Importación de réplicas de armas para airsoft y paintball registran fuerte caída

En un contexto global donde los deportes de simulación táctica como el airsoft y el paintball han captado el interés de jóvenes y adultos por igual, el Perú también ha vivido un auge reciente en estas actividades. Ambos deportes, que combinan estrategia, adrenalina y trabajo en equipo, requieren el uso de réplicas de armas para simular escenarios de combate y cuya fabricación no se realiza a nivel nacional. Por tanto, el acceso a estos productos depende exclusivamente de la importación.

Este informe analiza el comportamiento de las importaciones de réplicas de armas para airsoft y paintball en el Perú en los últimos años, revelando una tendencia decreciente que se ha intensificado en 2024 y continúa en los primeros meses de 2025.

 

IMPORTACIÓN DE ARMAS AIRSOFT

Entre 2021 y 2024, la importación de armas airsoft experimentó fuertes fluctuaciones. El 2022 se registró un pico con US$ 938 085 por 10 992 unidades, representando un aumento del 62,31 % en valor y del 50,84 % en volumen frente al 2021. No obstante, esta tendencia se revirtió a partir del 2023 con caídas del 40,18 % en valor y del 41,25 % en volumen. En el 2024, el descenso continuó: US$ 389 950 por 5 179 unidades, lo que representa una baja del 30,51 % en valor y del 19,81 % en cantidad respecto al año anterior.

Las armas airsoft, que tienen una vida útil estimada de entre cuatro y seis años, no requieren una reposición frecuente. Esto, sumado al reducido número de usuarios en el país, explicaría en parte la caída sostenida en la demanda.

Cabe señalar que, durante enero-febrero del 2025, se importaron US$ 61 877 por 268 unidades, lo que implica una contracción del 37,85 % en valor y del 79,21 % frente a similar periodo del 2024.

 

 

Por tipo, las importaciones de armas airsoft, registraron el siguiente desempeño:

– Pistolas: han caído desde el 2021. Sin embargo, en el 2024 se observó una leve recuperación en valor (US$ 164 652 por 2 705 unidades; + 0,28 %), pese a una caída en volumen (-5,98 %). Asimismo, en los dos primeros meses del 2025, se importaron US$ 2 539 por 16 unidades (+53,47 % en valor y +33,33 % en cantidad).

– Rifles: vivieron su auge en el 2022, con un crecimiento del 103,52 % en valor y del 104,35 % en cantidad respecto al 2021. No obstante, en el 2023, las importaciones cayeron 52,19 % en valor y 59,30 % en cantidad. En el 2024, la caída continuó: US$ 214 272 por 2 256 unidades (-40,85 % en valor y -28,04 % en cantidad). Asimismo, en el 2025, entre enero y febrero, se importaron 252 unidades por US$ $59 337 (-39,40 % en valor y -80,27 % en cantidad).

– Revólveres y escopetas: La importación de revólveres ha sido volátil. En el 2022 creció (+23,96 % en valor y +26,76 % en cantidad), pero en el 2023 cayó (-20,38 % en valor y -30,37 % en cantidad). En el 2024, se observó una recuperación moderada: US$ 11 026 por 218 unidades (+15,38 % en valor y +15,96 % en cantidad). Cabe señalar que, en lo que va de 2025, no se registraron importaciones de este tipo. Asimismo, las escopetas solo registraron movimiento en el 2023 (US$ 25 162 por 258 unidades).

Con respecto a las marcas y países de origen de armas de airsoft en el 2024, las marcas importadas fueron Snowpeak, Hatsan, Beretta, Umarex, Glock y Retay. Respecto a los principales países de origen, Taiwán obtuvo un 32,40 % de participación (US$ 90 599 por 1 678 unidades; -53,77 % en valor y -47,40 % en cantidad). Le siguieron Turquía (21,36 % de participación y un valor importado de US$ 98 978 por 1 106 unidades; -43,01 % en valor y -44,84 % en cantidad); China (20,83 % de participación, con US$ 60 721 por 1 079 unidades; -15,58 % en valor y +51,52 % en cantidad); y Alemania (12,69 % de participación con US$ 28 718 por 657 unidades; +215,14 % en valor y +5 872 % en cantidad).

 

 

IMPORTACIÓN DE ARMAS PARA PAINTBALL

La importación de marcadoras de paintball ha registrado una caída constante desde el 2021. En el 2022, se redujo un 51,89 % en valor y 43,47 % en volumen. En el 2023, la caída fue más moderada (-3,97 % en valor y -36,50 % en cantidad). Asimismo, en el 2024, se acentuó la contracción: US$ 23 697 por 235 unidades (-38,91 % en valor y -9,96 % en cantidad). En el periodo enero-febrero del 2025 no se registraron importaciones de estos productos.

 

 

En el 2024, la única marca importada fue Tippmann; mientras que los países proveedores fueron China, con una participación de 51,06 % y un valor importado de US$ 10 672 por 120 unidades (-61,72 % en valor y -14,29 % en cantidad); y Estados Unidos, con una participación de 48,94 %, con US$ 13 025 por 115 unidades (+44,14 % en valor y +43,75 % en cantidad).

 

CONCLUSIÓN

El mercado peruano de réplicas de armas para airsoft y paintball muestra un claro retroceso desde el 2022. En el 2024, las importaciones de airsoft disminuyeron 30,51 % en valor y 19,81 % en cantidad, siendo los rifles los más afectados. Las armas para paintball también registraron una caída de 38,91 % en valor y 9,96 % en cantidad. En el 2025, la tendencia persiste: no se han importado armas para paintball y las de airsoft siguen en declive.

En el 2024, los principales países proveedores de armas airsoft fueron Taiwán, Turquía y China; mientras que en paintball dominaron China y Estados Unidos. El mayor volumen importado sigue concentrado en armas airsoft, lo que revela una preferencia por este deporte debido a la menor necesidad de equipos especiales y ropa de protección. Para el 2025, no se han registrado importaciones de paintball y las de airsoft siguen en descenso.

Como puede verse, las cifras reflejan un entorno desafiante para los importadores y distribuidores de este segmento, con menor demanda, mayor duración del producto y costos más elevados como factores determinantes.

 

LEE MÁS:

¿Qué regiones del Perú lideran las exportaciones en enero de 2025?




Teófilo Mariño: “Sucamec y CCL buscan formalizar empresas de armas, pirotécnicos y seguridad privada”

¿Cuál es el objetivo del convenio de cooperación interinstitucional suscrito entre la Sucamec y la CCL?

Este convenio tiene como objetivo incentivar la formalización de las empresas que brindan servicios cruciales para el fortalecimiento de la seguridad ciudadana del país. Entre otros aspectos, este instrumento de colaboración permitirá consolidar la formulación y el seguimiento de las políticas nacionales que la Sucamec tiene a su cargo para luchar contra la criminalidad organizada.

Por medio de la CCL, que agrupa a 16 gremios de distintos sectores de la actividad económica del Perú (entre ellos, importadores y comerciantes de productos pirotécnicos de uso recreativo), afianzaremos nuestras coordinaciones con personas naturales y empresas dedicadas a negocios relacionados con productos pirotécnicos, explosivos, armas y servicios de seguridad privada.

En resumen, este convenio permitirá a ambas entidades construir entornos más seguros, donde la prevención, la difusión y la capacitación serán pilares de un trabajo articulado, que nos ayudará a alcanzar importantes metas en beneficio de la población.

.blog-card { display: flex; flex-direction: column; margin: 0px; box-shadow: 0 3px 7px -1px rgba(0, 0, 0, 0.1); margin-bottom: 20px; background: #fff; line-height: 1.4; border-radius: 5px; overflow: hidden; z-index: 0; } .blog-card a { color: inherit; } .blog-card a:hover { color: #838383; } .blog-card:hover .photo { transform: scale(1.3) rotate(3deg); } .blog-card .meta { position: relative; z-index: 0; height: 200px; } .blog-card .photo { position: absolute; top: 0; right: 0; bottom: 0; left: 0; background-size: cover; background-position: center; transition: transform 0.2s; height: 100% !important; } .blog-card .details, .blog-card .details ul { margin: auto; padding: 0; list-style: none; } .blog-card .details { position: absolute; top: 0; bottom: 0; left: -100%; margin: auto; transition: left 0.2s; background: rgba(0, 0, 0, 0.6); color: #fff; padding: 10px; width: 100%; font-size: 0.9rem; } .blog-card .details a { -webkit-text-decoration: dotted underline; text-decoration: dotted underline; } .blog-card .details ul li { display: inline-block; } .blog-card .details .author:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .date:before { margin-right: 10px; content: ""; } .blog-card .details .tags ul:before { content: ""; margin-right: 6px; } .blog-card .details .tags li { margin-right: 2px; color: white; } .blog-card .details .tags li:first-child { margin-left: -2px; color: red; } .li_tags { margin-left: 3px !important; margin-right: 3px !important; text-decoration: none; } .li_tags a { color: white !important; } .blog-card .description { padding: 1rem; background: #fff; position: relative; z-index: 1; } .blog-card .description h1, .blog-card .description h2 { } .blog-card .description h1 { color: #1b1b1b; line-height: 1; margin: 0; font-size: 1.7rem; } .blog-card .description h1 a { color: #1b1b1b; } .blog-card .description h2 { font-size: 1rem; font-weight: 300; text-transform: uppercase; color: #a2a2a2; margin-top: 5px; } .blog-card .description .read-more { text-align: right; } .blog-card .description .read-more a { color: #fe0c0b; display: inline-block; position: relative; } .blog-card .description .read-more a:after { content: ""; margin-left: -10px; opacity: 0; vertical-align: middle; transition: margin 0.3s, opacity 0.3s; } .blog-card .description .read-more a:hover:after { margin-left: 5px; opacity: 1; } .blog-card p { position: relative; margin: 1rem 0 0; } .blog-card p:first-of-type { margin-top: 1.25rem; } .blog-card p:first-of-type:before { content: ""; position: absolute; height: 5px; background: #fe0c0b; width: 80px; top: 0px; border-radius: 1px; } .blog-card:hover .details { left: 0%; } @media screen and (min-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 22px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 20%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 78%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } @media screen and (max-width: 414px) { .contenido_blog h1 a { font-size: 13px; font-weight: 700; } .blog-card { flex-direction: row; } .blog-card .meta { flex-basis: 35%; height: auto; } .blog-card .description { flex-basis: 63%; } .blog-card .description:before { transform: skewX(-3deg); content: ""; background: #fff; width: 30px; position: absolute; left: -10px; top: 0; bottom: 0; z-index: -1; } .blog-card.alt { flex-direction: row-reverse; } .blog-card.alt .description:before { left: inherit; right: -10px; transform: skew(3deg); } .blog-card.alt .details { padding-left: 25px; } } .textstyls { background-color: #191a1c; border-radius: 5px; color: #fff; display: inline-block; font-size: 14px; margin-bottom: 15px; padding: 5px 10px; }

 

¿Con la CCL realizarán mesas de trabajo con el fin de contribuir con propuestas, normativas y capacitaciones?

Tenemos toda la disponibilidad de participar en las distintas mesas de trabajo que, en conjunto, organizaremos con la CCL. Estoy dando indicaciones precisas a los equipos técnicos para que, con sus pares del gremio empresarial, inicien estos diálogos. Vamos a colaborar activamente con nuestros especialistas en las capacitaciones.

Deseamos que toda la comunidad empresarial conozca nuestras normas y directivas, con miras a formalizar más negocios de los rubros de armas, seguridad privada, pirotécnicos y explosivos de uso civil. Les brindaremos asistencia técnica y todos los conocimientos en las materias de nuestra competencia.

 

¿Qué acciones o planes han implementado para el control de armas de fuego?

La Sucamec viene realizando diferentes acciones con ese fin, que son fundamentales porque contribuyen a evitar y a erradicar el desvío de armas hacia la ilegalidad, al reforzamiento del orden interno, la seguridad ciudadana y la convivencia pacífica del país. En esa línea, nuestra institución, como ente rector en armas de fuego de uso civil, tiene en sus competencias la decisión sobre el destino final de las armas, municiones y materiales relacionados, incautados, decomisados, excedentes o entregados voluntariamente.

Es así que venimos realizando esfuerzos articulando voluntades, con el apoyo de aliados estratégicos nacionales e internacionales. En 2023, hemos retirado de las calles 21 497 armas de uso civil, que representaban un riesgo, porque en el pasado estuvieron inmersas en actos irregulares e ilícitos.

 

¿Cuántas armas de fuego han recuperado en lo que va del año?

En los primeros seis meses de 2024, la Sucamec ha recuperado más de 6 000 armas de fuego de uso civil, como resultado del trabajo articulado que realiza con la PNP y el Ministerio Público, lo cual permitió retirar de manos de la informalidad dichos dispositivos y evitar que afecten la tranquilidad de los ciudadanos.

 

¿En qué consisten las acciones de capacitación que realizarán próximamente?

Una de las funciones más importantes que tiene la Sucamec es realizar actividades de formación y capacitación en las materias de su competencia. El propósito es concientizar al administrado para que tenga un mayor cuidado en torno a la responsabilidad en el porte y uso de armas, así como la aplicación adecuada del marco normativo vigente. En ese sentido, las capacitaciones que impartimos están dirigidas al público en general, es decir, a personas naturales, jurídicas, miembros de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, agentes comercializadores de armas, empresas de seguridad privada, etc.

 

¿De qué manera contribuye que dos entidades pública y privada se unan para promover la seguridad y el bienestar de la comunidad?

Las alianzas entre los sectores público y privado son fundamentales para mejorar el acceso y la calidad de los servicios que brindamos. Es muy importante establecer este tipo de relaciones, fijar una hoja de ruta o agenda de trabajo y hacer una labor pública y privada de manera coordinada. Hemos escuchado al presidente de la CCL, Roberto De La Tore, quien anunció que sus asociados están especialmente interesados en obtener los permisos y licencias necesarias de la Sucamec, para poder realizar sus operaciones comerciales sin inconvenientes. Cabe precisar que actualmente la Sucamec cuenta con 13 sedes a nivel nacional y próximamente estaremos inaugurando una nueva oficina en Pucallpa (Ucayali).

 

 

LEER MÁS:

Cámara de Comercio de Lima suscribe convenio marco de cooperación interinstitucional con Sucamec




Acción Gremial CCL – Abril 2023

CCL saludó fallo a favor de uso de octógonos

La Cámara de Comercio de Lima (CCL) saludó la resolución de la Sala Especializada en Defensa de la Competencia (SDC) del Indecopi que declara como barrera comercial no arancelaria la prohibición del uso de stickers octógonos nutricionales en los alimentos. Este logro fue alcanzado gracias a la gestión del sector Importadores de Alimentos de su gremio de Comercio Exterior X.com, el cual favorece a todas las empresas agremiadas a la CCL, importadoras de alimentos procesados y bebidas no alcohólicas. La entidad gremial señala que la decisión emitida por el Indecopi permite ordenar adecuadamente la regulación en materia de la alimentación saludable “octógonos”, evitando así sobrecostos y restricciones a las empresas en perjuicio de los consumidores peruanos. Más información en la página 48.

 

No a la modificación de la Ley de Productividad

La CCL expresó su posición contraria al Proyecto de Ley 4074/2022 CR que pretende modificar el Título Único Ordenado (TUO) del Decreto Legislativo N.° 728 de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, debido a que contiene aspectos inviables y contraproducentes para los empleadores y los trabajadores. Es el caso de la exclusión de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS) en el pacto de remuneración integral anual, así como la incorporación de un nuevo criterio de “funcionalidad” en la facultad del empleador para introducir cambios o modificar turnos de trabajo, además de la suspensión perfecta de labores por caso fortuito condicionada a la decisión de la Autoridad Administrativa del Trabajo, entre otras acciones.

 

Rechazo al uso de armas no letales por serenazgos municipales

La CCL expresa su opinión contraria a la autógrafa de ley que modifica la norma N.° 31297, de Servicio de Serenazgo Municipal, que tiene como fin autorizar el uso de armas no letales a los serenazgos municipales para prevenir y disuadir la comisión de delitos y faltas. La entidad gremial señala que esta iniciativa legislativa excede el alcance de las funciones del servicio del serenazgo municipal previstas en el artículo 5 de la Ley N.° 31297. Sin embargo, debido a que la iniciativa responde a una necesidad de fortalecer la lucha contra la inseguridad ciudadana, la CCL propone abordarla de forma integral a través de los siguientes ejes: incorporación de protocolos de actuación en conjunto con la Policía Nacional del Perú como el patrullaje integrado, adecuada formación y capacitación con carácter periódico, y establecimiento de responsabilidades, criterios o requisitos para la homologación de las armas no letales.

 

Creación de Mesa de Trabajo

En el marco del diálogo social y la concertación laboral con los actores más representativos de la sociedad peruana, el Ministerio de Trabajo y Empleo (MTPE) creó la Mesa de Trabajo entre la Cámara de Comercio de Lima y el Ministerio de Trabajo y Empleo, con el objetivo de abordar y articular los planeamientos de la CCL referidos a temas sociolaborales de interés general y alcance nacional. La institución empresarial se encuentra firmemente comprometida con articular esfuerzos con el sector público y fortalecer los mecanismos institucionales que permitan mejorar y optimizar la promoción del empleo en el Perú.