Cámara de Comercio de Lima y Ceplan suscriben convenio para difundir el “Plan Visión del Perú al 2050”

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) y el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) firmaron un convenio marco de cooperación de difundir y socializar el Plan Visión del Perú al 2050 entre la ciudadanía con el objetivo que este documento se convierta en un compromiso compartido y los gobiernos sucesivos respeten los objetivos del país de largo plazo.

Roberto De La Tore, presidente de la CCL, destacó que este convenio cuenta con el respaldo de los más de 10,000 socios de la institución y representa un paso crucial hacia la construcción de un país predecible que nos permita planificar el futuro, con metas claras que trascienden las coyunturas políticas y se conviertan en una hoja de ruta constante para el progreso nacional.

El líder gremial sostuvo que el objetivo del convenio es socializar este documento con el objetivo de que este plan sea un compromiso compartido y que “los gobiernos sucesivos respeten los objetivos del país de largo plazo”.

Por su parte, Giofianni Peirano, presidente del Consejo Directivo de Ceplan, expresó su entusiasmo por la colaboración con la CCL. Resaltó que los empresarios son actores clave en el desarrollo del país, señalando que el 77 % del PBI, que se estima en unos 250,000 millones de dólares, se genera de las manos del sector privado.

Respecto al convenio, el funcionario dijo que en enero el Ceplan iniciará un programa de capacitación para los agremiados y el personal de la CCL. Este incluirá actualización de información, desarrollo de competencias y una certificación avalada por el Observatorio Nacional de Prospectiva y la presidencia del gremio empresarial.

En el marco del fortalecimiento de capacidades, se presentará la nueva herramienta «GeoCEPLAN«, que proporcionará capas de información útiles para los empresarios. Esta herramienta permitirá analizar datos clave sobre provincias, conectividad, infraestructura logística, red vial, educación y seguridad.

Peirano sostuvo que el Plan Visión del Perú al 2050 fue rigurosamente elaborado en un plazo de siete años, con el aporte de centros de investigación públicos y privados, y enfatizó que es un plan no ideológico. Por lo tanto, sostuvo, requiere del apoyo de los empresarios para que pueda ser implementado.

Finalmente, Giofianni Peirano anunció que Ceplan brindará asistencia técnica para que la CCL desarrolle su propio plan estratégico al 2050, asegurando que contar con un plan de largo plazo será fundamental para alcanzar mayores niveles de competitividad.

CCL

LEE MÁS:

CCL: Exportaciones peruanas crecerían 11,40% en el 2024 superando los US$ 72 000 millones

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Subió la UIT para el 2025! #camaracomerciolima #viralperu #UIT #economiaperu #economiaperuana ♬ EL CLúB – Bad Bunny




CCL: “Tener buenos políticos y trabajo conjunto público-privado son claves para lograr la visión del Perú al 2050”

La Visión del Perú al 2050, plasmada en el Plan de Desarrollo Estratégico Nacional (PEDN) del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan), representa un paso fundamental en el camino hacia el futuro que todos anhelamos, es decir hacia contar con un país predecible que permita planificar en el tiempo, con metas claras que trascienden las coyunturas políticas, destacó el presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Roberto De La Tore, en el  Tercer Congreso Internacional Planifica Perú 2050-Edición Bicentenario, organizado por  el Ceplan.

Como Cámara de Comercio de Lima, compartimos firmemente la visión planteada: un Perú democrático, respetuoso del Estado de derecho, defensor de la dignidad humana y orgulloso de su rica diversidad cultural, lingüística y étnica. Compartimos los ejes de los objetivos nacionales, y tenemos que ver cómo los alcanzamos y llegamos a ellos”, señaló.

Sin embargo, advirtió en el bloque “Visión de desarrollo”, del referido Congreso, que el camino es arduo y difícil y por ello el país requiere de “buenos políticos”, así como del trabajo conjunto de los sectores público y privado, de la academia y a la sociedad civil.

El Perú tiene todo el potencial. Tenemos la mejor gastronomía, el mejor restaurante del mundo, pero lo que nos falta son buenos políticos. Necesitamos lideres íntegros y preparados”, enfatizó.

Refirió que la obligación de actuar con integridad y compromiso, va a requerir sacrificio y trabajo constante, pero si se hace, no solo se cumplirá con la Visión del Perú al 2050, sino que se heredará un legado de esperanza a las futuras generaciones.

Roberto De La Tore, destacó por ejemplo que en el sector Minería, el país cuenta con 70 megaproyectos que suman US$ 55 500 millones, asimismo que somos líderes en la producción de cobre, oro y zinc; además en energías renovables, se tiene inversiones proyectadas por US$ 14 752 millones (centrales solares, eólicas e hidroeléctricas).

En cuanto a infraestructura de transporte, que es esencial para fortalecer la competitividad del país, refirió que el Perú tiene 430 megaproyectos en este sector, incluyendo carreteras, puentes, aeropuertos y ferrocarriles, que representan US$ 61,850 millones en inversión pendiente

Resaltó la firma de los tratados de libres de comercio (TLC), que facilitan el acceso a los mercados internacionales y generan oportunidades, entre otros aspectos como el económico.

Tenemos todo el potencial, ventajas, pero contamos con grandes desafíos: como el lograr tener estabilidad política, que no haya incertidumbre y social, diversificar nuestra matriz productiva. Por tanto, tenemos que aprovechar estas grandes ventajas que tenemos y nuestras posiciones estratégicas y todas las oportunidades para crecer y cerrar brechas sociales”, mencionó.

TRABAJO CONJUNTO

Con respecto al trabajo conjunto entre los sectores público-privado, la academia y sociedad civil, el presidente de la CCL indicó que permiten generar crecimiento en el país, cuando hay políticas de estado.

El reto es justamente comprometernos, identificarnos y más allá de diferencias políticas, tenemos que unirnos en torno a estos objetivos.  Como empresarios tenemos que invertir con propósito, como líderes estamos obligados a actuar con integridad y compromiso, y como ciudadanos tenemos que exigir resultados concretos”, señaló.

Roberto De La Tore, destacó que el contar con buenos políticos así como el lograr un trabajo conjunto entre los  diferentes sectores, permitirá que el país pueda comenzar a  retomar su crecimiento económico de entre 5 % y 6%, ya que el incremento de 3% que  viene teniendo es insuficiente, pese a que el “Gobierno indique que nos estamos recuperando”; asimismo, agregó que se debe trabajar en tener una mayor formalidad; en reformas estructurales en educación y salud; en  mejorar  la competitividad; diversificar economía; cerrar  el déficit en infraestructura; fomentar la  innovación y digitalización en todos los sectores.

Además de que se debe gestionar de manera eficiente los recursos naturales, reducir la huella de carbono, así como trabajar en sostenibilidad y conectividad, para asegurar la calidad de vida de las futuras generaciones. A lo que se agrega, sistemas de seguridad para combatir el crimen organizado, entre otras medidas.

Por el lado institucional hay que fortalecer democracia, el estado de derecho que trasciende el ámbito político, ya que necesitamos recuperar la confianza en los ciudadanos en nuestras instituciones. Pero también se requiere, formar ciudadanos responsables y éticos, teniendo en cuenta que la democracia no solo se consolida desde el Gobierno sino con una participación activa de toda la población”, dijo.

En el bloque relativo a la «Visión de desarrollo«, donde participó el presidente de la CCL; también estuvieron como panelistas el miembro del directorio de Interbank, Ramón Barúa; la presidenta de la Cámara de Comercio de San Martín, Ericka Sandy Salazar; entre otros destacados especialistas.

Roberto De La Tore

LEE MÁS:

Roberto De La Tore firmó histórico compromiso para erradicar el cáncer de cuello uterino en el Perú

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¿Cómo afecta la informalidad al Perú? Conoce qué es el malestaf económico. ❌⬇️ #viralperu #camaracomerciolima #informalidad #limaperu #desempleo #economiaperuana ♬ Suspense – Gold-Tiger




El futuro de Perú: Plan Estratégico 2050 en detalle

En el año 2002, nuestro país impulsó el planeamiento estratégico con el surgimiento del Acuerdo Nacional. Uno de sus resultados claves fue la aprobación de la Política de Estado N.° 5, enfocada en un Gobierno basado en objetivos con planeamiento estratégico, prospectiva nacional y procedimientos transparentes. Esto condujo a la creación del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) y del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan), responsables de diseñar, monitorear y evaluar las políticas de Estado.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

El Ceplan coordina las propuestas para elaborar el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN), que implementa la visión de país, las políticas del Acuerdo Nacional y los compromisos internacionales. El PEDN anterior, «El Perú hacia el 2021», logró avances en aspectos como la reducción de la pobreza extrema y la desnutrición crónica infantil. Ahora, se presenta un nuevo PEDN al 2050 que busca implementar la visión del país para ese año, orientando las políticas de gobierno, los compromisos internacionales y sirviendo como una guía para la sociedad y el Estado. Este plan establece cuatro objetivos nacionales principales: alcanzar el pleno desarrollo de las personas, gestionar el territorio de manera sostenible, elevar la competitividad y productividad, y garantizar una sociedad justa y democrática.

Visión al año 2050

Para 2050, Perú se proyecta como una nación democrática y respetuosa del Estado de derecho y la institucionalidad, con una integración global sólida y una proyección hacia un futuro que salvaguarda la dignidad humana en todo su territorio. La identidad nacional se enriquece con la diversidad étnica, cultural y lingüística, mientras se preserva con orgullo la historia y el patrimonio milenario, así como se protege la biodiversidad.

El Estado se presenta como una entidad constitucional, tanto unitaria como descentralizada, cuyo accionar se caracteriza por su ética, transparencia, eficacia, eficiencia, modernidad y un enfoque intercultural. Con ello se espera un desarrollo inclusivo y equitativo, generando igualdad de oportunidades y sostenibilidad en todas las regiones del país y teniendo como resultado la erradicación de la pobreza extrema.

Esta visión representa las aspiraciones de la población y describe una situación futura de bienestar al año 2050, orientando la mejora continua de políticas y planes que guían las acciones del Estado, empresarios, sociedad civil, academia y organismos cooperantes.

El PEDN al año 2050 considera que el país cuenta con fortalezas como la estabilidad macroeconómica, un sistema financiero que posibilita el acceso al crédito, la vigencia de importantes acuerdos comerciales, un sector empresarial competitivo, además de una cultura emprendedora, donde se convive en libertad, en paz con nuestros países vecinos y contamos con una riqueza natural. Pero, asimismo, existen aspectos internos que limitan el crecimiento y desarrollo del Perú. Existe una brecha en la provisión de servicios públicos; una alta informalidad; baja calidad en la educación, como de investigación, tecnología e innovación en el sector empresarial; narcotráfico; minería y tala ilegal, lo que conduce a una desconfianza ciudadana hacia los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Este plan se enfoca en el desarrollo a largo plazo, poniendo a las personas en el centro y promoviendo la ciencia, la tecnología y la innovación como motores del desarrollo económico y social. Se busca consolidar al Perú como un país democrático, ético, inclusivo, competitivo y orgulloso de su diversidad cultural.

Objetivos nacionales

Tomando en cuenta las fortalezas y debilidades como país, así como las oportunidades y riesgos, el PEDN al 2050 establece cuatro objetivos nacionales (ON) que reflejan cambios en el bienestar de la población y en el desarrollo sostenible del Perú y que serán alcanzados en el largo plazo:

– Objetivo nacional 1: Desarrollo de las personas

Posee 6 objetivos específicos y 41 acciones estratégicas.

– Objetivo nacional 2: Territorio sostenible

Cuenta con 8 objetivos específicos y 38 acciones estratégicas.

– Objetivo nacional 3: Competitividad e innovación

Con 7 objetivos específicos y 51 acciones estratégicas.

– Objetivo nacional 4: Democracia y paz

Cuenta con 6 objetivos específicos y 26 acciones estratégicas.

Implementación

La implementación del PEDN al año 2050 se realiza mediante políticas y planes estratégicos coherentes y ordenados, expresados en diferentes niveles y ámbitos, como políticas nacionales, planes sectoriales, regionales, locales e institucionales. Una implementación exitosa depende de la asignación adecuada de recursos financieros, humanos y técnicos, así como de la capacidad de las instituciones públicas para llevar a cabo las acciones planificadas de manera eficiente y efectiva.

Seguimiento y evaluación

El seguimiento y evaluación del PEDN se lleva a cabo anualmente, con la colaboración de sectores, organismos constitucionales autónomos y gobiernos regionales. Se elaboran informes de seguimiento y evaluación de resultados del PEDN, cuya primera evaluación abarca los dos primeros años fiscales del gobierno en turno, y la segunda evaluación comprende los cuatro años fiscales siguientes. El Ceplan, en coordinación con los sectores pertinentes, proporciona los detalles y mecanismos necesarios para recopilar, sistematizar y registrar la información requerida para estos informes.

En lo que respecta al seguimiento, este permitirá identificar posibles desviaciones o áreas de mejora en la implementación del plan, así como hacer ajustes y correcciones si es necesario. Además, facilita la rendición de cuentas y la transparencia en el proceso de desarrollo, al proporcionar una base objetiva para evaluar el desempeño de las autoridades responsables de la implementación.

La evaluación del PEDN implica un análisis más exhaustivo y sistemático del impacto y los resultados logrados a través de la implementación del plan. Esto puede implicar la realización de evaluaciones intermedias y finales para medir el progreso hacia los objetivos establecidos, así como para evaluar el impacto socioeconómico y ambiental de las políticas y acciones implementadas. La evaluación también puede incluir un análisis de los factores que contribuyen al éxito o fracaso de las intervenciones, así como recomendaciones para mejorar la eficacia y la eficiencia de futuras acciones de desarrollo. La evaluación proporcionará información a los ciudadanos y otros actores interesados sobre el progreso y los desafíos en el camino hacia el desarrollo nacional.

En resumen, la implementación, seguimiento y evaluación del PEDN son procesos fundamentales para garantizar el éxito del plan en la promoción del desarrollo sostenible en nuestro país.

 

 

 

 

LEER MÁS:

Una correcta planificación beneficia a los ciudadanos




Ceplan publicó guía metodológica para planeamiento estratégico sectorial

Contribuyendo a orientar y establecer el proceso de formulación del Plan Estratégico Sectorial Multianual (Pesem) conforme al ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua, el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) publicó la Guía metodológica para el planeamiento estratégico sectorial, instrumento técnico dirigido a todas las entidades que integran el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan).

 

Este importante instrumento está dirigido a los órganos del gobierno nacional que participan en el proceso de formulación del Pesem, en el marco de lo establecido en el Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Ceplan.

 

En la presentación del documento, el presidente del Ceplan, Giofianni Peirano, afirma que el planeamiento estratégico sectorial es un proceso de carácter prospectivo, político, técnico, participativo, intersectorial e intergubernamental, a través del cual se implementan los objetivos del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050 y de las políticas nacionales.

 

 

Enfoque territorial

En esa línea, la Guía metodológica presentada propone realizar el planeamiento sectorial bajo tres enfoques: el primero es el enfoque territorial, como una noción conceptual e instrumental que reconoce las características y particularidades del territorio para impulsar el desarrollo, y al territorio como unidad, tanto para la observación y la actuación, así como para la gestión y planificación estatal.

 

Enfoque prospectivo

La segunda es el enfoque prospectivo, desde el cual se analizan los cambios del entorno y los posibles futuros, con el propósito de identificar prioridades y medidas estratégicas orientadas a la implementación del PEDN al 2050.

 

Enfoque participativo

Por último, se encuentra el enfoque participativo, para el ejercicio de los derechos y del deber de los ciudadanos de participar en la vida pública.

 

En ese sentido, como resultado del proceso de planeamiento estratégico sectorial se elabora el Pesem, que contiene los objetivos y acciones estratégicas del sector orientados a generar cambios positivos en beneficio de la población. Además, orienta las prioridades del planeamiento institucional de los ministerios y sus organismos adscritos.

 

En la misma línea se establece que para la formulación del Pesem se debe tener presente que todas las políticas y planes del Sinaplan deben estar armonizados con la Visión del Perú al 2050, las Políticas de Estado y el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN).

 

Cabe destacar que la aprobación de la guía elaborada por Ceplan fue publicada en el diario oficial El Peruano a través de la Resolución de Presidencia de Consejo Directivo Nº 009-2023/CEPLAN/PCD. Actualmente se encuentra disponible en la web institucional del ente rector de la planificación en el país.

 

Pueden acceder directamente mediante el siguiente enlace: Guía metodológica para el planeamiento estratégico.

 

Como se recuerda, el Decreto Legislativo N° 1088, dispone que una de las funciones generales del Ceplan es promover la armonización de la formulación de planes y políticas de desarrollo multisectorial, sectorial y territorial con el PEDN al 2050.

 

Asimismo, otra de las responsabilidades de Ceplan es impulsar el planeamiento estratégico institucional en todas las entidades de la administración pública. Dentro de sus competencias, le corresponde emitir las guías metodológicas necesarias para asesorar a las entidades del Estado, a los gobiernos regionales y a los gobiernos locales.




Una correcta planificación beneficia a los ciudadanos

El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) organizó el Primer Congreso Internacional de Planeamiento, Prospectiva y Desarrollo Nacional, que evidenció el interés del personal de los tres niveles de gobierno por perfeccionarse en la calidad de sus labores y contribuciones a través de la planificación a mejorar la gestión y el servicio público teniendo a la persona como centro de decisión del Estado.

 

“El más beneficiado de una correcta planificación va a ser siempre el ciudadano, a quienes nos debemos. Seguiremos trabajando y esforzándonos para que las experiencias sean cada vez mejores», remarcó el Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Carlos Cavagnaro.

 

En el marco de este congreso, el Ceplan reconoció a los mejores equipos de planeamiento de los tres niveles de gobierno con el fin de contribuir al fortalecimiento de capacidades para la construcción de institucionalidad con pensamiento de largo plazo.

 

Distinciones

 

Estos equipos obtuvieron el mejor puntaje en el cumplimiento del proceso metodológico del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico (Sinaplan); reconociendo a los equipos de las siguientes entidades públicas: el Ministerio de Economía y Finanzas en la categoría ministerios, el Gobierno Regional de San Martín en la categoría gobiernos regionales, la Municipalidad de Tacna en la categoría municipalidades provinciales y Municipalidad Distrital de Cayma (Arequipa) en la categoría municipalidades distritales.

 

Las distinciones fueron entregadas por el Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Carlos Cavagnaro, que agradeció a los servidores públicos (funcionarios/operadores) que día a día hacen el esfuerzo por pensar y planificar una ciudad y un mejor país para todos los ciudadanos.

 

En esa línea, destacó la importancia del Congreso internacional organizado por Ceplan, que se convierte en el gran indicador de interés que existe en el personal de los tres niveles de gobierno por perfeccionarse en la calidad de sus labores.

 

A su turno, el presidente del Ceplan, Giofianni Peirano, resaltó los logros del congreso. “Tenemos al día de hoy 22 mil inscritos, hito histórico en la convocatoria, capacitación y en la actualización académica que tenemos al día de hoy”.

 

“El sistema de planeamiento, los prospectivistas, los seguidores y evaluadores somos los encargados del desarrollo nacional, y junto con nuestros hermanos de los otros sistemas administrativos claramente tenemos la misión de desarrollar a nuestra nación”, afirmó Peirano.

 

Congreso

 

Este cónclave internacional de la planificación congregó (en modalidad presencial y virtual) a representantes del sector público, sector privado, sociedad civil y la academia, con el objetivo de fortalecer conocimientos y posturas sobre la planificación; entendiendo su complejidad y dinamismo a partir del encuentro de diversos actores, contribuyendo al trabajo articulado para la construcción de institucionalidad con pensamiento de largo plazo en beneficio de todos los peruanos e impulsar el desarrollo del Perú que todos queremos.

 

En esa línea, las discusiones y reflexiones de los cuatro días de duración del Congreso se articularon en cuatro ejes principales como son el planeamiento estratégico, el análisis prospectivo, el seguimiento y evaluación de políticas, así como una revisión del legado histórico peruano y el nuevo desarrollismo, con la finalidad de contribuir en la implementación del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) al 2050.

 

Cabe destacar que el Congreso Internacional de Planeamiento, Prospectiva y Desarrollo Nacional  contó con el apoyo de Naciones Unidas en el Perú, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Sociedad Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ), desarrolló 16 mesas temáticas y 4 conferencias magistrales.

 

El Ceplan es un organismo técnico especializado que ejerce la rectoría efectiva del Sinaplan en el Perú, conduciendo de manera participativa, transparente y concertada, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de la población y al desarrollo sostenible del país.