociedad civil y socios internacionales desarrollarán acciones conjuntas para transitar hacia la economía circular del país. Desde el sector privado estaremos presentando propuestas, teniendo como socio estratégico a Perucámaras.

 

¿Nos podría comentar sobre la firma del convenio entre la CCL y la Unión Europea (UE) para promover la economía circular?

La firma del convenio involucró un proceso largo, con sus aciertos y dificultades. La negociación tuvo una duración de más de un año. Fue una fase muy activa e interesante, donde aprendimos mucho, tanto el relacionarnos con muchos actores, como tratar de comprender el verdadero significado de la economía circular.

Fueron varias reuniones donde los miembros de la Comisión de Sostenibilidad de la CCL, consultores y funcionarios de la UE trabajamos los lineamientos del convenio. Finalmente, concluimos la primera etapa del proceso con la firma del contrato que fue en diciembre de 2024 por un monto de  1 187  132   euros.

 

¿Qué es lo más significativo de este convenio?

Es un logro significativo para el gremio  empresarial porque para alcanzar la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se requiere de la participación del sector privado. En ese sentido, las empresas vienen generando valiosos aportes, por lo que este es el comienzo de “actuar y pensar”, reconociendo un país donde se realizan negocios sostenibles para contribuir a formar un mejor futuro para cada uno de  sus ciudadanos.

 

¿Cuál es el objetivo para promover este proyecto de subvención con la UE?

El proyecto tiene como finalidad la Consolidación de la Plataforma Peruana Multiactor de Economía Circular como mecanismo institucional para el desarrollo, la coordinación y generación de información de la EC, con el objetivo principal de promover la transición circular inclusiva y con enfoque territorial en el Perú. Este objetivo se logrará mediante la colaboración entre diversos actores del sector público, privado, académico y de la sociedad civil. Estamos trabajando en el lanzamiento y consolidación de la Plataforma Peruana de Economía Circular, la que servirá como un espacio de colaboración para fortalecer capacidades e impulsar la transición hacia una economía circular inclusiva.

 

¿Cuáles vienen siendo las primeras acciones?

Las primeras acciones que estamos llevando a cabo incluyen nuestra participación en eventos, reuniones y mesas de trabajo organizados por el Minam y otros aliados, especialmente aquellos relacionados con la Coalición Nacional por una Economía Circular.

 

¿Qué esperan alcanzar con el convenio con la UE?

En los próximos tres años desarrollaremos alrededor de 22 actividades orientadas a establecer espacios de diálogo para formular propuestas de políticas públicas, normativa, formulación de planes de trabajo y hojas de ruta sectoriales enfocadas en Economía Circular. Además, contaremos con iniciativas de desarrollo de productos de conocimiento, sensibilización y formación de capacidades dirigidas a las pequeñas, medianas y grandes empresas. Asimismo, queremos consolidar a la CCL como un actor clave en los negocios sostenibles, continuando con la visión de futuro que caracteriza a la institución. Esto con el fin de procurar el desarrollo y la prosperidad de las actividades económicas de nuestro país.

 

 

LEER MÁS:

Economía circular: Los avances de la industria siderometalúrgica




“Sin criterios ESG, las empresas están condenadas a salir del mercado”

¿Por qué es importante que las empresas adopten estándares ESG?

Los criterios ESG (Enviromental, Social and Governance, por sus siglas en inglés) son estándares ambientales, sociales y de gobernanza que incorporan las empresas e inversionistas para ser reconocidas en materia de sostenibilidad.

Ello, mediante su compromiso de buenas prácticas empresariales, cuyas actividades deben tener un impacto positivo con el medio ambiente y la comunidad, además de tener un gobierno corporativo responsable. De esa manera, las organizaciones podrán responder de manera adecuada a las demandas actuales y futuras de la sociedad.

 

¿Qué beneficios ofrecen estos criterios?

Por ejemplo, adoptando los criterios ambientales y sociales, las organizaciones crean una relación más armónica con las comunidades y el entorno, buscando que el impacto de sus actividades sea favorable para la el ambiente y la población.

Así también, los ESG pueden producir en las empresas una imagen positiva frente a las organizaciones sociales, disminuyendo la posibilidad de conflictos o campañas negativas contra ellas. Del mismo modo, generan un alto valor competitivo y reconocimiento por parte del consumidor.

En el aspecto financiero, las empresas con proyectos ESG pueden obtener créditos especiales por parte de inversionistas y entidades bancarias.

 

¿Es costoso incorporar las políticas ESG?

Más que un tema de costos, lo que debe primar para su adopción es establecer la filosofía de ESG en la empresa. Probablemente sea el camino más fácil o efectivo para implementar estos criterios, cuyo proceso debe pasar primero por la dirección de la empresa, cuestionándose ¿cómo hacemos para que nuestras actividades sean más sostenibles? o ¿cómo hacer para tener mejor impacto y/o generar más beneficios localmente?

No obstante, en el país no existen muchos incentivos tributarios y económicos para este tema, como sí ocurre en países como Estados Unidos y de Europa, donde cuentan con incentivos más efectivos.

 

Lea también: Empresas globales adoptarían nuevo estándar ESG para promover inversiones

 

¿Qué tipos de empresas en el Perú adoptan mayormente estas políticas?

En los últimos años la mayor aplicación se concentra en el sector minero-energético, debido al aumento del escrutinio social y político que se da en nuestro país.

Mayormente estas empresas son extranjeras con gran experiencia operacional en diversas jurisdicciones, internacionalmente reconocidas por aplicar políticas ESG.

También las adoptan empresas del sector alimentos, particularmente las que comercializan productos que compiten en el extranjero tales como el café, cacao y chocolate. Estas incorporan elementos ESG en la elección de sus proveedores, por ejemplo.

Otro sector con oportunidades son las empresas que prestan servicios. Si bien no hay muchos casos, estas trabajan predominantemente el criterio de gobernanza, introduciendo políticas anticorrupción/éticas o que promueven la diversidad e igualdad de oportunidades.

 

¿Es relevante el tamaño o presupuesto de las organizaciones?

Hay que precisar que la aplicación de criterios ESG no depende del tamaño, presupuesto ni del sector que pertenece la empresa. Eso es un sesgo. Cualquier tipo de empresa y de cualquier tamaño puede adoptarlos o ajustarlos a su realidad.

Actualmente las organizaciones tienen un gran interés por alinearse a los criterios ESG, debido a la gran aceptación que tienen en los consumidores, generando así un importante valor agregado para sus productos, marcas o servicios.

 

Si las empresas no incorporan estos criterios…

Lo más probable es que salgan del mercado, porque actualmente este está moviéndose hacia esa tendencia (preferir empresas que cumplen criterios ESG). Como ya lo había mencionado, ese tipo de preferencias vienen ganando espacios, dando un mensaje a las empresas de que el consumidor de ahora demanda productos más saludables, producidos responsablemente y que las empresas generen un impacto positivo en la sociedad.

 

Lamentablemente, en nuestro país el gran enemigo de la adopción de los criterios ESG es la informalidad. Mientras exista esta informalidad generalizada (laboral y económica) y tolerancia hacia ésta, van a persistir otros incentivos más “deseables” para el consumidor promedio. Por ejemplo, un producto cuyo precio es bajo porque los insumos son nocivos o porque proviene de una fuente poco transparente.

 

Lea también: “Existe un panorama favorable para el desarrollo de las OxI ambientales”