Acuerdo comercial entre Perú e Indonesia

En mayo, Perú e Indonesia dieron un paso significativo hacia el fortalecimiento de sus relaciones económicas con la primera ronda de negociaciones para un Acuerdo Comercial.

Durante esta reunión, se abordaron capítulos cruciales como acceso a mercados, asuntos legales e institucionales, cooperación, reglas de origen, obstáculos técnicos al comercio, procedimientos aduaneros, facilitación al comercio, defensa comercial, y medidas sanitarias y fitosanitarias.

Indonesia, el décimo socio comercial de nuestro país en Asia, cuenta con aproximadamente 290 000 000 de habitantes, siendo el cuarto país más poblado del mundo y la economía más grande del Sudeste Asiático. En el 2023, el intercambio comercial entre ambos países superó los US$ 97 000 000. Las exportaciones peruanas sumaron US$ 62 000 000, destacando productos como cacao en grano, máquinas de perforación, fosfato de calcio, zinc y cargadoras frontales. Por su parte, las importaciones alcanzaron los US$ 35 000 000, incluyendo clavos, maquinarias, preparaciones químicas, y jabón.

Ante estos indicadores, se dan nuevas oportunidades de negocio. En este contexto, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Indonesia organiza por primera vez en Perú el Foro de Negocios Indonesia-América Latina y el Caribe (INALAC 204), que se llevará a del 11 al 13 de septiembre en el Swissotel.

Este evento clave proporcionará una plataforma para que líderes empresariales, gubernamentales y académicos discutan y exploren oportunidades de cooperación. Para Perú e Indonesia, INALAC 2024 representa una oportunidad única para fortalecer sus relaciones comerciales y desarrollar proyectos conjuntos.

 

LEER MÁS:

Urge visión a largo plazo en el sector exportador




Mercado taiwanés: una oportunidad para el Perú en comercio e inversión

Es esencial mantener relaciones cercanas con nuestros socios comerciales claves. Este es el caso de Taiwán y Perú. Rosa Bueno de Lercari, presidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), realizó una visita a la Oficina de Negociaciones Comerciales del Yuan Ejecutivo, encargada de las negociaciones comerciales de Taiwán con terceros países. Fue recibida por Jen Ni Yang, Deputy Trade Representative, quien bajo el liderazgo del ministro John Deng, ha trabajado incansablemente en fortalecer la conexión con Perú y la CCL.

Lee también: Rueda de negocios entre Perú y Taiwán concretó negociaciones por S/ 35 millones

La relación comercial entre Taiwán y Perú se ha intensificado en la última década, especialmente en el comercio de productos agrícolas, sector que cuenta con la aprobación de ambas autoridades sanitarias. Esta colaboración promete un futuro alentador, en el marco del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), donde Taiwán está solicitando ser un miembro signatario.

Jen Ni Yang, Deputy Trade Representative, ha estado familiarizada con Perú y la CCL desde su labor como directora general en el Buró de Comercio Exterior entre 2017 y 2018. Durante este periodo, adquirió un sólido conocimiento sobre la calidad de los productos agrícolas peruanos, sentando las bases para futuras relaciones comerciales y destacando la calidad de las agroexportaciones peruanas.

Cabe resaltar, que Taiwán es un destacado comprador de productos orgánicos, ya que su población mayoritariamente sigue una dieta vegetariana y muestra una gran exigencia en cuanto a la calidad de los alimentos debido a su elevado poder adquisitivo.

En la reunión, se destacó el exitoso ingreso del arándano peruano al mercado taiwanés, ya que esta fruta ha conquistado Taiwán debido a su calidad, textura y sabor. Perú busca expandir el acceso en dicho país para productos como la granada y la palta.

Otro aspecto relevante que se abordó en la reunión fue el acceso de los productos taiwaneses al mercado peruano, centrándose en los sectores de transporte y productos médicos, incluyendo dispositivos médicos y medicina inteligente. Esto representa una oportunidad para incrementar la inversión en Perú.

Respecto a la inversión, se observan interesantes oportunidades para la atracción de inversiones taiwanesas especializadas en el mercado tecnológico, en donde prima la innovación y el desarrollo de la inteligencia artificial.

Lee también: Perú y Taiwán celebraron 15ª Reunión Conjunta Empresarial

La presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari, basa la agenda de desarrollo de la Cámara de Comercio en cuatro pilares que buscan fortalecer la democracia, el libre mercado, la seguridad ciudadana y el acceso a la formalidad. Este trabajo se sustenta en dos ejes transversales: integridad y transformación digital, innovación e inteligencia artificial. Ello es especialmente importante, dado que las políticas comerciales de Taiwán privilegian el trabajo conjunto con naciones e instituciones que prioricen el respeto por la democracia y el libre mercado.

Agregó, Rosa Bueno de Lercari, que los empresarios peruanos muestran su voluntad de hacer negocios con Taiwán y, por ello, la próxima reunión del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC) representa una oportunidad aún mayor de concretarlos. Cabe indicar que, si Taiwán es incluido en las negociaciones por el CPTPP, nuestra ventana al mercado asiático crecería de manera importante, elevando los niveles de intercambio comercial en un marco jurídico que genera mayor predictibilidad.

¿Cómo podemos facilitar el intercambio comercial y las inversiones entre ambas economías? La colaboración entre Taiwán y Perú en el ámbito comercial es una historia en desarrollo que promete beneficios mutuos. Las relaciones comerciales sólidas entre ambas naciones en productos agrícolas, pesqueros, materias primas y otros sectores continúan creciendo, ofreciendo un potencial significativo para el futuro cercano. Sin embargo, como parte de la agenda pendiente, el sector privado debe promover con mayor énfasis las oportunidades que Taiwán ofrece para el desarrollo de nuevas líneas de exportación, así como la capacidad de asociación para lograr mayor competitividad y productividad con miras a fortalecer la matriz productiva peruana.

Por otro lado, debe trabajarse mucho en demostrar la calidad de los productos taiwaneses y las empresas ligadas a industrias de última generación como la de inteligencia artificial y sistemas digitales, de manera tal que el consumidor peruano conozca y diferencie dicha producción de otros países asiáticos competidores. Esto permitirá abrir el abanico de oportunidades tanto a nivel comercial como cultural, fortaleciendo la relación bilateral de manera estratégica.

Perú debe desarrollar un ecosistema industrial para fomentar inversión taiwanesa

Con el fin de que Perú, logre que las empresas de tecnología de Taiwán fabriquen sus productos en el mercado local, no solo debe ofrecer incentivos   para la inversión, sino que debe desarrollar infraestructura y un ecosistema industrial adecuado, señaló Ricardo Siu, Asistente de la Representación de Negocios Internacionales (Oficina de Negociaciones Comerciales del Yuan Ejecutivo), en entrevista realizada por la presidenta de la CCL, Rosa Bueno de Lercari.

 

 

 

 

LEER MÁS:

Perú se ha convertido en el quinto mayor socio comercial de Taiwán en Latam

 

 

 

 




Perú promoverá entrada en vigencia de acuerdo comercial con Reino Unido

El Ejecutivo busca trabajar con el Congreso de la República para lograr la pronta ratificación y entrada en vigencia del acuerdo comercial con el Reino Unido, para que los exportadores peruanos continúen con las preferencias arancelarias, sostuvo hoy la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez.

 

“Gracias a este acuerdo, un 95% de productos peruanos ingresarán libres de aranceles a este mercado, posicionándonos como un importante proveedor latinoamericano de bienes con valor agregado”, indicó durante su presentación ante el pleno del Congreso de la República.

 

Turismo

 

Bermúdez señaló que el Gobierno promoverá el turismo interno como mecanismo para impulsar el sector fuertemente afectado por la pandemia de la COVID-19.

 

“Como prioridad, mientras se recupera el turismo internacional, impulsaremos el turismo interno. El turismo es una actividad fundamental para la economía peruana, por su importante aporte en divisas y empleos”, remarcó.

 

Por ello, progresivamente se reiniciarán las actividades turísticas en 22 áreas naturales protegidas, 11 con condiciones óptimas de salubridad y servicios adecuados para los visitantes nacionales y extranjeros.

 

Asimismo expresó que el sello Safe Travels, es la certificación que cataloga al Perú como destino seguro en el mundo, otorgado por el World Travel & Tourism Council con el propósito de generar confianza en el visitante nacional y extranjero.

 

«La suscripción de los destinos turísticos a estas certificaciones, bajo el cumplimiento de los protocolos sectoriales aprobados, y en específico de los Lineamientos sanitarios ante la COVID -19 para destinos turísticos, apoyarán la reactivación del sector», acotó.