Jorge Fernández: “Número de conciertos se podría duplicar en segundo semestre”

¿Cuál es la situación del sector espectáculos? ¿Se está recuperando?

El sector espectáculos comenzó a levantarse cuando terminó la restricción impuesta por la pandemia de la COVID-19 en agosto del 2022. Esto ocurrió en toda América Latina y a nivel mundial. El público se volcó a los espectáculos. Creo que la situación puede mejorar más, pero la mayor dificultad es la falta de espacios para la realización de conciertos. Tenemos estadios, pero no tenemos infraestructura para espectáculos de entre 7.000 a 15.000 personas.

 

Actualmente, estamos en conversaciones con la Municipalidad de Surco para tratar de resolver los problemas con Arena Perú tras los conciertos de Andrés Calamaro y Juan Luis Guerra. Precisamente, hace unos días tuvimos una reunión con ellos. En todo caso se podría limitar en Surco los espectáculos de festivales o música electrónica y establecer los horarios de los conciertos entre 8 pm. y 11 pm. También nos reunimos con la directiva de Arena. Creo que en breve llegaremos a una solución.

 

¿Cuáles son sus expectativas de eventos y conciertos para este año?

Entre enero y junio de 2023, tenemos previsto la realización de entre 15 a 25 espectáculos grandes, y en el segundo semestre se podría llegar al doble a pesar del temor por la crisis política que vive el país. Los conflictos sociales están afectando mucho al sector y a otros rubros de la economía porque nos obligan a cancelar conciertos. Por ejemplo, ya se han suspendido los espectáculos deportivos que estaban previstos del 19 al 23 de enero debido a las protestas y la crisis política.

 

Además, hay otros temas que nos afectan. La nueva ministra de Cultura ha anunciado un bono de S/ 820 para los artistas. Esto sería para 3.000 a 3.600 artistas, según sea el total del bono de 2 o 3 millones de soles. No obstante, esta propuesta ha sido rechazada por sindicatos y empresarios porque en el país no sólo hay 3.000 artistas, son muchos más. Esto es un absurdo.

 

En la gestión del ex ministro Alejandro Neyra se destinaron S/ 70 millones para los artistas. Sin embargo, en realidad, el dinero se destinó a una serie de asociaciones que sí tenían recursos económicos y no los necesitaban. La Cámara de Comercio de Lima (CCL) envió un documento de 19 páginas al Ministerio de Cultura y a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), donde se explicaba que ese dinero se destinó a universidades y asociaciones que no necesitaban los fondos. Por ello, los sindicatos de artistas rechazan ese bono, pues es incompleto.

 

Asimismo, el Ministerio de Cultura está haciendo un estudio para una nueva ley del artista que se hizo en la época de Neyra con colaboración de la Unesco. En Arena nos oponemos. No sabemos porque quieren una nueva ley cuando no pueden cumplir la actual.

 

¿Qué plantea Arena?

Estamos pidiendo una entrevista con la ministra para conversar sobre estos temas, los cuales conoce bien porque ya era funcionaria en la época de Neyra y estuvo en la comisión que distribuyó los S/ 70 millones. Asimismo, insistiremos en que no tenemos infraestructura. Salvo los estadios, no hay lugares cerrados que tengan espacio para 10 a 12 mil personas.

 

Vemos que el Ministerio de Cultura no está trabajando por la cultura viva, que está representada por los músicos, bailarines, cantantes, folklore, cumbia, etc. Pero, seguimos adelante con los espectáculos siempre que no nos pongan reparos y, siempre que no haya problemas con la política, esto seguirá avanzando. En el segundo semestre esperamos el doble de conciertos que en los primeros seis meses del año, siempre y cuando la situación política mejore y se solucione.

 

¿Se puede superar las cifras prepandemia?

Sí. Los artistas están haciendo giras por toda o América Latina y tienen que venir a Perú también. Pero, todo ello será, siempre y cuando, las protestas no sigan, sino estaremos en un problema muy grave.

 

¿A cuánto asciende el ticket promedio?

Es difícil establecerlo. No hay un criterio ni un precio medio, pues depende del artista. Los espectáculos se cotizan en dólares y todos los servicios de sonidos, luces, pantallas y alquiler son en dólares y si el dólar está en su precio actual estamos bien, pero si sube por encima de S/ 4, la situación se complicará.

 

¿Lima sigue siendo una plaza atractiva para los artistas internacionales?

El público actúa como en otros países. El problema es que no tenemos las comodidades. En la parte técnica estamos al nivel de otros países, pero no tenemos la infraestructura. Tenemos que estar pensando dónde hacer los conciertos.

 

Estamos haciendo un estudio para hablar con las autoridades de la Municipalidad de Surco y de la Municipalidad de Lima para encontrar lugares y estar a la altura de otros países. Creo que hay voluntad. En la Municipalidad de Lima hay personas que saben mucho del tema, tales como Francisco Petrozzi, Moisés García y Efraín Aguilar. Confiamos que con ellos podemos avanzar.

 

Surco es una plaza importante porque capta el 80% de los espectáculos de 10 mil personas. Tenemos solo dos estadios, el Estadio Nacional y el de la Universidad Nacional de San Marcos. Ningún coliseo sirve porque son solo para deporte, que no necesitan sonido, pero los espectáculos sí.

 

¿Se han observado cambios en la demanda y oferta de conciertos en Perú?

Está de moda el reggaetón, con artistas como Bad Bunny. Las personas escuchan cumbia, salsa, rock y folclore. Las entradas del Grupo 5 se han agotado para tres fechas.  En cuanto a la oferta de conciertos, hay para todos los gustos, por ejemplo Coldplay, Bud Bunny, etc. Todos los espectáculos van bien.

 

Este año las personas sí quieren ir a espectáculos. El peligro es que ya no se pueda comprar entradas si la situación política sigue mal con las manifestaciones y la situación económica empeora. Las ventas del comercio en general han bajado y esto puede afectar a los espectáculos. Se han suspendido los espectáculos deportivos por las manifestaciones y nuestro temor es que esto afecte a los espectáculos masivos.

 

¿Cuánto puede mover el sector espectáculos en el Perú?

Es muy difícil de estimar. Un artista como Paul McCarthey cuesta US$ 3 millones, mientras que Alejandro Saénz unos US$ 400.000. Los latinos vienen con 30 o 40 personas y los de otras partes del mundo con más de 100. Pero hay público para todo.




CCL realizó homenaje a Jorge Fernández por sus 68 años como líder empresarial

El Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) realizó un homenaje Jorge Fernández Mazaira, que hace 10 años se viene desempeñando como presidente del sector de Espectáculos Artísticos, Culturales y Afines (Arena) de la CCL, por sus 68 años como líder empresarial.

 

“Con mucha alegría tus amigos del Gremio de Servicios celebramos hoy los logros que has acumulado a lo largo de estos 68 años de vida profesional, queremos que sepas lo mucho que valoramos tu incansable energía y tu invariable dedicación al sector de espectáculos”, destacó la presidenta del Gremio Servicios de la CCL, Sylvia Grant, durante las palabras de bienvenida.

 

Recordó que Jorge Fernández Mazaira trajo mucha alegría al país en momentos muy difíciles. «Eres un ejemplo que demuestra el camino a seguir cuando hay un compromiso para luchar por el interés y bienestar, sigue adelante y cuentas con el indesmayable apoyo y colaboración de tus amigos de Arena y tus colegas de la CCL», refirió.

 

El Gremio Servicios brindó este homenaje a Jorge Fernández Mazaira reconociendo su calidad personal, profesional y su ímpetu durante estos años de trabajo en el mercado peruano.

 

A su turno, el presidente de Arena, Jorge Fernández Mazaira, agradeció las palabras de sus “compañeros de lucha” y recordó que en junio cumple 65 años en el Perú. Aseguró que ingresó al sector espectáculos por casualidad en el año 1954 cuando viajó a Chile de su natal Argentina para luego llegar al Perú.

 

“Conmigo empezó Chabuca Granda, María Olivo, Los Chamas, Los Kipus, los Ases del Perú, entre otros. Además de casualidad también conocí a Genaro Delgados Parker en la inauguración del canal 13, lo que hoy es el canal 5 y durante 15 a 20 años trabajamos con todos los artistas y actores del momento”, destacó.

 

En esta cita estuvo también su hijo Jorge Fernández, quien agradeció a la CCL y a Arena el homenaje a su padre. Afirmó que él le enseñó a no hacer negocio con el arte y la cultura, sino a través del arte, la cultura y la difusión responsable de hacer un negocio para crear puestos de trabajo y crear impuestos.

 

“Me enseñó la honestidad, transparencia, persistencia, tolerancia y puntualidad porque así se debe trabajar con los valores que deben llegar a cualquier emprendimiento y cualquier empresa”, subrayó.

 

Durante el homenaje también participaron presidentes de diversos gremios de la CCL, así como directores y directoras de la institución.

 

Sobre Jorge Fernández Mazaira

 

Jorge Ferdández Mazaira nació el 10 de setiembre de 1925 en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Tiene 68 años en el mundo del espectáculo, 4 años en Chile y 64 años dedicados al Perú, desde 1958.  Es pionero de la creación de la primera Ley del Artista N° 19479 que finaliza en el 2003 con la segunda Ley del Artista N° 28131 que protege y ayuda al artista nacional.




Jorge Fernández: «Conciertos masivos se darían a partir de setiembre del 2022»

¿Cuál es la actual situación de las empresas del rubro espectáculos tras casi dos años de pandemia?

La situación del sector es mala. En julio de este año empezaron a realizarse los primeros conciertos presenciales con un aforo del 40%, cumpliendo con todos los protocolos de bioseguridad.

 

Sin embargo, asumir los costos sigue siendo una ardua tarea para las empresas, las que deben cumplir con el pago de impuestos y servicios.

 

¿Qué impuestos deben pagar?

Entre los conceptos están el pago entre el 7% a 10% por derecho de autor que exige la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), el 18% de IGV, 3,5% por uso de tarjeta de crédito y 11% por comisión de tiquetera.

 

Es decir, alrededor del 40% del costo de la entrada se va para el pago de impuestos y servicios, situación que empeora si la empresa no logra vender la totalidad las entradas, considerando que el aforo permitido es solo del 40%. Ello no genera rentabilidad.

 

▶ Renato Reyes: “Pymes digitales son vitales para la recuperación económica”

▶ Francisco Belaúnde: “Un bloqueo de China a Taiwán sería muy grave para la economía mundial”

▶ Las pymes contribuyen al desarrollo y a la recuperación económica

 

Frente a estas obligaciones, ¿las empresas locales siguen apostando por el streaming?

Al no estar autorizados los conciertos masivos, algunos empresarios continúan apostando por esta alternativa. Por ejemplo, los grupos folclóricos y criollos hacen uso del streaming en vivo, los que están exentos de pagar IGV.

 

Pero, si transmiten un concierto grabado, y repetidas veces, deberán pagar dicho impuesto, adicionalmente a los conceptos que fueron mencionados anteriormente.

 

A ello se suma el costo que genera contratar un local, el pago a los técnicos, etc. En definitiva, el streaming no es un gran negocio, solo es una ayuda para seguir dando trabajo a las personas.

 

La CCL tenía como propuesta disminuir el impuesto por derecho de autor. ¿Se ha logrado avances?

Hemos sostenido conversaciones con la Apdayc para establecer nuevos convenios, a fin de establecer una tarifa única para todo tipo de conciertos, pues este –como mencionamos– puede llegar al 10%.

 

Lo que pedimos es fijar una tasa de 5% por un periodo de tres años con la finalidad de reactivar a todas las empresas del rubro. Se espera que este tema se resuelva a finales de noviembre.

 

De igual manera, se ha solicitado eliminar el pago del IGV hasta el 2023, tal como sucede en Argentina, cuyas empresas del espectáculo no pagan el 21% del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

 

¿Cuántos conciertos masivos se han cancelado la fecha y cuándo se reprogramarán?

Desde el primer semestre del 2020 se han cancelado un total de 53 conciertos internacionales, donde la mayoría espera que sean reprogramados, pues, conforme a la cláusula de contrato, por motivos de fuerza mayor –en este caso por crisis sanitaria– existe la obligación de reprogramar dichos conciertos.

 

Si bien todavía no hay un número definido de cuántos se van a reprogramar, tenemos conocimiento de que algunos se darían a partir de setiembre y octubre del próximo año. Hay que mencionar que desde el 2020 son varias las empresas que ya pagaron anticipadamente a los artistas y que recién tendrán resultados para el 2022.

 

Así también, es importante indicar que para que se retomen las giras internacionales es clave que los niveles de pandemia retrocedan de manera significativa, no solo en Perú sino en otros países de la región como Colombia, Brasil, Argentina o Chile.

 

¿Se buscará reducir el precio de las entradas para reactivar el sector?

Efectivamente, la reactivación en el sector debe apuntar a rebajar hasta en 30% el precio de las entradas, sean para conciertos nacionales e internacionales, pues las personas, debido a la pandemia, ya no disponen de dinero como antes. Rebajando el valor del ticket podríamos llegar a más público.

 

La crisis sanitaria ha generado severos problemas económicos en todos los estratos sociales, por eso para obtener buenos resultados las empresas deben optar por esta iniciativa. Para lograrlo necesitamos del apoyo del Estado, de los empresarios, de Apdayc y demás entidades relacionadas al rubro, donde se planteen propuestas válidas.

 

¿Qué otros temas deben ser atendidos?

Recientemente, el Ministerio del Interior emitió un comunicado en el que disponía la prohibición de eventos masivos para las celebraciones del 31 de octubre (Halloween y Canción Criolla), unas horas después se retractó.

 

Ello ha generado un grave perjuicio para las empresas del sector donde muchos conciertos y eventos tuvieron que ser cancelados.

 

Estos inconvenientes no pueden volverse a repetir porque solo demuestra una falta de coordinación entre las autoridades.

 

Lo conveniente sería establecer una Mesa Directiva conformado por el Ministerio del Interior, Ministerio de Cultura, Indecopi y la Municipalidad Metropolitana de Lima, a fin de definir los criterios y acuerdos específicos para el desarrollo de estos eventos.

 




Industria del espectáculo apuesta por conciertos vía streaming

En el Perú, la industria del espectáculo no tendrá ningún tipo de actividades este año debido a la crisis sanitaria que ha forzado el distanciamiento social obligatorio. Sin embargo, una alternativa para disfrutar en vivo y en directo los conciertos o eventos culturales, será el streaming (transmisión de secuencias) donde el espectador –desde casa- podrá apreciar, vía online, a sus artistas favoritos.

 

El presidente del Sector de Espectáculos Artísticos, Culturales y Afines (Arena) del Gremio de Servicios de la Cámara de Comercio de Lima, Jorge Fernández Mazaira, adelantó que a mediados de julio empezarán las transmisiones online en fechas programadas.

 

“Sabemos que en este año no habrá conciertos o eventos culturales con presencia de público. Será un año cero para el sector pues la industria del espectáculo será la última en reactivarse perjudicando a más de 100.000 puestos de trabajo. No obstante, esta iniciativa nos permite, en parte, generar algunos ingresos donde se ofrecerá un show de alta calidad en lo visual y en lo sonoro”, refirió.

 

En ese sentido, explicó que dos productoras tienen programado realizar presentaciones bajo esta modalidad. Por ejemplo, el músico Miki González, exponente de la música peruana, inaugurará este tipo de eventos en julio con la productora Work Shows, empresa que pretende organizar entre 10 a 12 fechas por mes con otros artistas. La presentación de González vía streaming se desarrollará en las instalaciones de Arena de Barranco y será transmitido desde un local de 1.200 m2. “Aquí se usarán equipos de alta tecnología similares a los usados en megaconciertos con juegos de luces y sonidos inteligentes e imagen en alta definición. Esperamos una buena recepción por parte del público”, manifestó.

 

Otro evento que se aproxima es el concierto de la artista criolla, Eva Ayllón, en el Teatro Japonés a cargo de Dea Productora para el 29 de julio.

 

Fernández comentó que en el extranjero es muy común este tipo de eventos, esperando que en Perú tenga la acogida respectiva que permita desarrollar más conciertos en línea a fin de generar empleo a orquestas, técnicos, sonidistas, y demás profesionales que intervienen en la organización del show. “Hay que tener en cuenta que estas presentaciones no solo tendrán un alcance local sino que llegará a nivel mundial captando las colectividades peruanas residentes en ciudades claves como New York, Madrid, Roma, etc.”, indicó.

 

En cuanto a las entradas, estas serán de bajo costo entre S/ 25 a S/ 35 donde el público también podrá acceder a entrevistas y tomas especiales que estarán en la plataforma. “Esperamos buenos resultados sabiendo que sus precios son bajos. Ya estamos realizando las gestiones para que este proyecto se haga masivo”, indicó.

 

Exoneración del pago del IGV

 

Si bien el cobro de las entradas es accesible, el pago de ciertos impuestos afectaría las ganancias de los conciertos streaming. Fernández explicó que para realizar los espectáculos en vivo se debe pagar sobre la taquilla un IGV de 18% y un 6% a la Asociación Peruana de Autores y Compositores (Apdayc), institución que administra el 98% del repertorio mundial. A ello se suma el pago de locación y otros servicios dejando poco margen de ganancias para las empresas.

 

En ese sentido, detalló que la Cámara de Comercio de Lima está realizando las gestiones para que Apdayc acceda a reducir el impuesto de 6% a 3% y también solicitará al gobierno que exima en este año el pago del IGV a todos los espectáculos streaming considerando que vivimos en una crisis económica y sanitaria.

 

“Actualmente los espectáculos en vivo que están liberados del IGV tales como el folclore y teatro. Pero falta que sean exonerados los espectáculos de salsa, rock, reggae y otros géneros, pues es oportuno que las empresas de espectáculos estén liberadas de este impuesto. Lo que queremos es que el gobierno nos ayude con la parte tributaria durante estos seis meses hasta que termine esta crisis sanitaria”, enfatizó.

 

Añadió que este lunes, a través de una carta, presentará formalmente al Ministerio de Cultura la respectiva petición considerando que dicha institución ya aprobó el protocolo para los conciertos online. “Solo falta la aprobación del Ministerio de Salud para que defina los procedimientos para establecer el distanciamiento social y presencia del personas dentro del escenario. Por ejemplo, se ha establecido que la ejecución de instrumentos de vientos se desarrolle en cabinas acrílicas para evitar cualquier tipo de contagio o exposición”, detalló.

 

Reprogramación

 

Con respecto a los eventos internacionales, Jorge Fernández informó que en el primer semestre del año se anularon en el país 49 conciertos que ya estaban programados para este año. Sin embargo en cumplimento de los contratos, se tuvieron que reprogramar 39 de ellos a partir de abril de 2021.

 

“Para esa fecha estimados que ya se hayan encontrado una vacuna contra la COVID-19 y un menor nivel de contagio lo que devolverá la normalidad en la asistencia de estos eventos. Hacer la reprogramación fue un arduo trabajo la que tuvo que ser concertada con otros países como Chile, Brasil, Colombia y Argentina, incluidas en las giras de los artistas”, precisó.

 

Finalmente, Fernández subrayó que entre los conciertos más esperados por el público peruano serán las presentaciones de los estadounidenses Gun´s and Roses, Kiss, del español José Luis Perales, así como del guitarrista Pat Metheny, entre otros.