Rosa Bueno: «La inclusión de la mujer en puestos directivos fortalece el quehacer de las empresas»

Con el fin de visibilizar el aporte de las mujeres en puestos directivos de las empresas, la presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Rosa Bueno de Lercari, participó como expositora en la convocatoria de la VI Edición de la Marca de Certificación ‘Empresa segura, libre de violencia y discriminación contra la mujer’, promovida por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).

Lee también: Cuatro brechas que limitan el liderazgo de las mujeres en el Perú

En dicha actividad, la representante gremial compartió importantes casos de éxito de mujeres que lideran empresas en el mundo y en nuestro país. Además, puso énfasis en el trabajo realizado por Claudia Goldin, quien este año ha sido galardonada con el Premio Nobel de Economía, por su estudio que explora los factores que inciden en la participación y el desempeño femenino en el ámbito laboral y económico.

«Un aspecto de notable importancia en este reconocimiento es que Claudia Goldin se ha convertido en la primera mujer en la historia del Premio Nobel de Economía en recibir este honor en solitario. Este hito representa un paso significativo en la igualdad de género y destaca la relevancia y el impacto de su labor en la promoción de la equidad», remarcó la presidenta de la CCL.

Además, Bueno de Lercari compartió cifras de estudios que demuestran los aportes de las mujeres en las empresas. En ese sentido, dijo que, de acuerdo a un estudio científico de Brown, D., Brown, D. L., y Anastasopoulos, V. (2002), las empresas que cuentan con dos o más mujeres en sus directorios se caracterizan por tener directorios más activos e independientes.

«La inclusión de la mujer en puestos directivos fortalece el quehacer de las empresas», resaltó la líder gremial.

También señaló que las empresas con más mujeres como miembros de directorio alcanzaban mejores rendimientos en, al menos, tres indicadores financieros: rendimiento sobre el patrimonio (53 % mayor), rendimiento sobre las ventas (42 % mayor) y rendimiento sobre el capital invertido (66 % mayor), según un estudio de Catalyst (2004).

«Estas son cifras y estudios que demuestran que la participación de mujeres en las empresas es importante y genera rendimientos tangibles, numéricos y económicos. Es por ello que nosotras no debemos tener miedo a los desafíos. Solamente, necesitamos que las condiciones para el desarrollo de la mujer se den y que la cancha esté pareja», anotó la representante de la CCL.

Asimismo, Bueno de Lercari dijo que una de las barreras que deben enfrentar las mujeres emprendedoras en el Perú es la falta de inclusión financiera. “En nuestro país hay muchas mujeres que no pueden acceder al crédito para emprender un negocio. Muchas de ellas pusieron sus propios ahorros y pidieron prestado a un familiar. Entonces, ahí el reto es que las entidades financieras incluyan a más mujeres en sus productos crediticios para poner un negocio”, puntualizó.

Empresa segura

En dicho evento, el MIMP presentó las bases de la VI Edición de la Marca de Certificación ‘Empresa segura, libre de violencia y discriminación contra la mujer’, que tiene como propósito promover la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, permitiendo el acceso a iguales oportunidades.

Igualmente, esta iniciativa permite la valoración del trabajo doméstico no remunerado de las mujeres y facilitar la conciliación de lo laboral y la familia. Asimismo, impulsa el cierre de brechas históricas que han limitado el acceso a cargos directivos de manera paritaria a las mujeres y la persistencia de la brecha salarial.

Las empresas que pueden postular son personas jurídicas, públicas o privadas, de todo el país que, dentro de sus organizaciones y en la comunidad de su entorno, realizan acciones de promoción de igualdad de género y del derecho a una vida libre de violencia y sin discriminación.

Los reconocimientos se otorgan por categoría, según la calificación obtenida, lo cual deviene en la obtención del beneficio de puntos en los procesos de contratación con el Estado, de la siguiente manera:

  1. Categoría Bronce (desde 60 a 75 puntos).
  2. Categoría Plata (desde 76 a 90 puntos).
  3. Categoría Oro (desde 91 a 100 puntos).

La convocatoria será publicada en la plataforma web del MIMP, y específicamente en el portal de la Marca de Certificación ‘Empresa segura, libre de violencia y discriminación contra la mujer’. Además, se informarán las bases de la VI edición y el cronograma de postulación para las personas jurídicas, públicas, privadas a nivel nacional, y a las instituciones interesadas.

 

 

LEER MÁS:

Así es el liderazgo de la mujer peruana

 




Lanzan programa para instruir a mujeres en tecnología

Con el objetivo de ampliar la participación de las mujeres en el futuro de la economía digital de América Latina, Laboratoria anuncia su programa Código M, en el marco del Mes de la Mujer. Este nuevo proyecto busca llegar a más mujeres y brindarles la información, motivación y conexiones que les permitan dar sus primeros pasos en el área tecnológica.

 

Para alcanzar esta meta, Laboratoria diseñó el programa Código M, que le ofrecerá a las mujeres que están en búsqueda de un nuevo camino profesional, la posibilidad de comenzar a explorar el mundo tecnológico.

 

La organización tiene como objetivo impactar a 4.000 mujeres en tres años, buscando que las participantes puedan adquirir nuevas habilidades digitales, así como mejorar su confianza y preparación para emplearse en la economía digital. El programa tendrá una inversión de alrededor de 500 mil dólares y cuenta con el apoyo de donantes como Google.Org y Citi Foundation.

 

Código M tendrá su puntapié inicial con un evento remoto de tres jornadas -los días 17, 24 y 31 de marzo- en el marco del Mes de la Mujer. Las jornadas contarán con charlas, talleres, exposiciones y actividades que les permitirán a las participantes conocer las alternativas que ofrece el mundo tech, cómo comenzar, y conectar con mujeres inspiradoras que también empezaron a trabajar con tecnología desde cero.

 

El evento se realizará vía Zoom, es totalmente gratuito y está diseñado especialmente para mujeres. Sólo se necesita inscribirse en www.codigom.la para participar. Si bien con la inscripción se tiene acceso a todos los eventos de las tres jornadas, no es obligación participar de todas las instancias y tampoco es requisito haber participado en uno para asistir al siguiente.

 

Mujeres en tecnología

 

No hay límites de edad ni se necesita tener conocimientos previos en el área, de hecho, en el evento se entregará la información básica que necesitas para comenzar tu camino en el área de tecnología.

 

“Siendo nuestro bootcamp un programa altamente competitivo, hace tiempo venimos pensando en qué más podemos hacer para acompañar a los miles de mujeres que año a año se acercan a nosotros con el interés de explorar el sector de tecnología», explicó Mariana Costa, CEO de Laboratoria.

 

Hoy, con un ecosistema de formación mucho más robusto en la región, Laboratoria ve en Código M la posibilidad de desarrollar un camino alternativo para que mujeres de toda América Latina puedan dar sus primeros pasos en el sector.

 

«Queremos acompañarlas a conocer las diversas carreras que hoy existen en el mundo digital, las distintas alternativas de formación en la región, y permitirles conectarse con una comunidad de mujeres que ya están creciendo como profesionales en tecnología”, agregó Costa.

 

Brecha de género

 

Esta misión es especialmente importante en el continente latinoamericano, donde aún existe una importante brecha de género en cuanto a la participación en el mercado laboral.

 

Un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 2021 refleja esta brecha, notando que la pandemia, además, tuvo un fuerte impacto en la cifra de participación laboral femenina en América Latina, con una baja de 16 puntos y con registros cercanos a los que se veían en 1990.

 

Entre las causas de esta brecha social y económica están el impacto de los roles de género, la socialización de estereotipos y la inequidad en la carga de responsabilidades domésticas y de cuidados. En el sector de tecnología, la brecha de género es aún más profunda debido a estereotipos que han definido estas carreras, erróneamente, como carreras masculinas.

 

Además, muchos sistemas educativos y lugares de trabajo han perpetuado estos patrones, conllevando a tener menos mujeres en el sector, lo que a su vez representa menos modelos a seguir para niñas y jóvenes.

 

Apuesta por el talento

 

Laboratoria, que empezó en 2014, ha visto cómo miles de mujeres postulan año a año a sus bootcamps, con la intención de dar un vuelco en sus vidas, y mejorar sus condiciones y la de sus familias.

 

Sin embargo, de las más de 6.000 mujeres que postulan todos los años en Perú, Colombia, Chile, México y Brasil, tenemos la capacidad de formar sólo a 600, ya que el proceso es muy personalizado porque busca un impacto profundo en su transformación personal y acceso a las mejores oportunidades de trabajo en tecnología.

 

“Apostamos por el talento y potencial de las mujeres y queremos verlas triunfar en un rubro bien remunerado y de enormes posibilidades. Nos emociona enormemente el nacimiento de Código M pues más mujeres trabajando en tecnología significa más mujeres construyendo el futuro de América Latina”, finaliza Mariana Costa.

 

Para ser parte de Código M, se puede acceder a www.codigom.la e inscribirse.