ATU: Estos son los horarios de los servicios de transporte público para el 1 de mayo

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) informó los horarios especiales de operación de los servicios de transporte público durante el feriado por el Día del Trabajo, este miércoles 1 de mayo. Si tienes que movilizarte, toma nota para que no te sorprenda el feriado.

 

Metropolitano

  • Servicio regular A, B y C: Operará desde las 5:00 a. m. hasta las 10:00 p. m.
  • Servicio Expreso 4: Atenderá de 6:00 a. m. a 8:30 a. m.
  • Alimentadores: Funcionarán hasta las 11:00 p. m

 

 

LEA TAMBIÉN: ATU anuncia que podrás viajar con una sola tarjeta en el Metropolitano, Metro y corredores

 

Corredores Complementarios

  • Corredores Azul, Rojo, Morado y Amarillo: Circularán desde las 5:00 a. m. hasta las 10:00 p. m.

 

Metro de Lima y Callao (Línea 1)

  • La Línea 1 operará desde las 5:00 a. m. hasta las 10:00 p. m.

 

Transporte regular y taxis autorizados

Los buses de transporte regular y los taxis autorizados podrán funcionar las 24 horas, siempre que cuenten con autorización vigente y cumplan con las condiciones establecidas por la ATU.

Recuerda que la ATU recomienda a los usuarios planificar sus viajes con anticipación y utilizar únicamente vehículos autorizados para garantizar un traslado seguro durante el feriado. Además, puedes verificar rutas y horarios actualizados en sus redes sociales o página oficial.

 

LEA MÁS:

ATU instalará 16 000 cámaras de videovigilancia en buses de transporte público

¿Viaje por feriado largo? MTC pone a disposición Visor de Emergencias para conocer el estado actual de las vías

01 y 02 de mayo de 2025: Diferencias entre feriado y día no laborable




ATU anuncia que podrás viajar con una sola tarjeta en el Metropolitano, Metro y corredores

Este año, los usuarios del transporte público en Lima y Callao podrán decirle adiós a cargar varias tarjetas. La Autoridad de Transporte Urbano (ATU) anunció que en el tercer trimestre del 2025 se implementará la tarifa integrada, lo que permitirá viajar en el Metropolitano, el Metro de Lima, corredores y algunas líneas convencionales usando una sola tarjeta y realizando un solo pago.

Además de simplificar los viajes, los usuarios no tendrán que hacer largas colas para recargar diferentes tarjetas ni preocuparse por perder tiempo en conexiones entre servicios.

 

¿Qué es el sistema de «recaudo único»?

Actualmente, cada servicio tiene su propio sistema de cobro (lo que los expertos llaman «nivel 3»). El gran cambio que viene es que todo se integrará en el llamado nivel 4 de recaudo, donde:

  • Se agrupan todos los pagos de los usuarios.
  • Luego, el dinero se reparte de forma justa entre los operadores de transporte.
  • Permitirá transbordos rápidos y descuentos al cambiar de un servicio a otro.

Por ejemplo, si pasas del Metropolitano al Metro en menos de dos horas, no tendrás que pagar dos tarifas completas. Un ahorro real de tiempo y dinero.

 

 

LEE TAMBIÉN: Turistas nacionales y extranjeros dinamizaron el tránsito de vehículos en febrero

 

Método de pago

La buena noticia es que no solo se podrá recargar la tarjeta en las boleterías. Desde ahora:

  • Puedes recargar tarjetas del Metropolitano y Lima Pass usando Plin de Interbank y BBVA.
  • Próximamente, también podrás usar Yape directamente para los viajes, especialmente en los nuevos AeroDirectos que conectarán al nuevo aeropuerto Jorge Chávez.

 

Más adelante, se habilitarán pagos con tarjetas de débito y crédito en todos los sistemas de transporte integrados.

 

Más comodidad, menos estrés

José Carlos Soldevilla, de la ATU, destacó que tener una sola tarjeta o poder pagar con apps significa más que ahorrar espacio en la billetera: es mejorar la calidad de vida. Se reducirán colas, trasbordos serán más rápidos y viajar será mucho más sencillo.

Así que, si eres usuario frecuente del transporte público, prepárate: este año tu forma de movilizarte en Lima y Callao cambiará para bien.

 

LEA MÁS:

“Sectores más beneficiados por OxI son salud, educación y transportes”

Importación de autos y camionetas cayó en 2024




Taxis por aplicativo en el Jorge Chávez: ¿Qué requisitos deben cumplir?

La Autoridad Nacional de Tránsito Urbano (ATU) emitió un pronunciamiento respecto a la presencia de los taxis por aplicativo y su movilización en las nuevas instalaciones del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

El organismo decidió establecer requisitos que deben cumplirse al pie de la letra si los taxistas esperan seguir transportando a los turistas nacionales y extranjeros que se moverán a las afueras del aeródromo.

¿Qué requisitos deben cumplir los taxis por aplicativo?

Entre las medidas dispuestas por la ATU sobre los taxis por aplicativo —que entrará en vigencia el próximo 30 de marzo— mencionan que las unidades de transporte formalizadas deben estar claramente identificadas, con la placa que los autoriza como servicio de taxi. Además, están en la obligación de recibir autorización oficial de la ATU.

David Hernández, presidente de la ATU, conversó con la Agencia Andina y explicó que esta medida proporcionará seguridad a los usuarios que están siendo transportados, no solamente al momento del viaje, sino también ante cualquier eventualidad.

¿Qué taxis por aplicativos operan en el Perú?

El Perú es uno de los tantos países de Latinoamérica que adoptó el uso de taxis por aplicativo, apareciendo en el mercado diferentes alternativas, acorde al bolsillo de los ciudadanos.

Entre los más conocidos se encuentran:

• Uber
• Yango
• Cabify
• Indrive
• Didi
• Easy Taxi
• Satelital

Cabe precisar que, de acuerdo con información de Infobae Perú, desde Lima Airport Partners revelaron que los taxis por aplicativo que estén alineados a los estándares de la ATU podrán circular en el nuevo Aeropuerto Internacional, ya que se habilitará un área específica para dichos vehículos.

LEE MÁS:

Conoce las nuevas rutas de ingreso y salida del nuevo Aeropuerto Jorge Chávez

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima ¡Se retrasa MÁS el nuevo aeropuerto Jorge Chávez! 🚨❌✈️ #camaracomerciolima #viralperu #aeropuertojorgechavez #nuevoaeropuerto #limaperu ♬ For movie / picture / action / suspense – G-axis sound music




24,000 unidades de transporte público tendrán cámaras de vigilancia

El Ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, anunció medidas para combatir la delincuencia mediante la próxima implementación de cámaras de vigilancia en más de 24,000 unidades de transporte público en Lima Metropolitana y Callao.

Desde el MTC, esperan que estas cámaras de seguridad sean instaladas tanto en el interior como en el exterior de los vehículos, con el fin de detectar a aquellos elementos que cometen delitos. Esta medida busca implementarse lo antes posible a través de un decreto de urgencia que emitirá el Gobierno.

«Estamos preparando un decreto de urgencia a través del cual la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) colocará cámaras de vigilancia dentro y fuera de los vehículos, lo que permitirá detectar cuando las personas ingresen al vehículo«, fueron las declaraciones de Pérez Reyes.

El representante del MTC destacó que los equipos de videovigilancia serán de alto nivel, ya que contarán con reconocimiento facial y un disco duro que almacenará la información guardada dentro de la ATU. «Incluso si destruyen la cámara, la información quedará resguardada, lo que permitirá que la policía utilice esa información como evidencia para identificar a quienes hayan cometido el delito» enfatizó.

transporte público

Más de 24.000 unidades tendrán cámaras internas y externas

Crearán procuraduría para recibir denuncias de transportistas

El ministro anunció que ha instruido a la ATU para crear una procuraduría que recibirá las denuncias de los transportistas, ya que consideran que las empresas enfrentaban un «procedimiento engorroso» para presentar una denuncia. «A través de esta procuraduría, será la ATU la que acudirá a la Dirincri para llevar a cabo todo el proceso«, señaló.

Finalmente, Pérez Reyes destacó las medidas tomadas para que la población pudiera movilizarse por la ciudad en medio del paro de transportistas. El ministro celebró que los buses del Metropolitano, los corredores complementarios y el Metro de Lima operaron al 100 %, con un aumento del 25 % en el tráfico durante las horas de la mañana.

LEE MÁS:

Estado de emergencia es declarado en 11 distritos de Lima y 1 de Callao

CONOCE NUESTRO TIKTOK:

@camaracomerciolima Casi 3 millones de peruanos no lograron terminar sus estudios superiores. ❌📚 #camaracomerciolima #viralperu #universitarios #estudianteperu #universidadperuana ♬ Suspenseful and tense orchestra(1318015) – SoLaTiDo




¿Qué pasa con el Metropolitano?: ¿Medidas serán suficientes?

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) anunció cambios significativos en el servicio del Metropolitano con el objetivo de reducir las demoras en los embarques y mejorar la fluidez del transporte. Entre estas medidas se plantea la eliminación de las colas para ingresar a los buses del Metropolitano y fusionar las rutas para agilizar los viajes. En este contexto, especialistas de la Universidad del Pacífico (UP) analizan si dichas acciones serán suficientes para mejorar la calidad del servicio que diariamente transporta a más de 700 000 personas.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

Luciano Stucchi, profesor del departamento de Ingeniería, destaca que el punto de origen de los problemas del Metropolitano radica en la falta de planificación, estructuración y visión a futuro. Esta carencia, según comenta, está estrechamente relacionada con la falta de voluntad política de varios gobiernos, que no han priorizado el derecho constitucional de los ciudadanos a contar con un servicio de transporte público digno, eficaz y eficiente.

Metropolitano

Por su parte, Gianfranco Iparraguirre, profesor de la escuela de Gestión Pública, señala que esta falta de planificación afecta directamente la protección del consumidor.

“En primer lugar, está el derecho a la seguridad, que implica tener un servicio metropolitano seguro. Luego, está el derecho a la información, que implica estar informados sobre los elementos del servicio y qué podemos exigir. Finalmente, está el derecho de idoneidad, es decir, recibir un servicio de transporte público que cumpla con nuestras expectativas y necesidades”, explicó.

En respuesta a esta situación, surge el fenómeno de los colectivos, que refleja cómo las leyes de oferta y demanda operan en un mercado donde el servicio público no satisface todas las necesidades de los usuarios.

“Regular los colectivos sería una pésima idea en todos los aspectos. Aunque puede parecer que ofrece protección a sus usuarios, en realidad significa renunciar por completo a un sistema de transporte integrado. Además, implicaría imponer regulaciones que van en contra de su naturaleza informal. La esencia de un colectivo es su flexibilidad y bajo costo, lo cual se perdería con la formalización”, señaló.

Dada la complejidad del problema, la solución no es sencilla. Si bien las medidas anunciadas son una oportunidad de mejora, queda por ver si serán suficientes para resolver los problemas estructurales que enfrenta el Metropolitano. La eficacia de estas acciones dependerá en gran medida de su implementación efectiva y oportuna, así como de la colaboración entre las autoridades y la comunidad en general.

 

 

LEER MÁS:

Panorama del transporte público en Lima Metropolitana y el Callao




Subsidios temporales a favor de transportistas terrestres de mercancías y personas

Mediante el Decreto de Urgencia N° 021-2022 se aprobaron medidas de carácter temporal y extraordinarias para promover los servicios de transporte público terrestre de mercancías y el transporte regular de personas a través de un subsidio económico, con la finalidad de fomentar la reactivación económica del país y la reducción de los costos logísticos en beneficio de la población.

 

Asimismo, mediante la Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 167-2022-ATU/PE, la Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao (ATU) estableció el procedimiento para la aplicación del Decreto de Urgencia 021-2022 en relación al otorgamiento de subsidios para los operadores del servicio público de transporte regular de personas en la provincia de Lima y la Provincia Constitucional del Callao

 

Por su parte, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó la Resolución Ministerial N° 741-2022-MTC/01 a fin de regular el otorgamiento de los subsidios a los prestadores de los servicios de transporte público terrestre de mercancías y de transporte regular de personas, según sus competencias administrativas.

 

  1. Subsidio del 40% de las tarifas de peaje

La medida de promoción consiste en un subsidio que se otorga a favor de los transportistas (personas naturales y/o jurídicas) que prestan el servicio de transporte público terrestre de mercancías y el servicio de transporte regular de personas.

El subsidio equivale al 40% del monto pagado por peajes ubicados en el territorio nacional, y se aplicará por un periodo de cuatro meses (hasta diciembre de 2022).

  1. Cálculo del subsidio

Para calcular el subsidio, se toma como referencia el monto total mensual de las tarifas de peaje pagadas por el transportista que presta el servicio de transporte público terrestre de mercancías y el servicio de transporte regular de personas, aplicándose el mencionado 40%. Los administradores de los peajes brindarán la información para la implementación, para efectos de la identificación vehicular

  1. Condiciones que debe cumplir el transportista:
  2. Contar con títulos habilitantes vigentes a la entrada en vigencia del Decreto de Urgencia, esto es al 14 de agosto de 2022, o que lo hayan tramitado con fecha anterior
  3. Brindar el servicio de transporte a través de vehículos habilitados.
  4. Emitir comprobantes de pago electrónicos por la prestación del servicio de transporte público terrestre de mercancías y/o del servicio de transporte regular de personas, de acuerdo a lo regulado por la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat), exceptuándose de esta condición al servicio de transporte regular de personas de ámbito provincial.
  5. Debe figurar con estado “activo” y en condición de “habido” en el Registro Único de Contribuyente – RUC.
  6. Límites para el otorgamiento del subsidio
  • Para el servicio de transporte público terrestre de mercancías:
  • El subsidio se aplica hasta 15 vehículos motorizados por cada transportista.
  • Para el servicio de transporte regular de personas
  • De ámbito nacional y regional: El subsidio se aplica hasta 50 vehículos motorizados por cada transportista
  • De ámbito provincial: Hasta 50 vehículos motorizados por cada ruta autorizada al transportista.

 

  1. Traslado del subsidio al propietario

Para el caso del servicio de transporte regular de personas de ámbito provincial en Lima y Callao, la norma señala que el beneficio del subsidio económico es entregado al transportista autorizado, el cual está obligado, bajo responsabilidad, de transferir el mismo al propietario del vehículo cuando no se trate de la misma persona.

 

  1. Intangibilidad del subsidio que se entregue.

La norma le otorga al subsidio económico que se entregue, el carácter de intangible por el periodo de un mes desde la fecha de recepción por parte del beneficiario. De esta manera, dicho monto no puede ser objeto de compensación legal o contractual, embargo, retención o cualquier otra afectación, sea por orden judicial y/o administrativa.

 

  1. Presupuesto destinado al subsidio

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) debe autorizar a favor del MTC y de la ATU el presupuesto de hasta S/ 110’000.000, para financiar el subsidio, así como para gastos operativos y financieros que se requieran para su implementación

 

  1. Procedimiento para solicitar el subsidio

 

Subsidio otorgado por la ATU

El transportista debe registrar, de manera previa al inicio de la prestación efectiva y diaria del servicio, los vehículos programados que van a brindar el servicio de transporte, a través del Sistema de Control y Monitoreo Vehicular de la ATU

 

La información registrada por el operador será corroborada con la información proporcionada por los responsables de las unidades de peaje (concesionarios de la vía) mediante medios electrónicos, tanto para los pagos realizados por Sistema CEP (Cobro Electrónico de Peajes) o CMP (Cobro Manual de Peajes).

 

Subsidio otorgado por el MTC

El transportista debe presentar su solicitud a través del aplicativo de registro de solicitudes del subsidio establecido por el MTC, indicando información de identificación de los vehículos y copia simple de los comprobantes de pago por concepto de peaje por los que se solicita el beneficio del subsidio.

 

  1. Plazo para solicitar el subsidio

 

En la ATU

Las solicitudes se presentan en el plazo máximo de cinco días calendario posteriores al término del mes, salvo la solicitud correspondiente al último mes, la cual debe presentarse el 31 de diciembre de 2022

 

En el MTC

 Setiembre de 2022  Desde el 10 de octubre hasta el 9 de noviembre de 2022
 Octubre de 2022  Desde el 10 de noviembre hasta el 10 de diciembre de 2022
 Noviembre de 2022  Desde el 11 de diciembre de 2022 hasta el 10 de enero de 2023
 Diciembre de 2022  Desde el 11 de enero hasta el 10 de febrero de 2023

 

Comentario

 Los considerandos del Decreto de Urgencia señalan que, siendo los peajes pagados un factor importante en los costos que enfrentan los transportistas prestadores del servicio de transporte público terrestre de mercancías y del servicio de transporte regular de personas, establecer un subsidio temporal al peaje pagado por estos les permitirá contar con mayor disponibilidad de recursos para prestar el servicio de transporte en mejores condiciones de calidad y seguridad, así como evitar la informalización del servicio prestado.

 

No obstante, llama la atención que el Decreto de Urgencia no disponga la pérdida del beneficio para aquellos transportistas que tengan un historial de infracciones importante y reiterado, siendo que, aun así, se los beneficiará de manera directa con recursos del presupuesto público.