Oportunidades comerciales del gigante asiático

La entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y China ha sido fundamental para la consolidación del gigante asiático como nuestro principal socio comercial. Esta relación trasciende el ámbito del comercio internacional y se refleja en la creciente inversión extranjera directa que recibimos y en la importación de bienes de consumo e intermedios.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El gigante asiático, China, siendo el primer destino de nuestras exportaciones y el principal proveedor de las importaciones peruanas, abre sus puertas a nuestro país a través de dos grandes eventos internacionales destacados: la Feria de Cantón y el Mercado de Yiwu.

La Feria de Cantón, en su edición otoño 2024, ofrece a las empresas peruanas la oportunidad de intercambiar contactos, cerrar negociaciones y conocer una amplia gama de productos y proveedores en diversos sectores industriales, como tecnología, iluminación, químicos, herramientas, automotriz, maquinaria, materiales de construcción, decoración, sanitarios, cerámica, muebles, cocina, vajilla, textiles, cuero, calzado, medicamentos, productos para bebés, productos para mascotas y equipos médicos.

Por otro lado, el Mercado Yiwu brinda a sus visitantes la oportunidad de acceder durante todo el año a un mercado permanente que ofrece productos como belleza y cuidado personal, decoraciones, utensilios de cocina, artículos de deporte, decoración de hogar, productos de oficina y organización, entre otros.

La Feria de Cantón se destaca por su enfoque en ventas a gran escala, mientras que el Mercado Yiwu se caracteriza por facilitar compras en pequeñas cantidades. Esta distinción es crucial para que las empresas peruanas puedan decidir bajo qué modalidad desean realizar sus importaciones y elegir el destino que más les convenga.

Además, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) ofrece el servicio de acompañamiento y agendas de negocios para las empresas peruanas interesadas en visitar la feria y el centro de abastecimiento en China.

Para informes o consultas, puede comunicarse al correo cgalvez@camaralima.org.pe

 

 

LEER MÁS:

Empresas chinas de la industria automotriz interesadas en el mercado peruano




Sunat: Mypes podrán acceder al programa “Emprender Exportando” que facilita envíos al extranjero

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) presentó hoy, 26 de marzo, la iniciativa “Emprender Exportando” en Arequipa. El programa tiene como objetivo brindar asistencia técnica especializada en materia aduanera y tributaria a micro y pequeñas empresas (mypes) para impulsar sus negocios en el mercado internacional.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El programa ha identificado a más de 16 000 posibles emprendedores desde julio de 2022 hasta la fecha, capacitando a más de 9 000 mypes y brindando asistencia técnica a alrededor de 1 000 negocios.

Sunat

Emprendedores formales

El programa está dirigido a los emprendedores formales de todo el país, identificados a través de eventos de capacitación vivencial y asistencia aduanera ofrecidos por Sunat.

Esta iniciativa no solo contribuirá a la consolidación de las mypes y al proceso de la reactivación económica en el país, sino que también facilitará su acceso a los mercados internacionales, con un enfoque especial en las emprendedoras mujeres.

Sunat

El superintendente nacional, Gerardo López Gonzales, destacó que ‘Emprender Exportando’ promueve el desarrollo integral de las micro y pequeñas empresas como unidades de producción y ejes de desarrollo. Además, ayudará a dinamizar la economía regional al fomentar la internacionalización e impulsar el crecimiento de los emprendedores peruanos en el mercado mundial.

 

 

LEER MÁS:

Sunat: designan a Gerardo López como nuevo superintendente en reemplazo de Luis Vera

 




Negocios: 5 consejos para que tus productos no se queden retenidos en aduanas

Las aduanas son un punto crítico en el proceso de importación de productos. Los retrasos pueden suponer pérdidas significativas para las empresas. Por ello, es fundamental estar preparado y conocer las estrategias adecuadas para agilizar el despacho aduanero. En ese sentido, Raúl Privat Pando, profesor de la carrera de negocios internacionales en el Instituto de la Cámara de Comercio de Lima (ICAM) y CEO de COMERCIA Facilitador Logístico, te brinda 5 recomendaciones para que tus productos importados lleguen a su destino sin demoras.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

1. Revisa a través de la subpartida arancelaria de tu producto si este tiene o no restricciones. Si las tuviera, tramita los permisos antes de la salida de la carga en origen. No lo hagas en paralelo a la salida de la carga, ya que el producto puede arribar y tu permiso puede no estar listo aún. No lo tramites posteriormente a la declaración, pues estarías declarando mercancía restringida sin permiso y esto está sujeto a sanción.

2. Solicita a tu proveedor que te envíe el borrador (draft) de los documentos que presentarás para la nacionalización y evalúalos con tu agente de aduanas. De esta manera, la declaración aduanera será respaldada por documentos emitidos de manera correcta.

3. No debes importar productos que tengan importador exclusivo en Perú, salvo que cuentes con el permiso de ellos, ya que no solo habrá una inmovilización por parte de aduanas, sino un comiso de los productos y posteriores repercusiones legales con quienes tienen la exclusividad.

4. Debes tener claro detalles como: marca, serie, modelo, presentación, material y composición de los productos a declarar. En caso tengas dudas sobre estos aspectos, coordina un reconocimiento previo de la carga con tu agente de aduanas.

5. Aduanas, a través de reconocimiento físico o acciones de control extraordinario, decomisa la mercancía no declarada. Debes tener claro la totalidad de lo que estás importando. Un reconocimiento previo puede ayudarte, así como el análisis del volante de despacho cuando las diferencias de pesos y/o bultos que figuran en este documento son incongruentes entre lo manifestado y lo recibido.

Aunque importar pueda parecer un desafío intimidante para las empresas locales, es importante recordar que, con una preparación oportuna y el apoyo adecuado, este proceso puede resultar más viable de lo que parece. Al comprender las regulaciones locales, trabajar con profesionales experimentados y manteniendo una buena comunicación, las empresas podrán superar cualquier obstáculo y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado internacional. Importar no solo puede impulsar el crecimiento y la diversificación de los negocios, sino también abrir nuevas puertas hacia el éxito empresarial a nivel global.

 

 

LEER MÁS:

Importación eficiente: documentos claves para mercancías restringidas




“Buscamos que el comercio Perú – APEC supere los US$ 80 000 millones en 2025”

¿Cuáles son los beneficios que ha tenido el país desde que se incorporó al APEC en 1998?

El foro ha contribuido al crecimiento del comercio exterior en nuestro país. Según el Reporte de Comercio Bilateral del Mincetur, en 2022, el intercambio comercial entre el Perú y los miembros de APEC alcanzó la cifra récord de US$ 79 000 millones, el 67 % del comercio del Perú al mundo. También APEC ha desempeñado un papel crucial como facilitador para la firma de acuerdos comerciales. Por ello, tenemos en vigencia acuerdos, tanto bilaterales como plurilaterales, con 14 economías miembro del foro. Otro de los beneficios es el impulso del APEC al turismo, pues, según el Sistema de Información Estadística de Turismo, en 2023, el 51 % de los turistas internacionales que visitaron el país provinieron de la región APEC.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Cuánto se proyecta que mueva el intercambio comercial del Perú con los países de APEC en los próximos años?

En los últimos 12 meses, el intercambio comercial Perú – APEC ascendió a US$ 75 834 millones, lo que equivale al 66,9 % de nuestro comercio con el mundo. En cuanto a exportaciones, este monto es el 68,5 %, mientras que, en importaciones, es el 64,8 %. Para 2025, manteniendo constante esta misma participación (66,9 %), nuestro objetivo es continuar aumentando nuestro comercio de bienes con el bloque y superar los US$ 80 000 millones.

 

¿Cómo impulsará nuestro comercio exterior el hecho de que el Perú haya asumido la presidencia de APEC este 2024?

La presidencia es altamente relevante, ya que nos brinda una plataforma estratégica para fortalecer las relaciones comerciales y económicas del país en la región. Es que nos dará mayor visibilidad internacional, atrayendo la atención de potenciales inversionistas y socios comerciales. Asimismo, fortalecerá la cooperación del Perú con la región, pues nuestro país trabajará con los otros miembros para abordar desafíos comunes y explorar iniciativas que beneficien a todos.

Además, al liderar el foro, el Perú promoverá la facilitación del comercio, lo que impulsará la eficiencia en los intercambios comerciales. También el país utilizará su posición para fomentar una mayor inclusión en el comercio internacional, promoviendo que los beneficios se distribuyan más equitativamente. La presidencia peruana aprovechará esta plataforma para promover la digitalización, e impulsar la sostenibilidad y fomentar prácticas comerciales responsables.

 

Mencionó que la presidencia peruana de APEC atraerá a inversionistas. ¿Cuánto se generaría en oportunidades de inversión?

En 2016, cuando el Perú tuvo la presidencia por segunda vez, llegaron más de 1 200 empresarios de la región Asia-Pacífico para el CEO Summit. Este evento propició oportunidades de inversión por alrededor de US$ 9 400 millones y contribuyó a la mejora de la infraestructura para la realización de reuniones. Se espera que este año, cuando el evento se realice en noviembre, las cifras sean mayores.

 

De los 22 acuerdos comerciales de los que el Perú es parte, 12 de ellos abarcan 14 Economías APEC, destaca la viceministra de Comercio Exterior, Teresa Mera.

¿Con qué países tenemos potencial de firmar nuevos acuerdos comerciales, aprovechando el APEC?

En cuanto a negociaciones con posibles nuevos socios, se viene negociando un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Hong Kong, el cual se encuentra en un estado bastante avanzado, y se espera tener la primera ronda de negociación para un acuerdo comercial con Indonesia en los próximos meses. Por otro lado, se viene negociando la optimización del TLC Perú-China, y estamos en coordinaciones para una próxima firma del TLC de Perú con Tailandia.

 

¿Qué viene exportando el Perú a los países del APEC y qué otros productos tienen potencial de comercialización?

Exportamos a los países del foro principalmente minerales, entre los que destaca el cobre. También bienes agropecuarios (el 12 % son frutas), productos pesqueros e hidrocarburos, entre otros. En el sector agropecuario con Estados Unidos, se puede incrementar la exportación de palta y café sin tostar. En el caso de China, está el potencial de aumentar la exportación de café sin tostar, mandarina y palta; entre otras oportunidades.

 

¿Qué acciones desarrollará el Mincetur en este foro a fin de maximizar los beneficios para el país?

El Viceministerio de Comercio Exterior del Mincetur lidera el Comité de Comercio e Inversión (CTI por sus siglas en inglés) y sus 10 grupos de trabajo en APEC. Así, el Mincetur tiene la mayor cantidad de reuniones ministeriales en este foro. El lema APEC Perú 2024 “Empoderar, Incluir, Crecer” sintetiza los temas fundamentales de nuestro interés, que durante la presidencia peruana se trabajarán de manera conjunta en el foro.

 

 

LEER MÁS:

Importancia comercial de las economías de APEC

 




Los Incoterms y su relevancia en el comercio internacional

Los Incoterms (términos de comercio internacional)  establecen un conjunto de reglas internacionales que tienen como finalidad implantar un mismo lenguaje para la entrega de mercancías en el mundo, para así evitar incertidumbres derivadas de las distintas interpretaciones en diferentes países.

 

Estas reglas describen principalmente las tareas, los costos y los riesgos que implica la entrega de mercancías de la empresa vendedora a la compradora. Los principales beneficios de los Incoterms son definir claramente cuáles son los derechos y obligaciones de las partes involucradas en una negociación internacional: mostrar el compromiso por parte del comprador y vendedor, simplificar los términos contractuales, homologar los conceptos de compraventa internacional, y agilizar el proceso de negociación y logística con los proveedores en los procesos de exportación e importación, entre otros.

 

Pongamos el ejemplo de que una empresa peruana exporta mercancía, vía courier, a una compañía en España, y en el contrato de compraventa internacional se precisa que van a trabajar con Incoterm DDP (entrega de derechos pagados). Esto quiere decir que el vendedor asume todos los costos y riesgos que implica llevar la mercancía hasta el lugar de destino acordado y tiene la obligación de realizar los trámites de exportación (país de origen) e importación (país de destino), incluyendo el pago de todos los derechos aplicables a la mercancía.

 

En ese sentido, los Incoterms en las operaciones comerciales son un instrumento útil e importante a considerar para que las operaciones de importación y exportación se realicen de una manera ordenada, clara y rápida. Permite a las dos partes, comprador y vendedor, entenderse y asumir sus obligaciones y responsabilidades referentes a la mercancía en los términos de la compraventa realizada.

 

Gracias a su creación, se mejoraron, reforzaron y facilitaron las prácticas del comercio internacional.




¿Cuál es el impacto de la IA en el comercio internacional?

A medida que avanza con los años, el comercio internacional va guiando el pulso de las empresas y economías de todo el mundo, presentando desafíos únicos como la complejidad de los acuerdos comerciales, el volumen de datos que se deben procesar y el riesgo de errores humanos en los procesos de documentación y logística.

 

Ante ello, la inteligencia artificial (IA) puede mejorar significativamente la eficiencia del intercambio comercial, al automatizar procesos claves, minimizando así los errores y amenazas que pueden ocurrir en la larga cadena de proceso que abarca, y optimizando así la logística y el análisis de datos para mejorar la toma de decisiones.

 

Avi Goldfarb y Dan Trefler, catedráticos de la Universidad de Toronto, en Canadá, en su artículo ¿Cómo afecta la inteligencia artificial al comercio internacional?, señalan que las tecnologías asociadas a la inteligencia artificial ya se han difundido a China, país que se convertirá en menos de una generación en un líder mundial en ese campo.

 

Es posible que este hecho reconfigure la estructura del comercio mundial. Pero, todo esto queda en un supuesto ya que queda por saber si este potencial acabará por materializarse, ya que en buena medida será el marco reglamentario de la inteligencia artificial el factor que determine fundamentalmente cómo se comercializarán los productos basados en la IA.

 

Y, como se sabe, China y Estados Unidos tienen una guerra comercial desde hace años, la que se ha ido acrecentando con la pandemia, con la pelea de las tierras raras y la producción de nuevas tecnologías. Es por esto que algunas de las mayores empresas de los Estados Unidos en términos de capitalización bursátil (Google, Facebook y Amazon) no tienen acceso al mercado chino debido a la reglamentación vigente, y algunas de las mayores empresas chinas en términos de capitalización bursátil (Tencent y Alibaba) podrían ser excluidas del mercado estadounidense por motivos de seguridad nacional.

 

En el núcleo de estos obstáculos al comercio de productos basados en la IA, se halla una tensión reglamentaria fundamental. Por un lado, las empresas que la utilizan quieren disponer en sus propios países de un marco reglamentario flexible que les permita recopilar y utilizar enormes cantidades de datos, lo que propicia una carrera reglamentaria a la baja (aunque teóricamente es posible que una reglamentación estricta de la privacidad cree una ventaja nacional, las pruebas empíricas sugieren que existe una relación negativa entre la reglamentación de la privacidad y la innovación).

 

Por otro lado, esa utilización requiere a menudo de normas sectoriales que, si no se coordinan internacionalmente, fragmentarán los mercados mundiales e impulsarán demandas de protección encubierta por parte de los agentes nacionales.

 

Beneficios de la IA

Dejando de lado los problemas reglamentarios que ocasionaría la inteligencia artificial, no hay que olvidar los beneficios que esta tecnología traería al empresariado que se dedique al comercio exterior.  Por lo pronto, la IA ha impactado el comercio internacional en varias áreas claves, incluyendo la logística, el marketing y las finanzas. a continuación, detallamos cómo la IA está transformando estas áreas mencionadas:

  • Logística: esta es una de las áreas en la que la IA ha tenido un mayor impacto en el comercio internacional. Esta herramienta puede ayudar a las empresas a optimizar sus operaciones logísticas al analizar datos y predecir la demanda de productos. Además, también puede ser utilizada para mejorar la eficiencia de la cadena de suministro, reduciendo costos y tiempos de entrega.

 

  • Marketing: la IA puede ayudar a las empresas a crear estrategias de marketing más efectivas al analizar datos y comportamientos de los consumidores. Además, también puede ser utilizada para personalizar la experiencia del usuario y para realizar campañas de marketing más precisas.

 

  • Finanzas: la tecnología de la IA se utiliza para analizar grandes cantidades de datos financieros y predecir tendencias del mercado. Además, también puede ser utilizada para automatizar tareas financieras, como la gestión de carteras de inversión.

 

Momentáneamente, las empresas que desarrollan soluciones de IA se concentran en el sector de las TIC en las economías desarrolladas y emergentes. Las empresas del sector de las TIC son las más destacadas en innovaciones de IA (patentes, marcas y publicaciones), aunque otras empresas, por ejemplo, del sector de la automoción, también parecen activas. La mayoría son grandes empresas con sede en Estados Unidos, Japón, Corea o China. A su vez, las empresas con sede en Europa ocupan un lugar más destacado en las publicaciones científicas relacionadas con la IA que en las patentes o marcas.

 

Es importante resaltar que los avances en IA son más destacados en los sectores altamente comercializables. Casi el 91% de las solicitudes de patentes relacionadas con la IA se concentran en cinco sectores, de los cuales cerca de la mitad se presentan en «Informática y electrónica». El resto se presentan en los sectores de «Maquinaria», «Servicios de TI», «Material de transporte» y «Material eléctrico».

 

Aunque la tecnología de la IA aún está evolucionando y está sujeta a limitaciones, tiene el potencial de mejorar el comercio internacional de varias maneras. Una de ellas es el aumento de la productividad de quienes la adoptan.

 

El comercio también es importante para una mayor adopción de las tecnologías de IA, ya que interactúa con diferentes elementos del ciclo de vida de un sistema de IA.

 

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos ( OCDE ),  estas son las cuatro fases separadas en el ciclo de vida de un sistema de IA:

  1. Diseño, datos y modelado, incluida la planificación y el diseño de un sistema de IA, la recopilación de datos y procesamiento, así como la construcción e interpretación de modelos.
  2. Verificación y validación, incluida la ejecución y el ajuste de los modelos.
  3. Despliegue en la producción real, incluido el pilotaje, la evaluación de la compatibilidad, la garantía del cumplimiento de la normativa, la gestión de los cambios organizativos y el control de la calidad. reglamentaria, la gestión del cambio organizativo y la evaluación de la experiencia del usuario.
  4. Funcionamiento y supervisión, incluida la supervisión continua de los resultados a la luz de los objetivos deseados.

 

El comercio y, por extensión, la política comercial, pueden desempeñar un papel importante en cada fase facilitando el acceso a los bienes, los servicios, las personas y los datos. Otras disciplinas políticas, como la protección de los derechos de propiedad intelectual o las normas internacionales, también serían importantes.

 

 

Una investigación de mercado realizada por IBM, en  el 2022, indicó que la inteligencia artificial creció de forma constante en todo el mundo, con el 28% de las empresas en Perú señalando que han implementado activamente la IA.

 

Según Morning Consult, en su estudio Global AI Adoption Index 2022, este crecimiento se debió a que las empresas reconocieron el valor de la IA a medida que están emergiendo de los desafíos de la pandemia de COVID-19 e invirtiendo en su transformación digital, mientras que enfrentan la escasez de talento y de habilidades.

 

Por lo pronto, en Perú, específicamente, la adopción está siendo impulsada por la necesidad de reducir costos y automatizar procesos clave (48%) y avances que hacen la IA más accesible para las compañías (47%).

 

Lea también: Inteligencia artificial impulsará los negocios en el futuro

 

 




Comercio internacional, crecimiento para el Perú

La liberalización comercial de 1991 se realizó como parte de las reformas estructurales aplicadas en el Perú, que buscaban modificar el modelo de crecimiento vigente en el país, por lo que se pasó de una economía con una alta intervención del Estado a otra basada en una economía social de mercado abierta al comercio y al flujo de capitales, con un Estado cumpliendo un rol subsidiario. A partir de 1991 fue creciendo la importancia de las exportaciones y de las importaciones en el nivel de actividad económica del país.

 

Esta medida fue inspirada en la experiencia de los países del sudeste asiático, economías que alcanzaron un crecimiento sostenido con base en sus exportaciones. Es así que, entre 1980 y 1990, Corea del Sur pasó de tener un PBI por habitante equivalente al 70% del correspondiente al Perú, a uno 133% superior.

 

A partir de la liberalización comercial se observó una tendencia creciente en las exportaciones del país. Su participación respecto al PBI en los primeros años de los noventa era en promedio 17,3%. Llegó a superar el 20% en 1994 y alcanzó un pico de 34% del PBI en el 2005.

 

En el último quinquenio se ha mantenido en un promedio de 25,3% a pesar de la crisis sanitaria mundial. Al ser una comparación respecto al PBI expresado en términos reales, lo que se está considerando es el volumen exportado y su participación en la producción total. Esto significa que la cuarta parte de lo que se produce en el país es vendida en el mercado mundial. El incremento en el volumen exportado entre 1991 y el 2022 fue de 414,1%. Por tanto, el aporte no solo es en divisas o canon minero (el cual a propósito fue de S/ 7.844 millones en el último año), sino también hay una contribución importante como motor del crecimiento económico y empleo.

 

Sí es claro que la evolución de las exportaciones dependerá del ritmo al cual vienen creciendo nuestros principales socios comerciales. En nuestro caso, la correlación del volumen de exportaciones es muy elevada con el PBI de EE.UU. y China, lo que prueba nuestra dependencia con ambas economías. EE.UU. es el principal destino de las exportaciones no tradicionales. Entre tanto, China lo es de las exportaciones tradicionales.

 

Lea también: Posibles escenarios para el comercio internacional peruano en el 2022

 

El dinamismo de las importaciones

Las importaciones constituyen la oferta externa de productos, lo que se complementa con lo producido en el país para conformar la oferta global. Según el tipo de importación, los productos se pueden emplear como insumos o bienes intermedios para la producción o como bienes de consumo final. Por tanto, su evolución está influenciada por la evolución de la demanda interna y del PBI. Las importaciones también han mostrado un dinamismo y mayor importancia desde la liberalización comercial, al pasar de un 13,4% del PBI al inicio de los años noventa, hasta llegar a un 24,6% del PBI en el 2022.

 

Un agregado adicional que juega a favor del comercio internacional es la evolución de los términos de intercambio (TI), definida como la relación entre el precio de las exportaciones en comparación con las importaciones. Desde 1992 a la fecha, los TI han mostrado una trayectoria bastante volátil, ya que se registraron 18 años con incremento y 13 años de caída. En el periodo del superciclo de los commodities se observó un alza en el precio de los metales impulsado por el crecimiento sostenido de China y que llevó a que los TI crecieran seis años consecutivos entre el 2002 y el 2007, con una pausa por la crisis financiera internacional (2008-2009) y luego cuatro años entre el 2010 y 2013. Esto significó un impulso para las exportaciones en términos reales, las que crecieron en 56,7% y 12,8%, respectivamente.

 

 

Los acuerdos comerciales

Otro elemento a favor de la política de comercio exterior peruana son los acuerdos comerciales firmados con nuestros principales socios, que han sumado no solo por incrementar las exportaciones e importaciones en millones de dólares, sino, además, por la contribución en la productividad y, por ende, en el potencial de crecimiento del país. Y es que la liberalización comercial expone a las empresas a una mayor competencia externa, lo que las obliga a ser más eficientes. Además, las posibilidades de mayores importaciones, sobre todo de bienes de capital e insumos, incrementan la capacidad productiva, la eficiencia y la competitividad de las empresas.

 

Como se observa, la liberalización comercial y los acuerdos de libre comercio despliegan varios mecanismos que impactan positivamente en la economía peruana. El tradicional es el aumento en el flujo de comercio, que ha posibilitado que la balanza comercial en lo que va del presente siglo solo haya sido negativa en tres años y superavitaria en los 19 años restantes.

 

Ello, a diferencia de los años noventa, cuando dicha balanza fue negativa durante 11 años consecutivos, entre 1991 y el 2001. Igualmente, en los dos últimos años, 2021 y 2022, se han logrado superávits comerciales récords por encima de los US$ 10.000 millones.

 

El otro efecto importante de los acuerdos comerciales es su clara contribución al crecimiento y la productividad, sobre todo por lo observado en el presente siglo. En ese sentido, es importante resaltar que se puede lograr un mayor provecho del comercio internacional diversificando las exportaciones o impulsando las exportaciones de servicios. Pero, también, si miramos la experiencia de los países del sudeste asiático, es una ventaja tener un mayor capital humano e infraestructura, que multiplica su impacto en el bienestar económico; de igual forma, una baja institucionalidad resta los beneficios del comercio exterior.

 




Exportaciones de principales países latinoamericanos en el primer bimestre

El comercio internacional hace que el mundo funcione. Es por eso que, a pesar de la situación por la que atraviesan casi todos los países del planeta a causa de la COVID-19, el comercio internacional no puede ni debe parar.

 

La mayor parte del comercio mundial de mercancías se realiza vía marítima, entre ellas podemos encontrar productos médicos y medicinas, provisiones alimenticias, materias primas, y bienes y productos necesarios para combatir la situación de salud pública que se afronta.

 

Debido a ello la Organización Marítima Internacional (OMI), en una declaración pública, aseveró que “es de gran importancia que el flujo de comercio por mar no se vea interrumpido innecesariamente. Al mismo tiempo, la seguridad de la vida en el mar y la protección del medio ambiente marino también deben seguir siendo primordiales”.

 

▶ Desafíos en la logística internacional

▶ Campaña por el Día de la Madre genera aumento de importaciones

▶ La Big Data en la logística y en la cadena de suministros

 

Teniendo en cuenta lo anterior, analizamos a continuación el movimiento de las exportaciones de los principales países latinoamericanos (que tienen su información actualizada), distinguiendo cuáles son las principales líneas de producto que más mueven estas economías.

 

Los países seleccionados son: México, Brasil, Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Uruguay. Primero veamos la situación actual de las exportaciones en el primer bimestre del año 2021. Según la tabla Nº1, de los países estudiados, solo dos han tenido un retroceso en sus exportaciones.

 

Uno de ellos es México, la principal economía de Latinoamérica, el cual tuvo una caída de 3%, llegando a exportar un total de US$ 75 billones. El otro país es Argentina, que disminuyó en 2%, llegando a exportar US$ 13 billones.

 

México

 

La disminución de las exportaciones mexicanas en el primer bimestre del presente año se debe principalmente a la caída de tres líneas de productos en específico. La primera se trata de los vehículos automóviles para personas y sus accesorios. Es bien sabido que el sector automotriz es la base de las exportaciones mexicanas, así como para el Perú es la minería.

 

Lastimosamente, este sector tuvo un retroceso del 13% respecto al año anterior. La segunda línea se trata de las laptops y computadoras de escritorio, que tuvo una caída de 3%. Por último, la otra importante línea de producto que cayó fue la de aceites crudos de petróleo o de mineral bituminosos, registrando una baja de 34%.

 

Argentina

 

Como se había mencionado, Argentina es otra de las economías que han caído en sus exportaciones en lo que va del año 2021. Esto se debe, principalmente, a la disminución de los envíos de cinco líneas de producto. La primera, se trata de los aceites de petróleo o de mineral bituminoso, que cayó en 47%.

 

La segunda línea de producto es la del trigo, que cayó en 36%. La tercera y cuarta línea son la carne bovina congelada, que disminuyó en 3%; y los vehículos automóviles para el transporte de mercancías, que cayeron en 4%. Por último, tenemos al oro en bruto, que cayó en 17%.

 

Brasil

 

La segunda principal economía de Latinoamérica registra un crecimiento en sus exportaciones en el primer bimestre, llegando a crecer 4% respecto a similar periodo del año anterior. Esto se debe al buen momento que están teniendo cuatro líneas de producto.

 

Estas son los minerales de hierro y sus concentrados, que han registrado un crecimiento del 76%; el azúcar de caña que aumentó en 40%; las tortas y residuos sólidos de la extracción de aceite de soja (+51%) y el café (+19%).

 

Chile

 

En términos de valor porcentual, Chile es el país latinoamericano que más ha crecido en el primer bimestre del presente año, con +18% (US$ 2 billones aproximadamente).

 

Las cinco líneas de productos que ayudaron a que este crecimiento ocurra son los minerales de cobre y sus concentrados, que crecieron en 27%; los damascos, cerezas, duraznos, ciruelas y endrinas frescas, que crecieron en 68%; los filetes y demás carne de pescado frescos (+13%); la pasta química de madera a la sosa o al sulfato (+16%); y, por último, los minerales de hierro y sus concentrados, que crecieron en 73%.

 

Ecuador

 

En términos porcentuales, Ecuador es el país que tuvo un crecimiento más bajo, con solo 1%. Las principales cinco líneas de productos que ayudaron a que esto ocurra son las flores y capullos con un crecimiento del 50%; las preparaciones y conservas de pescado, caviar y sucedáneos, que crecieron en 4%; y los minerales de cobre y sus concentrados, con un crecimiento de tan solo 1%.

 

Asimismo, el oro en bruto, que creció en 51%; y, por último, se encuentran las confituras, jaleas y mermeladas, purés y pastas de frutas, que aumentaron en 404%.

 

Uruguay

 

Uruguay es el país que presenta el monto más bajo en exportaciones, pero aun así –en términos porcentuales– ha mostrado un gran avance llegando a la cifra de 18% de crecimiento; esto se debe al crecimiento de cuatro líneas de producto: la primera línea se trata de la carne bovina, la cual creció en 27%, la segunda línea es la madera en bruto, que creció en 17%, la tercera línea es lecha y nata concentrada, con un crecimiento de 13%, y la última línea de producto es el trigo, que creció exuberantemente en 165%.

 

Perú

 

Finalmente, Perú registró en el primer bimestre un aumento de 3%, debido al crecimiento del macro sector no tradicional (+11%). Los subsectores que permitieron este incremento fueron las frutas y hortalizas, que crecieron en 20%; las prendas de vestir (+3%); manufacturas de cobre (+32%), los moluscos (+47%) y las manufacturas de plástico y caucho (+29%).

 

Como se puede apreciar, el primer bimestre del 2021 ha dado resultados positivos en las exportaciones de aquellos países que apoyan la libertad de empresa y tratan de reducir las barreras al desarrollo económico.

 




Desafíos en la logística internacional

La pandemia generada por la COVID-19 ha perjudicado significativamente el comercio y la logística internacional. Generó congestión en terminales portuarios alrededor del mundo y escasez de contenedores frente a una alta demanda de los mismos.

 

Todo ello en medio de las rigurosas medidas de control para evitar los casos de contagios, causando retrasos en el transporte de la carga, además de la interrupción en la cadena de suministros. Todos estos factores hicieron que se incrementaran los costos de los fletes marítimos, de acuerdo al Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la CCL.

 

Tras más de un año de pandemia y de la recientemente iniciada campaña de vacunación mundial, en su reciente informe Container Forecaster, Drewry proyectó que la congestión en los terminales portuarios y la escasez de contenedores seguirán siendo un problema en lo que resta del presente año.

 

▶ Campaña por el Día de la Madre genera aumento de importaciones

▶ La Big Data en la logística y en la cadena de suministros

▶ Hacia una nueva clasificación para las exportaciones

 

Asimismo, los diversos accidentes de los navíos en su travesía marítima, han generado pérdidas de mercancías y retrasos en la llegada a los puertos. El más reciente y que tuvo grandes impactos fue el bloqueo del Canal de Suez, cuyos efectos persistirán por lo menos hasta finalizar el tercer trimestre del año 2021.

 

Por otro lado, debido al confinamiento obligatorio y sus consecuencias sobre la actividad económica y el retraso en las cadenas productivas de importación y exportación, muchos gobiernos alrededor del mundo han implementado medidas contra cíclicas para estimular la demanda.

 

Asimismo, otorgaron créditos directos a las empresas para enfrentar problemas de liquidez, solvencia, quiebres y cierres, para, de esta forma, evitar un aumento en el desempleo. De esta manera, es posible que la magnitud de la estimulación monetaria y fiscal en muchas economías desarrolladas del mundo esté generando una ola inflacionaria que se traduzca en la subida de los costos logísticos.

 

Por ejemplo, el incremento en el precio de los combustibles, con lo cual, el aumento en los fletes seguirá en tendencia, ya que estos mayores costos operativos serán trasladados a los empresarios del sector comercio exterior, quienes, a su vez, deberán trasladarlos a los costos de sus productos, y, en el caso de las importaciones, llevaría a una elevación de los precios de los insumos y de los productos importados.

 

En opinión del analista Jon Monroe, de Jon Monroe Consulting, los transportistas están reduciendo los MQC (compromiso de cantidad mínima) en los contratos y, en algunos casos, aumentando las tarifas acordadas en el último momento. Gordon Downes, director general de New York Shipping Exchange, explicó que las empresas más grandes, al tener órdenes de mayor volumen, pueden asegurar mejores tarifas de flete; mientras que las compañías más pequeñas se encuentran sujetas al incremento de las tarifas spot.

 

Tarifas se incrementan

 

Actualmente, las tarifas de transporte de contenedores siguen incrementándose de manera significativa a nivel mundial, pues según el transportista digital Freightos (FBX), las tarifas entre la costa oeste de Estados Unidos y el Asia han registrado una subida de 34,8% desde finales de 2020.

 

De igual forma, la ruta del Asia Norte de Europa vio incrementados los costos de sus fletes a un máximo de US$ 8.430 por contenedores de 40 pies, cifra que representó un incremento de 414,3% en relación con el mismo periodo del año anterior. Además, los informes de mercado de The Loadstar sugieren que las tarifas en esta ruta continuarían elevándose y podrían superar dicho valor.

 

Según FBX, las tarifas spot (embarque por embarque) desde el norte de Europa a Norteamérica han registrado un aumento del 10% hasta los US$ 3.306 por contenedores de 40 pies. Mientras que, en la costa este de Estados Unidos, el flete spot se incrementó 3,5% en esta semana, llegando hasta los US$ 6.208 por contenedor de 40 pies.

 

Por otra parte, el índice de fletes de contenedores de Shangai (SCFI) mostró un ascenso de 13% en su precio al contado, lo que sugiere que la tendencia al alza continuará.

 

En suma, ante el actual incremento de los fletes y las continuas cancelaciones de recaladas y falta de equipos (contenedores) que afrontan las líneas navieras, ahora más que nunca resulta recomendable celebrar contratos de transporte con las empresas navieras por plazos de un año, además de pagar un seguro a la carga, ante la ola de accidentes marítimos que se han producido en los últimos meses.

 

Movimiento de carga

 

Mientras tanto, el movimiento de carga durante el primer bimestre del 2021, de acuerdo a los reportes estadísticos de la Autoridad Portuaria Nacional (APN), evidencian que los puertos marítimos del Perú movilizaron en total 478.550 TEUs (cada TEU equivale a un contenedor de 20 pies) y 9.028.144 TM (toneladas métricas), cifras que representaron un aumento de 5,08% en cuanto a TEUs y de 7,77% en referencia a TM, respecto al mismo periodo del año anterior.

 

Durante el periodo de análisis, nuestro principal puerto, el Callao, movilizó el 85,09% del total de TEUs y el 72,21% de los TM; es decir, 407.183 TEUs (+6,26%) y 6.519.342 TM (+6,89%), respectivamente.

 

Cabe recordar que la actividad del puerto del Callao es gestionada por dos concesionarios: APM Terminals, en el Muelle Norte, y DP World, ubicado en el Muelle Sur. La participación de APM Terminals del total de tráfico de carga marítima de TEUs en el puerto de Callao fue de 39,95% y de 48,92% respecto al total de TM.

 

Analizando las cifras, se observa que, respecto a los primeros dos meses del año 2020, tanto el movimiento de TEUs como el de TM, aumentaron, 5,57% (162.659 TEUs) y 3,82% (3.189.570 TM), respectivamente.

 

En el caso del Muelle Sur, la participación de DP World en el total de tráfico de carga marítima de TEUs en el puerto de Callao fue de 60,05% y de 43,57%, respecto al total de TM. El tráfico de carga del concesionario DP World mostró un incremento respecto al primer bimestre del 2020, pues se registraron 244.524 TEUs y 2’840.415 TM en total, vale decir, un incremento de 6,72% y 9,39%, respectivamente.

 

En cuanto al puerto de Paita, ubicado en el departamento de Piura, acumuló el 13,24% del movimiento total de TEUs, con 63.362 TEUs (+4,80%); y el 5,62% de la participación de TM, con 507.486 TM (+3,91%).

 

Le sigue el puerto de Pisco, ubicado en el departamento de Ica, con el 1,01% de participación de TEUs, con 4.839 TEUS (-21,72%); y el 3,98% de TM, con 359.283 TM (+7,41%). Por último, el puerto de Matarani, registró el 0,66% del total de TEUs movilizados, con 3.166 TEUs (-0,16%); y el 10,90% del total de TM, es decir, 984.442 TM (-6,97%).