Aumentan penas para robo y comercio ilegal de celulares

En un esfuerzo por abordar el creciente problema del comercio ilegal de celulares y delitos relacionados en el Perú, se han introducido modificaciones al Código Penal, a través del Decreto Legislativo 1578, publicado el 18 de octubre de este año. Estas enmiendas tienen como objetivo reforzar la lucha contra estas actividades ilícitas que han estado afectando tanto a la sociedad como a la economía del país. En este artículo, examinaremos las principales modificaciones y sus implicaciones.

Lee también: Ciberseguridad, recomendaciones para que los emprendedores eviten los hackeos o estafas

Las modificaciones claves:

Robo de celulares: el hurto de equipos, terminales móviles, teléfonos celulares y dispositivos de telecomunicaciones ahora conlleva penas de prisión que van desde 12 a 20 años. En casos de robo agravado, que involucra explosivos o vehículos motorizados, las penas aumentan a un rango de 20 a 30 años. Si el robo se comete como parte de una organización criminal o resulta en muerte o lesiones graves, la pena se convierte en cadena perpetua.

Receptación: se incurre en receptación, cuando el agente pone para la venta, ayuda a negociar, comercializa, desensambla o utiliza, un bien o sus partes, de cuya procedencia delictuosa tenía conocimiento o debía presumir que provenía de un delito. Aquellos que comercialicen bienes robados o sus partes, sabiendo o debiendo presumir que provienen de un delito, se enfrentarán a penas de prisión de dos a cuatro años y con 30 a 90 días-multa, además de la inhabilitación. Lo mismo se aplica a quienes proporcionan documentos para ocultar el origen ilícito de un bien.

Clonación o adulteración: la alteración o duplicación de números de líneas, identificadores de tarjetas SIM, identificadores de la Identidad Internacional del Abonado Móvil o del IME o MAC, y otros dispositivos similares, resultará en penas de prisión de cuatro a seis años con 60 a 365 días-multa.

Posesión ilegítima de SIM CARDS:

Proveer, comercializar o facilitar la adquisición de Tarjetas SIM activadas con intención delictiva conlleva penas de prisión de uno a cuatro años y la inhabilitación. La adquisición o posesión de Tarjetas SIM activadas con la finalidad de favorecer delitos resulta en penas de prisión de tres a seis años.

Comercialización con IMEI alterado, reemplazo o duplicado: El que tenga bajo su disposición, en exhibición para su distribución, o para la venta o comercialización, equipos terminales móviles, número de línea, o de serie electrónico o mecánico, o de IMEI lógico o físico, alterado, reemplazado, duplicado o de cualquier modo modificados, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años, e inhabilitación.

El impacto económico de la inseguridad en el Perú

La inseguridad en el Perú representa un costo significativo para la economía, equivalente al 3 % del Producto Bruto Interno (PBI), según refirió el ministro del Interior, Vicente Romero, en el “V Foro internacional de seguridad ciudadana y empresarial” de la CCL, realizado el 28 de septiembre de este año.

Este alto costo ha llevado a empresarios y emprendedores a asumir gastos considerables para implementar medidas de seguridad y contratar personal de vigilancia para proteger sus negocios.

En este mismo sentido, en el 2021, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) refirió que la delincuencia conlleva costos individuales y sociales como la pérdida de vidas, seguridad, propiedad, productividad. Y la delincuencia violenta es uno de los principales problemas de América Latina y el Caribe, ello porque la región tiene el 9 % de la población mundial y el 33 % de sus homicidios. 

Robos de celulares en el Perú

En agosto de 2023, el diario La República publicó que en el primer trimestre 2023 se cometieron 26 652 robos en el país, promediando 296 robos diarios. Respecto de cifras oficiales, el Instituto Nacional de Estadística (INEI), en el periodo de noviembre 2022 a abril 2023, da cuenta que, en dicho semestre a nivel nacional, 12 por cada 100 habitantes fueron víctimas de robo de dinero, cartera o celular.

Por otro lado, según la información publicada en junio de 2023 por el diario El Comercio, en Perú son robados 200 celulares por hora, esto es, 4,800 al día, lo cual arrojaría un total anual de más de 1 752 000 hurtos o robos de teléfonos móviles.  Esta información refleja que hay un alto porcentaje de delitos que no se denuncian.

Según el referido reporte del INEI, a nivel urbano, los hechos no han sido denunciados principalmente porque “es una pérdida de tiempo” (40,2 %) o porque se “desconoce al delincuente” (19 %).

El alto índice de delitos patrimoniales como robos o hurtos puede ser síntoma de una falencia en el sistema procesal penal que termina liberando a los delincuentes, o porque las penas no son lo suficientemente severas. Asimismo, se debería a que los malhechores cometen delitos porque no son denunciados, investigados o perseguidos judicialmente y/o por la poca presencia policial en las calles.

Opinión

Si bien consideramos que corresponde la modificación de los tipos penales y el aumento de penas en delitos contra el patrimonio, de manera proporcional a la peligrosidad y daño en la sociedad que producen, también somos conscientes de que el solo aumento de penas no es suficiente para frenar o disminuir la comisión de los delitos.  En ese sentido, se requiere una política pública integral, que acompañe la mejora en los procesos penales y la adecuada coordinación entre los distintos actores, Policía Nacional del Perú (PNP), Ministerio Público y Poder Judicial, de manera que se evite la liberación de los delincuentes y se realicen actuaciones céleres, respetando las garantías del debido proceso. 

Software smartphone Switch Kill: Si bien las penas se han elevado para el que vende, ayuda a negociar, comercializa, desensambla o utiliza celulares o sus partes de cuya procedencia delictuosa tenía conocimiento o debía presumir que provenía de un delito, así como para los que cometen el robo del dispositivo, no deja de ser menos cierto que el celular, aun robado, y circulando en un mercado informal, mantiene sus principales características y, por tanto, cuenta con un valor importante en el mercado negro.

Una alternativa para concluir con los delitos que involucran celulares inteligentes o smartphones es facilitar el uso de software que los haga inoperativos e inútiles para cualquier uso, como es el caso del software smartphone kill switch, que permite a sus propietarios inutilizar los dispositivos de forma remota, si se pierde o es robado, mediante un llamado “interruptor de la muerte”, con lo que podría disuadirse el robo. Desde 2015, la función se hizo obligatoria en California y Minnesota, sumándose posteriormente otros estados de los Estados Unidos.

La revista PC World desde 2014 daba cuenta de que Apple ya contaba con el software Smartphone kill switch y que Google lo implementaría al año siguiente. Su implementación se debió a los requerimientos a las empresas de telecomunicaciones de parte de los funcionarios de Estados Unidos, porque en esos últimos años el número de robos violentos de teléfonos inteligentes en las calles de las principales ciudades de ese país había ido en aumento y uno de cada tres robos involucraban estos celulares.

 

LEER MÁS:

“Perú es un país seguro para hacer negocios”

 




Más de 2,6 millones de celulares ingresaron al país entre enero y agosto

Entre enero y agosto, nuestro país importó más de 2,6 millones de teléfonos móviles por un valor de US$ 467,7 millones, evidenciando un retroceso de 12 % en unidades importadas comparadas con el mismo periodo del 2022, según estadísticas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam). 

“En la actualidad, la demanda de celulares no se ha detenido puesto que hoy cuentan con múltiples herramientas muy similares a las de una computadora o laptop, facilitando a los usuarios el trabajo fuera de casa u oficina”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

Lee también: Perú importó más de 2.6 millones de teléfonos móviles a agosto

Precisó que al mercado peruano ingresan, en promedio, 7 millones de celulares al año, los que provienen principalmente desde China y de Vietnam, siendo los de gama baja los de mayor demanda con una participación del 91 %.

Los celulares de gama baja son móviles básicos, funcionales y de menor costo, cuyo valor FOB oscila entre US$ 20 y US$ 250. Las preferencias de los usuarios por estos dispositivos se centran en el modelo, pantalla, cámara y rendimiento (batería y tiempo de carga).

En cuanto a los móviles de gama media, la participación es 6 % en el mercado peruano; y los de gama alta, un 3 %.

China es el principal proveedor de celulares de gama baja, media y alta con 73 %, 62 % y 69 %, respectivamente.

Accesorios para celulares

Sin duda alguna, el nicho de celulares está dominado ampliamente por China, que también es un principal proveedor de accesorios para este tipo de productos, por ejemplo, en los auriculares para teléfonos móviles.

Hasta agosto de 2023, las importaciones de auriculares para celulares ascendieron a 6,5 millones de unidades, una caída del 31 % con respecto a similar periodo de 2022.

“Esta caída se debe específicamente a menores compras de audífonos alámbricos, los cuales cayeron en 40 %; mientras que los audífonos inalámbricos crecieron 14 %”, explicó Óscar Quiñones.

En el caso de auriculares alámbricos, los principales países proveedores son China, con una participación de 97 %; Vietnam, con el 2 % y Estados Unidos, con el 0,5 %. En tanto, los auriculares inalámbricos se importan mayormente desde China (98 % de participación), Vietnam (1 %) y Malasia (0,5 %).

 

LEER MÁS:

¿Qué operadora registró más reclamos en el I trimestre 2023?

 

 




INEI: El 58,4% de hogares peruanos tiene conexión a internet

Según los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del IV trimestre del año 2022, a nivel nacional, el 58,4% de los hogares del Perú tiene acceso a internet, se observa un incremento de 3,1 puntos porcentuales, respecto a similar trimestre de 2021, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través del informe técnico Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares.

 

Asimismo, el 79,2% de los hogares de Lima Metropolitana tienen conexión a internet, mayor en 4,1 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año 2021.

 

Población joven

La población del país que más accede a internet es la de jóvenes de 19 a 24 años de edad con 93,8%, seguido del grupo de 12 a 18 años con 87,0% y del de 25 a 40 años con 86,9%; en menor proporción, usan internet la población de 6 a 11 años (58,3%) y la de 60 a más años (37,6%).

 

Internet a través del celular

El 89,2% de los usuarios de internet accedieron a este servicio a través del teléfono celular, incrementándose en 2,1 puntos porcentuales, al compararlo con similar trimestre del año 2021. El 46,8% se conectó a través de un teléfono celular sin plan de datos, el 42,7% mediante un celular con plan de datos, el 18,0% a través de una laptop, el 14,6% por medio de una computadora, el 2,9% con una tablet y el 9,8% utilizó otro tipo de dispositivo como un televisor Smart.

 

Según las actividades que realiza la población del país de 6 y más años de edad que usa Internet, el 93,2% accede para comunicarse, el 87,5% para realizar actividades de entretenimiento (juegos de video y obtener películas o música) y el 81,6% para obtener información.

 

En el cuarto trimestre de 2022, el 84,0% de los hogares del país tenían únicamente teléfono celular, incrementándose en 3,8 puntos porcentuales respecto al mismo trimestre del año anterior. Igualmente, el 10,3% tenía teléfono fijo y celular; el 0,6% solo teléfono fijo; mientras que el 5,1% no contaba con ninguno de estos servicios.




El 57,4% de hogares del Perú tiene conexión a Internet

En el segundo trimestre del presente año, el 57,4% de los hogares del país tiene conexión a Internet, incrementándose en 5,2 puntos porcentual es, al compararlo con similar trimestre del año anterior (52,2%); así lo dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

 

Por área de residencia, en los hogares de Lima Metropolitana el acceso a este servicio aumentó de 68,0% a 76,7%, en el resto urbano de 56,0% a 61,2% y el área rural no mostró variación significativa, según el informe técnico Estadísticas de las Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares, elaborado con los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

Acceso a Internet a través de teléfono celular

En el trimestre abril-mayo-junio 2022, el 89,3% de la población de 6 y más años de edad hizo uso de Internet mediante teléfono celular, comparado con igual trimestre del año 2021 se incrementó en 2,5 puntos porcentuales.

 

Según área de residencia, el mayor crecimiento de acceso a Internet por teléfono celular se dio en el área rural al pasar de 85,5% a 90,7%, seguido del resto urbano 86,9% a 89,8% y en Lima Metropolitana de 87,3% a 88,1%.

 

Agregó que el 17,4% accedió a este servicio mediante una laptop, el 14,7% por medio de una computadora, el 2,4% utilizaba una Tablet y el 8,3% otro tipo de dispositivo como un televisor Smart.

 

El 74,6% de la población masculina y el 70,4% de la femenina de 6 y más años de edad accedieron a este servicio, existiendo una brecha de género de 4,2 puntos porcentuales a favor de los hombres.

 

Uso de Internet

En el trimestre de análisis, el 92,8% de la población de 19 a 24 años son usuarios de Internet, seguido del grupo de 25 a 40 años de edad con 86,7%. Entre los adolescentes de 12 a 18 años y los niños de 6 a 11 años accedieron el 85,9% y el 58,7%, respectivamente; la población de 60 y más años de edad, el uso a Internet alcanzó al 34,4%.

 

El 97,0% y el 92,3% de la población con educación superior universitaria y no universitaria, respectivamente, accedieron en mayor proporción al servicio de Internet; seguido por la población con educación secundaria (81,5%) y la población con primaria o menor nivel (43,3%).

 

Hogares con teléfono celular

El INEI informó que, en el trimestre de estudio, en el 94,9% de los hogares del país existe al menos un miembro con teléfono celular, cifra que, respecto a similar trimestre de 2021, creció en 0,5 punto porcentual. Según área de residencia, se reportó una mayor cobertura en el resto urbano (96,8%) y en Lima Metropolitana (96,7%), seguido del área rural (87,8%).

 

De acuerdo al nivel educativo del jefe de hogar, el 99,1% y 98,7% de los que tienen educación superior no universitaria y universitaria, respectivamente, accedieron a telefonía móvil. Seguido de los que tienen educación secundaria (97,8%) y educación primaria o menor nivel educativo (87,6%).

 

Uso de Tecnologías de Información

El 96,1% de los hogares del país tienen al menos una Tecnología de Información y Comunicación Durante el trimestre de estudio, el 96,1% de los hogares del país disponen de al menos una Tecnología de Información y Comunicación, incrementándose en 0,7 punto porcentual, respecto a similar trimestre del año anterior (95,4%).

 

Por el nivel de educación del jefe de hogar, el acceso a las TIC en los hogares cuyo jefe cuenta con educación secundaria o más nivel presentó una cobertura cercana al cien por ciento.

 

Al comparar los resultados del trimestre abril-mayo-junio 2022 respecto a similar periodo del año anterior, se presentó incremento en el acceso a las TIC en los hogares cuyos jefes cuentan con educación superior universitaria en 0,6 punto porcentual (al pasar de 99,3% a 99,9%) y en los hogares donde los jefes tienen nivel de educación primaria o menor nivel en 1,4 puntos porcentuales (al crecer de 88,0% a 89,4%).

 

Por el contrario, el acceso a las TIC entre los hogares con jefes con educación secundaria y en aquellos con superior no universitaria, no mostró cambios, al mantenerse en los mismos niveles de igual trimestre del año 2021.




Osiptel: ¿Cómo confirmar si la empresa bloqueó el celular que reportaste robado?

En marzo de este año, se registraron 4.529 reportes por sustracción (es decir, robo o hurto) y 731 reportes por pérdida de equipos celulares en promedio al día, de acuerdo con información proporcionada por las empresas operadoras al Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones (Osiptel).

 

Es por ello que, en caso de pérdida o robo de un equipo móvil es necesario que el usuario lo reporte de inmediato a su empresa operadora para que sea bloqueado y se suspenda la línea para evitar que sea utilizado por extraños.

 

“Cuando se bloquea el celular en este tipo de situación, el IMEI que identifica al equipo (como si fuera el DNI del equipo móvil) ingresa a la lista de celulares robados y perdidos. Esta lista se comparte con todos los operadores que brindan servicio en el mercado móvil para que procedan al bloqueo respectivo y de esta manera se evita su uso”, indicó la directora de Atención y Protección del Usuario del Osiptel, Tatiana Piccini.

 

Para verificar si el IMEI de un celular (serie de 15 dígitos que identifica al equipo) se encuentra registrado como robado, perdido o si ha sido desbloqueado al haberse recuperado, el Osiptel puso a disposición de todos los ciudadanos el servicio en línea Checa tu IMEI, que permite realizar consultas a través de este enlace.

 

Este aplicativo también permite hacer seguimiento de los reportes efectuados a las empresas operadoras por robos y pérdidas de celulares. “Si pasadas las 24 horas de comunicar lo sucedido a la operadora, el IMEI del celular no figura en esta base de datos, pueden escribir a reportaimei@osiptel.gob.pe o completar el formulario visible en el servicio en línea”, agregó Tatiana Piccini.

 

¿Cómo reportar el robo de un celular?

 

Los usuarios pueden reportar la pérdida o robo de un equipo móvil por el canal telefónico de la empresa operadora o de forma presencial, indicó Osiptel.

 

La empresa operadora validará los datos personales, solicitará el número de documento de identidad, así como el número telefónico desde el cual el usuario está reportando el robo o pérdida del equipo.

 

Asimismo, antes de bloquear el equipo, informará sobre la marca y modelo del celular que el usuario está solicitando bloquear para verificar si se trata del mismo equipo que está reportando.

 

Como parte del proceso de reporte, la compañía deberá entregar, de forma inmediata, dos elementos esenciales: el código del reporte (como constancia) y el código IMEI del celular que procederá a bloquear, omitiendo el último dígito.

 

“El bloqueo de equipos móviles es un derecho de todo abonado o usuario de los servicios de telecomunicaciones. Si la empresa operadora no realiza el bloqueo, deberá asumir el costo de los consumos que se efectúen desde el momento en que se haya efectuado el reporte respectivo. Por eso, es importante que el usuario guarde su código de bloqueo”, puntualizó Piccini.