Ferrocarril Bioceánico: China y Brasil impulsan tren que conectará el Atlántico con el puerto de Chancay

El pasado 7 de julio, durante la 17.ª Cumbre de los BRICS, China y Brasil firmaron un acuerdo que da luz verde al Ferrocarril Bioceánico, un ambicioso megaproyecto que conectará el puerto brasileño de Ilhéus (Atlántico) con el puerto de Chancay en Perú (Pacífico). Esta firma se realizó en el Ministerio de Transporte en Brasilia y marca un nuevo capítulo en la integración logística de Sudamérica.

 

El corredor ferroviario atravesará Brasil desde Ilhéus, en Bahía, pasando por Goiás y Mato Grosso, hasta llegar a la frontera con Perú por el estado de Acre. Desde allí, la vía cruzará la Amazonía peruana con dirección al Megapuerto de Chancay, una infraestructura clave ya concluida y lista para recibir grandes volúmenes de carga internacional.

 

LEA TAMBIÉN: Impacto del Megapuerto de Chancay se retrasa por indecisiones estatales

 

Perú no fue informado oficialmente

A pesar del anuncio, el canciller peruano Elmer Schialer indicó que el Perú no fue consultado sobre el acuerdo y que aún no hay claridad sobre la ruta exacta que tomará el tren en territorio peruano. Además, advirtió sobre posibles impactos en áreas medioambientalmente sensibles como Madre de Dios.

 

Una idea que nació en 2014 y fue cambiando de ruta

El proyecto del tren bioceánico no es nuevo. En 2014, el expresidente Ollanta Humala firmó un acuerdo inicial con China. Desde entonces, se propusieron múltiples rutas alternativas, algunas pasando por Bolivia o incluso por Argentina y Chile. Sin embargo, con la culminación del puerto de Chancay, Perú ha retomado un papel central en esta mega infraestructura regional.

 

Perú, la llave del Pacífico

Según el experto Jim Rivera Vidal, el país no puede dejar pasar esta oportunidad. El ferrocarril permitiría una conexión rápida con Asia, revalorizando la Amazonía peruana y activando su potencial agrícola, forestal y turístico. Además, el tren serviría de columna vertebral para una red logística intermodal que articule carreteras, puertos y aeropuertos.

 

¿Qué ganamos con el tren?

  • Más exportaciones hacia Asia en menor tiempo
  • Atracción de inversiones y empleo en la Amazonía
  • Mayor integración regional
  • Fortalecimiento del puerto de Chancay como hub comercial

 

LEA MÁS:

Megapuerto de Chancay movilizó productos por más de US$ 777 millones en 5 meses

Puerto de Chancay aportaría en la economía 0.9 puntos porcentuales

Inversión en innovación empresarial subiría al 1% del PBI al 2030




Exportaciones de Sudamérica aumentan en 9 % por mayor demanda de China y EE.UU.

En el primer semestre del año, las principales economías de Sudamérica han mostrado un crecimiento favorable en sus exportaciones, evidenciado una tasa de crecimiento de 9 % respecto al mismo periodo del año pasado, con productos y bienes valorizados en US$ 338 458 millones, informó el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

“El impulso de los despachos de la región respondió a mayores volúmenes exportados hacia China y Estados Unidos, cuyas importaciones mundiales registraron un crecimiento entre enero y junio, de 1,68 % y en 2,87 %, respectivamente”, precisó Óscar Quiñones, jefe del Idexcam.

Exportaciones: BRASIL

Esta economía, una de las más importantes en la región, exportó al mundo US$ 167 238 millones durante el periodo de enero a junio de este año, representando una expansión de 1,27 % en valor respecto al primer semestre de 2023. Los principales destinos de sus envíos fueron China con 30,91 % de participación del total exportado. Le sigue Estados Unidos (11,48 %) y Argentina (3,51 %). Entre los principales productos exportados se encuentran las habas de soja, aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, y los concentrados de hierro.

ECUADOR

Las exportaciones ecuatorianas en el primer semestre de 2024 sumaron US$ 36 678 millones creciendo notablemente en 85,27 % en valor. Los productos ecuatorianos se exportaron principalmente a Estados Unidos (30,20 %), China (20,45 %), Panamá (8,22 %) y Chile (4,03 %). Entre los principales productos de exportación destacan los crustáceos, las flores y capullos, los plátanos, los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso y el cacao en grano. “Los resultados de Ecuador evidencian que es una de las economías más dinámicas, posicionándose además como uno de nuestros principales competidores en la región”, subrayó.

Exportaciones:  PERÚ

Entre enero y junio de este año, las exportaciones peruanas registraron un aumento del 7,71 % (US$ 33 045 millones), siendo sus principales mercados de destino China (35,28 % del total exportado en el periodo); Estados Unidos (10,93 %); y Canadá (5,13 %). Los productos más exportados por el Perú en este periodo fueron los minerales de cobre, oro en bruto, harina de pescado, cátodos de cobre, paltas frescas, zinc y minerales de hierro, entre otros productos.

COLOMBIA

Durante el primer semestre del año, las exportaciones colombianas totalizaron US$ 31 620 millones registrando una variación positiva de 26,80 % en valor en comparación con similar periodo de 2023. Los principales mercados de destino fueron Estados Unidos (28,05 % del total), Panamá (8,84 %), India (5,90 %) y China (5,30 %). Los principales productos exportados fueron aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, hullas; briquetas, ovoides y combustibles sólidos similares; café; y flores y capullos.

ARGENTINA

Los envíos de Argentina ascendieron a US$ 14 986 millones reportando u crecimiento de 1,74 %. Los principales destinos de las exportaciones argentinas fueron Brasil (15,14 %), China (13,11 %), Estados Unidos (7,77 %) e India (7,66 %). Entre los productos más exportados se encuentran los aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, las tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soja, el maíz, y el aceite de soja y sus fracciones.

URUGUAY

Las exportaciones uruguayas totalizaron US$ 5 205 millones representando un crecimiento de 12,20 % en el primer semestre del año, teniendo como principales destinos a Brasil (19,09 % del total), China (17,10 %), Estados Unidos (8,95 %) y Argentina (4,89 %). A ese mercado se exporta mayormente carne bovina congelada, habas de soja, madera en bruto, leche y nata concentrada, y arroz.

CHILE EN ROJO

Las exportaciones chilenas cayeron un 1,12 % en valor durante el primer semestre de 2024 (US$ 49 637 millones). Sus principales mercados de destino fueron China (38,80 %), Estados Unidos (14,60 %) y Japón (7,53 %). Los productos más exportados por Chile fueron los concentrados de cobre, cátodos y secciones de cátodos de cobre refinado, y carbonatos y peroxocarbonatos.

Ante estos resultados, el IDEXCAM estimó que las exportaciones de Sudamérica cierren el año de manera favorable, lo que contribuiría a una recuperación económica más sólida de la región.

LEER MÁS:

Exportaciones de cobre, oro y zinc superaron los US$ 31 000 millones

Conoce nuestro Tik Tok:

 

@camaracomerciolima ¡El sol es la moneda más estable de Sudamérica en lo que va del 2024! 🇵🇪🎉 #camaracomerciolima #viralperu #economia #economiaperuana #nuevosol #unnuevosol #tipfinanciero ♬ Funk It Up – John Etkin-Bell




Perú busca reimpulsar relaciones con Brasil: desafíos y oportunidades de su alianza estratégica

La Cumbre Amazónica, realizada en la ciudad brasileña de Belém Do Pará el pasado mes de agosto, fue escenario clave para que Perú y Brasil retomen y fortalezcan sus relaciones diplomáticas con la presencia de los mandatarios Dina Boluarte y Luiz Inácio Lula da Silva. Sin embargo, durante los últimos años el establecimiento de vínculos más fuertes entre ambas naciones se vio más limitada por factores coyunturales.

Lee también: Importaciones por frontera tripartita entre Perú, Colombia y Brasil aumentan más de 200%

Dado ese escenario, expertos en temas comerciales y geopolíticos realizaron un análisis sobre la dimensión que podrían tomar las relaciones bilaterales entre Perú y Brasil tras este encuentro presidencial. Además, de los desafíos y oportunidades que se presentan para ambos países, luego de establecer una Alianza Estratégica (AE) en el 2003, cuyo propósito es unir el océano Atlántico con las rutas del Pacífico a través de carreteras, ferrocarriles y puertos.

Algunos datos relevantes en materia comercial con Brasil que son importantes de resaltar, es que es nuestro principal socio comercial en la región, lo que llevó a que, durante el 2022, el comercio entre ambos países alcanzará los US$ 4 116 millones. Esto representó en exportaciones para el Perú unos US$ 1 626 millones y en importaciones US$ 2 490 millones, según cifras del Área de Inteligencia Comercial del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Entre los principales productos exportados por Perú hacia Brasil el año pasado figuran los cátodos de cobre, plata, concentrados de zinc, aceite crudo de petróleo, plomo en bruto, fosfatos, aceitunas, textiles, entre otros. Mientras que, desde Brasil, nuestro país importa barras de hierro o acero, vehículos ensamblados, tractores, papelería y cartón, químicos, calzado, aceite de soya, arroz, entre otros.

 

 

Potencial comercial

En cuanto al potencial comercial entre ambos países, Miguel Vega Alvear, presidente de la Cámara Binacional de Comercio e Integración Perú- Brasil (Capebras), comentó que, desde el establecimiento de la Alianza Estratégica entre ambos países–que recientemente cumplió 20 años– se ha efectuado una gran parte del plan que beneficia a la apertura comercial; sin embargo, aún está lejos de los grandes objetivos que lo inspiraron.

“El plan de esta Alianza Estratégica comprende el construir ejes de integración comercial usando los ríos del Amazonas que unen a Brasil y Perú, a fin de que se puedan desplazar embarcaciones que trasladan containers con 60 000 toneladas de carga. También, a través de los puertos costeros del Perú, nuestro vecino brasileño contaría con una puerta de entrada al Pacífico, conectándose con otros mercados de Asia”, comentó el empresario.

Uno de los proyectos más importantes de la implementación de la Iniciativa para la Integración Regional Sudamericana (IIRSA), es la Carretera Interoceánica, que funciona como un eje de conexión entre el Océano Atlántico con el Pacífico. Para el Perú, ello ha permitido un acceso directo a los mercados del occidente brasileño, así como una nueva ruta hacia África y Europa. Además, esta vía permite a ambas naciones contar con un enorme potencial turístico.

Sin embargo, ante los escándalos de corrupción vinculados a la constructora brasileña Odebrecht, muchas carreteras quedaron inconclusas en varios tramos, sobre todo los proyectos que los interconectaban con ríos y puertos fluviales. “Muchos de estos proyectos de inversión están paralizados porque se encuentran en investigación en el Poder Judicial. Con ese obstáculo no puede haber un comercio fluido entre Perú y Brasil”, remarcó Vega Alvear.

En relación al potencial de que el Perú pueda ingresar nuevos productos al mercado brasileño, el presidente de Capebras señaló que, a través del territorio natural fronterizo de ambos países, nuestro país cuenta con planes de exportar cal dolomita, cemento, textiles, pescado y otros productos agrícolas como frutas, tubérculos y cereales andinos. “Brasil es un mercado con más de 214 000 000 de habitantes y cuentan con una fuerte demanda”, resaltó.

 

Escenario geopolítico

Desde el punto de vista geopolítico, el analista internacional Ramiro Escobar explicó que Brasil es una potencia emergente y regional que aspira a serlo a nivel global; sin embargo, en los últimos años, estuvo rezagado del escenario mundial durante la gestión del expresidente Jair Bolsonaro, quien en sus discursos negaba el cambio climático y dejaba al desamparo a las comunidades amazónicas.

“Ahora en el Gobierno de Lula se está tratando de volver a posicionar a Brasil de manera importante en el escenario global. Y creo que tiene un peso regional muy fuerte en América Latina y a nivel mundial, al punto de que hace poco ha propuesto una ruta de solución para la guerra entre Rusia y Ucrania con la posible creación de un grupo de países latinoamericanos que puedan ayudar a buscar un consenso para el cese del conflicto”, explicó el internacionalista.

Respecto a la relación con sus vecinos en Sudamérica, Escobar dijo que el país brasileño con Perú cuenta con una alianza estratégica comercial, económica, política y ambiental. No obstante, en los últimos años dicha relación se vio un poco opacada por el Caso Lava Jato, pero anotó que los problemas judiciales no deberían frenar el acuerdo de desarrollo y cooperación de ambos países que han establecido hace muchos años.

“Brasil es potencia sudamericana y desaprovechar la oportunidad de fortalecer nuestras relaciones con dicho país sería descabellado, ya que Perú comparte frontera con este país que geopolíticamente está al centro de Sudamérica. Recuerdo cuando Lula asumió la presidencia y dijo que Brasil aspiraba a ser una potencia ambiental; y en ese objetivo nuestro vecino podría ayudar a Perú a que entre en esa meta de desarrollo más sostenible”, comentó el analista.

Asimismo, el internacionalista dijo que a nivel económico, el Perú podría aprovechar el potencial turístico para que más brasileños lleguen al país; con ese fin se debería reimpulsar el desarrollo de infraestructura que conecte a ambos territorios y otros países sudamericanos para hacer más fácil el flujo de transporte. También, señaló que ambas naciones deben seguir fortaleciendo el Tratado de Cooperación Amazónica para proteger el ecosistema amazónico con proyectos de desarrollo sostenible.

“La Amazonía sigue siendo un ecosistema importantísimo en el mundo y el Perú debería ponerse también en la línea de ser potencia ambiental. Cuando un país se toma más en serio lo ambiental, incluso los negocios mejoran a nivel empresarial y comercial. En ese aspecto Brasil puede ser un socio clave que nos pueda ayudar en materia económica, ambiental y turística”, concluyó el analista internacional.

 

LEER MÁS:

Se agilizarán y facilitarán operaciones de comercio exterior con Brasil

 




Importaciones por frontera tripartita entre Perú, Colombia y Brasil aumentan más de 200%

Las importaciones por la frontera tripartita Perú – Colombia – Brasil, en el Centro Poblado de Santa Rosa (Loreto), bordean el millón y medio de dólares desde el año 2021 a la fecha, lo que representa un incremento en más de 200% de la actividad comercial en dicha localidad, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).

 

Los productos que más ingresan al país por esa localidad de nuestra selva son calzado (56%), hamacas (11%), bombones (9%), módulos de viviendas desarmables (4,5%) y mosquiteros (2%), entre otras importaciones.

 

El Centro Poblado Santa Rosa es una frontera viva que se ubica en la provincia Mariscal Ramón Castilla, colinda con Tabatinga (Brasil) y Leticia (Colombia), y a la que solo se accede por vía fluvial, donde confluyen habitantes que en su mayoría tienen doble nacionalidad y que principalmente se dedican al comercio de diversos productos.

 

Capacitación

Por la creciente actividad comercial en la zona, sus habitantes han solicitado recibir charlas de orientación y capacitación a la Sunat sobre diversos temas tributarios y aduaneros, a fin de conocer los servicios que tienen a su disposición, promoviendo la formalización y agilizando sus operaciones de comercio exterior.

 

En tal sentido, el próximo 20 de agosto la Sunat realizará la charla “Taller de capacitación: Orientación Tributaria y Trámites del Comercio Exterior” en el colegio Institución Educativa 601014 del distrito de Yavarí a las 9:00 a.m., con la finalidad de brindar orientación a los operadores de comercio exterior (OCE) y emprendedores que realizan comercio transfronterizo.

 

En el encuentro se revisarán temas como la obtención del RUC, Clave Sol, regímenes tributarios, liquidaciones de compra, guías de remisión, constitución de empresas, entre otros.

 

También se orientará, en materia de importaciones, sobre las mercancías de ingreso restringido y prohibido al país y absolverá sus dudas sobre los trámites aduaneros que deben realizar como parte de las operaciones de comercio exterior en la zona de frontera.

 

El encuentro contará con la participación de especialistas de la Sunat y de los diversos gremios que se dedican al comercio exterior en la zona y de las Cámaras Binacionales de Perú con Colombia y Brasil.




La Semana

Seminario de negocios de Brasil CAH Asfaltos & Aminocap

El pasado 25 de marzo, la Cámara de Comercio de Lima (CCL) en conjunto con la empresa CAH Asfaltos, organizaron un seminario de negocios, para presentar los nuevos productos que trae a nuestro país la empresa brasilera Aminocap.

 

Dicha empresa es una importante exportadora de productos químicos de alta calidad, la cual satisface la demanda del mercado en relación a emulsionantes para pavimentación de asfáltica.

 

El mencionado evento contó con la participación del jefe del Sector de Promoción Comercial de la Embajada de Brasil, Tulio Kafuri, el cual dio a conocer la importancia de los negocios entre Perú y Brasil. Asimismo, el director ejecutivo de Aminocap, Jonas Siani, resaltó la solidez y confiabilidad de la empresa para atender las necesidades del mercado y de sus clientes.

 

Finalmente, se cerró el evento con un almuerzo networking, al cual asistieron 23 empresarios del sector construcción.

 




Empleo en mujeres cayó en 30% en Perú por efecto de la pandemia

La pandemia del coronavirus ha afectado gravemente a los mercados de trabajo. Es así que el empleo disminuyó estrepitosamente en 30% en el caso de las mujeres en Perú, a diferencia de los hombres que cayó en 25%, así lo aseguró el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su reporte de Perspectivas Económicas Regionales.

 

Similar situación se presenta en países como Colombia, Chile y Brasil, donde el empleo para mujeres descendió en 20%, 15% y 12%, respectivamente. De esta manera, las pérdidas de puestos de trabajo se han repartido de forma desigual entre la población de América Latina y El Caribe (ALC).

 

FMI prevé caída del PBI de Perú en 13,9% en 2020 y crecimiento de 7,3% el 2021

FMI: “Nos enfrentamos a una crisis sin precedentes”

América Latina: deuda pública aumentaría a 78 % del PBI

 

Jóvenes son los más afectados

 

El FMI indicó que los trabajadores jóvenes menores de 24 años y los mayores de 60 años resultaron más afectados que los de entre 25 y 60 años. Análogamente, precisó que las pérdidas de empleo fueron menores entre los trabajadores con educación terciaria, y, para junio, en Brasil y Chile los niveles de empleo de este grupo ya habían retornado a lo registrado prepandemia.

 

Refirió que este impacto desigual del shock obedece a las diferencias de exposición entre los diversos tipos de trabajadores y evidencia las consecuencias distributivas de la pandemia.

 

“Las ocupaciones de contacto más intensivo son más comunes entre las mujeres y los trabajadores informales, y la capacidad de teletrabajar prevalece más entre los trabajadores formales y de alta calificación”, subrayó la entidad multilateral.

 

Además, indicó que el vínculo entre las pérdidas de empleo y el nivel de educación e informalidad pone de relieve el carácter regresivo del shock, porque el bajo nivel educativo y la informalidad están más presentes entre los hogares pobres y vulnerables.




Se agilizarán y facilitarán operaciones de comercio exterior con Brasil

La Sunat suscribió con Receita Federal (RFB) el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM), que permitirá reconocer a las empresas certificadas en el programa del Operador Económico Autorizado (OEA), por lo que el Perú agilizará y facilitará las operaciones comerciales de importación y exportación con Brasil.

 

La firma del acuerdo contribuirá a facilitar el comercio exterior con Brasil, otorgando beneficios de manera recíproca para los operadores certificados bajo tales programas, permitiéndoles reducir costos y tiempo en sus actividades, lo que otorgará un mayor nivel de competitividad a los productos peruanos.

 

En el ranking de las importaciones Brasil es la tercera economía con la que el Perú tiene esas actividades; mientras que es el octavo destino de nuestras exportaciones, convirtiéndose en un socio sumamente importante. El año pasado, el intercambio comercial entre ambos países superó los US$ 3,800 millones.

 

Entre los principales productos que las empresas peruanas exportan al mercado brasileño destacan cobre, cinc, aceite de petróleo, tapas de plástico, prendas de vestir, harina, colorantes de origen vegetal o animal, entre otros, mientras que importamos del vecino país vehículos, arroz, papel, cartón, medicamentos, azúcar, neumáticos y jabones.

 

Este acuerdo es el sexto que suscribe el Perú, después de haberlo hecho con Corea, Uruguay, los países de Alianza del Pacífico (Chile, México y Colombia), la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador) y Estados Unidos.

 

El acuerdo se suscribió durante una reunión virtual y se realizó mediante el uso de firmas digitales, como parte de las actividades para conmemorar un nuevo aniversario institucional del servicio aduanero peruano de la Sunat, siendo el primer Acuerdo de Reconocimiento Mundo Mutuo a nivel mundial en firmarse digitalmente.

 

Actualmente, mediante Decreto Supremo 267-2020-EF se ha logrado ampliar los beneficios del programa OEA a otras entidades públicas, como DIGESA, DIGEMID, SENASA, SANIPES, SUCAMEC, que operan en frontera y que se encargan de realizar controles por temas de seguridad sanitaria, salud y medio ambiente, constituyéndose así, en un programa OEA transversal, llamados también OEA 2.0.

 

El Programa OEA brinda una serie de facilidades en sus operaciones de control de carga, simplificación de trámites, enlace directo y atención personalizada en Aduanas, entre otros beneficios.

 

Este año, ya se han otorgado 51 certificaciones. El trámite de certificación es gratuito, 100% digital y solo requiere el uso de la Clave SOL.




Sector metalmecánico y su potencial exportador en Sudamérica

Los productos del sector metalmecánico poseen una gran relevancia en cuanto al desarrollo productivo e integral del país, puesto que se ven involucrados como proveedores para diferentes industrias como la minería, construcción, agricultura, pesca, entre otras.

 

Las exportaciones peruanas, de este importante sector productivo, tienen como principales subsectores a los aparatos eléctricos, aparatos mecánicos, manufacturas de metal y vehículos automotores. Con este ámbito de productos en mención, el Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima ha identificado oportunidades comerciales con una tendencia positiva para la exportación a diferentes países de Sudamérica tales como Chile, Colombia, Brasil, Argentina y Venezuela.

 

Agroexportaciones: 9 productos peruanos tendrían acceso a China

Sector agro impulsará las exportaciones peruanas en el 2020

 

Principales mercados

Analizando a Chile, segundo mercado de exportación peruana de este sector, registra una participación del 18% equivalente a US$ 99 millones en el 2019. Si bien en ese año se reportó un retroceso en los envíos del orden del 5%, se observa que en dicho sector ciertos productos lograron un mayor incremento en los envíos tales como: esferas de acero laminadas para triturar minerales, partes para grúas, palas mecánicas, excavadoras, partes para máquinas pulverizadoras de tierra, piedra u otra materia mineral sólida, conductores eléctricos, entre otros.

 

Por otro lado, hay que destacar que en el 2018 no se registraron envíos de grupos electrógenos con motor de émbolo; sin embargo, al cierre del año pasado este producto logró exportar un valor total de US$ 749.000, generando así una oportunidad de negocio en el mercado chileno, pues las importaciones de este producto del país vecino alcanzaron un valor total de US$ 161 millones.

 

En el caso de Colombia, quinto destino de las exportaciones peruanas de estos productos, se alcanzó un valor comercial ascendente a US$ 30 millones en el 2019. Los productos que presentaron mayores envíos fueron los conductores eléctricos de cobre, máquinas de sondeo o perforación, aparatos para la industria alimentaria, máquinas y aparatos para empaquetar o envasar mercancías; el cual viene sustentado por la oferta en la industria agrícola que posee ese país para la producción de los sectores mencionados. Por otro lado, no se registraron envíos de máquinas para moldear por inyección de caucho o plástico en el año 2018, sin embargo para en el 2019 se registraron exportaciones valorizadas por US$ 629.000, lo cual evidencia un incremento en la demanda de dicho producto.

 

Metalmecánico

 

Según el ranking de mercados destino de exportación peruana para el sector metalmecánico, Brasil se posiciona en la séptima ubicación con un valor de US$ 23 millones para el 2019 y un crecimiento del 75% a comparación del año previo. En el 2019, los envíos que más destacaron fueron los tapones y tapas de metales comunes para envases, partes para grúas, palas mecánicas, excavadoras; así como artículos de uso doméstico de acero inoxidable. En adición, dicho mercado incrementó las exportaciones en más de 100 partidas arancelarias, en comparación al año anterior, destacando principalmente en el registro mercantil de las exportaciones peruanas las máquinas de sondeo o perforación, máquinas de llenado vertical, máquinas de nivelación y excavación, máquinas de elevación, carga, descarga o manipulación.

 

Con US$ 12 millones de compras, Argentina se posiciona en el noveno lugar de la tabla de exportaciones de productos metalmecánico del Perú. Entre los productos de mejor acogida se encuentran las partes eléctricas para cuadros, paneles, consolas, pupitres, armarios y partes para grúas, palas mecánicas, excavadoras. Asimismo, se identificaron oportunidades para productos como máquinas para imprimir, máquinas de sondeo o perforación y máquinas que efectúan más de dos funciones (impresión, copia o fax) aptas para ser conectadas a una máquina de procesamiento de datos. Cabe precisar que estos productos no registraron envíos para el 2018, sin embargo se generó una demanda creciente para el 2019.

 

Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL, Venezuela presenta indicadores macro económicos desfavorables con relación a su PBI con una caída de 26,7% en el último año. Sin embargo, ocupa el puesto 13 como destino en la tabla de exportaciones de productos metalmecánicos, el cual a su vez ha experimentado un gran crecimiento al registrar un valor de US$ 6 millones al término de 2019 incrementando así su valor en 122%. Los productos con mayor desempeño en este mercado fueron acumuladores eléctricos de plomo, conductores eléctricos de cobre, partes y accesorios para máquinas de imprimir mediante planchas, partes para máquinas pulverizadoras de tierra, piedra  u otra materia mineral sólida y grupos electrógenos de motor de émbolo.

 

En ese mismo año, se incrementaron las exportaciones peruanas hacia este mercado en más de 100 partidas arancelarias, siendo las principales partes de hornos industriales, vehículos de transporte de mercancías con motor de émbolo, filtros de agua, máquinas y palas cargadoras de carga frontal.

 

A ello se suman otros mercados destino con interesante evaluación para la exportación de estos productos. Entre ellos figuran Italia, Iraq y Georgia. El primer país en mención pasó de una cifra de US$ 4 millones en el 2018 a US$ 19 millones al cierre de 2019 debido a la demanda creciente de palas mecánicas, excavadoras, cargadoras, tractores de oruga, máquinas para llenar, cerrar o etiquetar.

 

Iraq, por su parte, registró un valor de US$ 4 millones en el 2019 a comparación de los US$ 4.000 que registró en el 2018, impulsado principalmente por la demanda de palas mecánicas, excavadoras, cargadoras, camperos 4×4 con motor de émbolo, máquinas de sondeo o perforación y topadoras. Finalmente, Georgia brinda un panorama de oportunidad para los helicópteros de peso en vacío superior a 2.000 kilogramos, registrando un valor de US$ 2 millones.

Metalmecánico

Incluir tecnología digital

Sobre lo expuesto, dentro del sector metalmecánico para los países de Sudamérica (Chile, Colombia, Brasil, Argentina y Venezuela) destacan los productos peruanos como partes para grúas, palas mecánicas, excavadoras, conductores eléctricos de cobre, máquinas de sondeo o perforación.

 

Por ello, el Centro de Comercio Exterior de la CCL considera oportuno buscar la incorporación de la tecnología digital en la industria metalmecánica para fortalecer los pilares de productividad, competitividad y eficiencia en el sector.

 




Importaciones peruanas registrarían tasa negativa en 2019

El Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la Cámara de Comercio de Lima estima que las importaciones peruanas registrarían al cierre del 2019 una variación negativa luego de haber registrado crecimientos en los dos últimos años de manera constante. Los principales grupos del sector importador sumarían un total de US$ 42.239 millones, lo que reportaría un decrecimiento del 2,3%, con respecto al año 2018; es decir, las compras se reducirían en US$ 990 millones. En líneas generales, está caída se debería principalmente a la reducción de las exportaciones peruanas y a la incertidumbre que generó los temas políticos en nuestro país.

 

La distribución del sector importador se divide de la siguiente manera. En primer lugar se encuentra el sector de materias primas y productos intermedios (BI), que representa el 47% del total importado por nuestro país y sus importaciones sumarían US$ 19.870 millones, lo que representaría una disminución de 7%, la más alta con respecto a los demás sectores. En este grupo se encuentran insumos y productos para la industria químico farmacéutico, cuyas compras del exterior este año disminuirían en más de US$ 354 millones.

 

Calzado: importaciones perjudican a la industria

 

Debajo de este tenemos las importaciones de productos de bienes de capital y materiales de construcción (BK), los cuales concentran el 30% del total importado por el Perú y cuyo valor comercial sumaría US$ 12.738 millones. Este sector sería el único que registraría cifras positivas con 4,9% con respecto al año 2018, lo que significaría un aumento en valor CIF de US$ 597 millones. Esto debido básicamente al incremento de compras de maquinaria para la industria (US$ 3.278 millones), ya que su crecimiento fue superior al 7%, lo que significó un aumento en las exportaciones peruanas de más de US$ 226 millones con respecto al año 2018  (US$ 3.052 millones).

 

Las adquisiciones del exterior sumarían US$ 42.239 millones al cierre del año

Adicionalmente, el otro grupo que lograría un incremento del 7,6% sería los materiales de construcción que alcanzarían los US$ 1.415 millones, cifra superior a los US$ 1.315 millones que se registró en el 2018. Este incremento se debería principalmente a compras de estructuras metálicas para uso de transporte nacional por un valor superior de US$ 46 millones y a construcciones prefabricadas por US$ 23 millones.

 

Finalmente, el sector Bienes de Consumo reportaría importaciones por US$ 9.618 millones, cifra 0,8% menor a la registrada el año anterior. Hay tener en consideración que este sector representa el 23% del total importado por el Perú.

 

Principales proveedores en las exportaciones peruanas

Antes de iniciar a evaluar a los principales países proveedores de nuestro país, es importante marcar la diferencia que existe entre el país de origen y el país de adquisición, ya que esto genera confusión en algunos casos.

 

El Área de Inteligencia Comercial del CCEX, precisa que el país de origen es aquel donde se ha producido o donde se ha efectuado la última transformación significativa del producto. Por ejemplo, al importar un celular de la marca Apple, tendremos como país de origen (China) y como adquisición (Estados Unidos), en la mayoría de los casos. Por tanto, es importante que este punto quede claro, ya que esto afectará el orden de nuestros principales proveedores.

 

Así, revisando el ranking para el 2019, Estados Unidos figura como nuestro principal proveedor con una participación del 23% del total y compras que sumarían US$ 9.884 millones, cifra menor en US$ 393 millones respecto al 2018 (-3,8%). Los principales productos que demandamos de este mercado son combustibles, teléfonos móviles, maíz amarrillo, computadoras portátiles, derivados de soya y equipos de telecomunicación, entre otros productos.

 

IMPORTACIONES POR PAÍSES PROVEEDORES 2019

China es nuestro segundo principal proveedor al concentrar el 10,8% de las compras totales. Las adquisiciones de este país asiático sumarían US$ 4.549 millones al cerrar el 2019, vale decir 2,7% más que en el 2018, lo que generaría un aumento en valor de US$ 120 millones. Los productos más demandados son calzados de caucho y plástico, teléfonos móviles, cianuro de sodio, cables de fibra óptica, láminas de acero y motocicletas, entre otros.

 

En tercer lugar se ubica España con US$ 3.185 millones de valor importado. Este monto reportaría una disminución del 16,5% comparado con el 2018, es decir, US$ 629 millones menos. Entre los productos con mayor demanda peruana desde dicho país están maquinaria para el procesamiento de alimentos, higiene personal y tableros de madera. Asimismo, es importante resaltar que los trenes de la Línea 1 del Metro de Lima fueron adquiridos desde este país.

 

En la cuarta y quinta posición se ubican Suiza y Brasil, los cuales generarían en el 2019 movimientos comerciales por US$ 2.100 y US$ 1.876 millones, respectivamente. En el caso de Suiza la cifra sería 8,5% menor que la registrada en el 2018, mientras que las compras desde Brasil experimentarían un leve crecimiento del 0,8%. Es importante señalar que estos cinco proveedores representan alrededor del 51% de las compras del Perú al cierre de 2019.

 

Finalmente, debemos precisar que el comportamiento de las importaciones va a depender directamente de la mejora del consumo interno y el despegue de las exportaciones para el próximo año. También es importante que se genere una estabilidad política, ya que si las empresas no tienen claro un horizonte positivo esto puede afectar directamente la inversión y por ende, causar un enfriamiento de nuestra economía.