2023 no fue un buen año para la industria metalúrgica peruana

La economía peruana es sumamente dependiente de la minería, siendo esta la columna vertebral de las exportaciones y representando el 62 % del total de las ventas al exterior. Ello explica por qué la variabilidad de los precios internacionales de los minerales se erige como un factor determinante en la ecuación económica del país. 

Lee también: Sector Manufactura registró cinco meses de caída

Durante el 2023, los precios de los minerales que más exportamos y que a la vez más utilizamos para las manufacturas de metal tuvieron un comportamiento atípico con subidas y bajadas a lo largo del año, lo que ocasionó que el precio promedio de muchos minerales sean más bajos que el 2022. A pesar de ello, las exportaciones peruanas del sector minero lograron crecer un 11 % en valor y un 9 % en volumen. 

Cabe señalar que la industria manufacturera de metales peruana, aunque no alcanza los niveles de potencias extranjeras mineras, ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, contribuyendo con un respetable 9 % de participación de las exportaciones no tradicionales. 

Ante la situación tan variable de los precios de los principales minerales que producimos, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (Idexcam) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) analizó si este panorama impactó en la exportación y en la importación de los productos manufactureros que el Perú comercializa. Para ello se seleccionó los principales productos comercializados de manufacturas de diferentes tipos de metal. 

Exportaciones de manufacturas de metal: desafíos y oportunidades

Entre enero y octubre de 2023, las exportaciones peruanas de manufacturas de metal cayeron 6 % en valor y crecieron 18 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Este comportamiento se atribuye en gran medida a la contracción económica de los principales destinos de exportación como Estados Unidos, Colombia, Ecuador y Bolivia. 

Manufacturas de cobre 

Dentro de este contexto, los envíos de diferentes subsectores de manufactura de metal se vieron afectados. Tal es el caso de las exportaciones de manufacturas de cobre, que disminuyeron 8 % en valor y 7 % en volumen. Los productos más perjudicados de este subsector fueron el alambre de cobre refinado, (-9 % en valor y -5 % en volumen), seguido de barras y perfiles de cobre refinado (-17 % y -16 % en valor y volumen, respectivamente) y alambre a base de cobre-zinc (latón) (-13 % en volumen y -10 % en valor).  

Adicionalmente a ello, como consecuencia de una menor demanda, los precios unitarios de exportación del alambre de cobre refinado, los perfiles de cobre refinado y el alambre de base de cobre-zinc cayeron en 4 %, 1 % y 4 %, respectivamente. 

Manufacturas de fundición, hierro o acero 

Los envíos al exterior de este subsector disminuyeron 23 % en valor y 32 % en volumen. Entre los productos más afectados figuran las cajas para cerrar por cerradura o rebordeado (-44 % en valor y -48 % en volumen). Le siguen los tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular (-42 % en valor y -39 % en volumen), las construcciones o partes de construcciones (-23 % en volumen y -17 % en valor).  

A esto se suma que los precios de exportación de las cajas para cerrar por cerradura o rebordeado aumentaron en 8 %; mientras que los de los tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular y las construcciones o partes de construcciones registraron una reducción de 6 % y 7 %, respectivamente. 

Importación de manufacturas de metal

Entre enero y octubre de 2023, las importaciones peruanas en el sector siderometalúrgico disminuyeron 29 % en valor y 16 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Ello como consecuencia de la caída del sector construcción, que, en los primeros diez meses del año pasado, cayó en 9,6 % con respecto a similar periodo de 2022. Cabe precisar que la mayoría de productos manufactureros de metal son productos intermedios de ese sector. 

Manufacturas de hierro y acero 

Los productos de este subsector tienen una participación del 30 % del total de las importaciones de manufacturas de metal. Entre enero y octubre pasado, las compras peruanas en el exterior de los productos manufactureros de hierro y acero cayeron 36 % en valor y 20 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Ello, a pesar de la disminución en 20 % del precio promedio en las líneas de producto de este subsector, entre las cuales se encuentran las barras de acero, bobinas y planchas de acero galvanizadas o zincadas y bobinas de hojalata electrolítica para la fabricación de envases de productos alimenticios, entre otros. Cabe señalar que la disminución del precio de estos productos se debe principalmente a la caída del precio internacional del hierro (-7 %). 

Manufacturas de cobre 

Entre las líneas de productos de manufacturas de cobre se encuentran los tubos de cobre, accesorios de tuberías, chapas y bandas enrolladas, barras y perfiles de cobre refinado, los cuales son utilizados en el sector industrial y la construcción. 

Entre enero y octubre pasado, las importaciones de este subsector, que tiene un 2% de participación en el sector siderometalúrgico, registraron una caída de 15 % en valor y 10 % en volumen, con respecto a similar periodo de 2022. Ello, a pesar de que el precio promedio de estos productos disminuyó en 5 % en comparación con los primeros diez meses de 2022.  

Cabe precisar que, durante el periodo de análisis, el precio del cobre también disminuyó en 2%. Si bien esta disminución influyó en la reducción del precio de las manufacturas de cobre, las reducciones en el valor y volumen de las importaciones peruanas de productos de cobre se podrían explicar por una menor inversión en el sector industrial y construcción.  

Manufacturas de zinc 

Entre las líneas de productos de este subsector se encuentran los de uso doméstico, principalmente llaveros, cinturones y conectores para proteger cables; y los de uso industrial, como los lingotes de zinc en bruto para procesos de galvanización y fabricación de materiales de construcción como láminas de techos y canalones.  

Entre enero y octubre de 2023, las importaciones de este subsector, que tiene una participación de 0,18 % en el sector siderometalúrgico, disminuyeron 51 % en valor y 50 % en volumen. Cabe resaltar que el precio promedio de los productos elaborados con zinc disminuyeron en 2 %, lo cual podría explicarse debido a la disminución del precio de este metal en 32 %.  

En conclusión, las cotizaciones variables de los minerales sí pudieron afectar el precio final de los productos manufactureros de metal que comercializa el Perú (tanto en exportaciones como en importaciones). No obstante, el real motivo de por qué la industria siderometalúrgica de exportación cayó es la recesión económica que atraviesan nuestros principales mercados de destino; mientras que, en el caso de las importaciones de manufactura de metal, la disminución se debe a la contracción que atraviesa el sector construcción en nuestro país por la realización de menos obras, tanto públicas como privadas. 

 

 

LEER MÁS:

Aumenta producción de cobre, hierro y estaño en último año

 




Rueda de Negocios Perú – Turquía: ¿por qué Perú es estratégico para las exportaciones turcas?

Con el fin de aumentar la exportación y el comercio bilateral de la industria siderúrgica, se inauguró el pasado 14 de septiembre la Rueda de Negocios Perú-Turquía, promovido por el Ministerio de Comercio de la República de Turquía, la Asociación Turca de Exportadores de Acero y la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

Lee también: Turquía comercializará acero con empresas peruanas

En la referida rueda de negocios, en las que participaron 68 empresas peruanas, se realizaron 268 reuniones y se llegó a mover US$ 4 252 000. El evento fue inaugurado por el segundo vicepresidente de la CCL, Hernán Lanzara Lostaunau, quien destacó su importancia como una oportunidad de fomentar la colaboración y forjar alianzas estratégicas entre dos naciones “con una rica relación comercial y cultural”.

“Es que no solo reforzamos los lazos entre nuestras naciones, sino también encendemos la chispa de la colaboración internacional en la industria del acero. Juntos como líderes empresariales tenemos la oportunidad de escribir un nuevo capítulo de la historia comercial de nuestros países y contribuir al progreso mutuo. Que esta rueda de negocio con Turquía sea un testimonio del poder de la determinación y la cooperación y que marque el inicio de   una asociación fructífera que traiga beneficios para ambos países”, destacó.

Lanzara Lostaunau refirió, que el año pasado, la balanza comercial entre Perú y Turquía llegó a los US$ 416 000 000, de los cuales US$ 103 000 000 fueron exportaciones turcas, representando el acero el 50% de esa comercialización, y que la elección de este país transcontinental como socio comercial no solo está basada en la oportunidad de un Acuerdo de Libre Comercio sino principalmente en la calidad de sus productos, sus precios competitivos y su amplia experiencia en el comercio mundial.

Agregó que, en los últimos años, se ha visto una creciente demanda de acero en América del Sur, especialmente en países como Perú y Chile, y con esa perspectiva se ha concebido esta Rueda de Negocios que se espera “sea muy auspiciosa”.

¿Por qué es importante Perú para Turquía?

La Consejera comercial de la Embajada de Turquía en Lima, Leyla Uzun Kavşut, destacó que nuestro país es importante para Turquía, teniendo en cuenta que tenemos una economía muy estable   a nivel de los diferentes países de Latinoamérica; y si bien el PBI de Perú este 2023 con respecto al 2022 no ha crecido como se esperaba, por la crisis política y los factores climáticos, ya en la segunda mitad de este año se tomarán medidas para impulsar el crecimiento económico local.

Y además, Perú, con respecto a otros países latinoamericanos como Brasil y Argentina, ofrece a Turquía impuestos aduaneros muy bajos y para alrededor del 70% de productos no aplica ningún tipo de tasa.  “Esto abre puertas al comercio con Turquía”, dijo.

Aunque, indicó que Perú es muy dependiente en exportaciones de países como China y Estados Unidos, así como de otros mercados, Turquía también puede entrar en carrera y ocupar un puesto importante.

“Especialmente podemos ver que, en infraestructura, Perú necesita fortalecer y desarrollar este sector.   Si los productos turcos entran para mejorar el país, Perú querrá comprar más porque son de calidad. Por eso vemos una oportunidad grande para este sector”, indicó.

Asimismo, señaló que cuando las negociaciones de un Acuerdo de Libre Comercio lleguen a buen puerto, el comercio entre ambas naciones aumentará y se potenciará.

Lee también: Promoviendo lazos comerciales entre Perú y Turquía

Datos

Comercio: Según cifras del Área de Inteligencia Comercial del Centro de Comercio Exterior (CCEX) de la CCL, el volumen comercial entre Perú y Turquía ha ido en aumento en los últimos años. Así, el volumen de transacciones entre ambos países pasó de US$ 150 000 000 en el 2016 a US$ 416 000 000 en el 2022. A partir del año pasado, las exportaciones de Turquía al Perú llegaron a US$ 103 000 000 y las importaciones de Turquía desde el Perú ascendieron a US$ 313 000 000.

Productos: Entre los principales productos turcos vendidos al Perú el año pasado figuran el hierro y acero, que representaron el 50 % del total de las exportaciones hacia el país andino. A su vez, los principales rubros de importación del país turco desde el Perú en el 2022 fueron las materias primas (zinc en bruto y oro), además de harina de pescado. Ambos productos cubrieron aproximadamente el 70 % de las importaciones desde el país sudamericano.

Oportunidad: Perú tiene mucho que ofrecer en cuanto a productos básicos a Turquía, como zinc en bruto, oro, diversas materias primas, semillas, frutas, harina de pescado, lana, fibras de alta calidad, productos agrícolas, entre otros. Es, sin duda, una oportunidad que los exportadores peruanos deben evaluar.

 

LEER MÁS:

Turquía: un país atractivo para las inversiones

 




Turquía comercializará acero con empresas peruanas

En un movimiento destinado a fortalecer los lazos comerciales y promover el intercambio de acero entre Turquía y Perú, se ha anunciado una iniciativa para fomentar el comercio bilateral en la industria siderúrgica, se trata de una rueda de negocios entre empresas turcas y peruanas, que se celebrará el 14 de septiembre entre las 09:00 y 18:00 pm. en el hotel JW Marriott, en Lima.

Leer más: Turquía: Oportunidades y desarrollo emergente

Esta iniciativa, entre los exportadores de acero turcos y las empresas peruanas, tiene como objetivo no solo aumentar el volumen de comercio de acero entre los dos países, también establecer una asociación sólida y beneficiosa para ambas partes.

Después de la pandemia, la región de América del Sur, en especial Perú y Chile, ha mostrado una creciente demanda de acero. Observando las cifras de exportación hacia Perú, se evidencia un aumento significativo en la demanda. En 2021, se exportaron 638 mil toneladas de acero; mientras que en 2022, la cifra alcanzó las 289 mil toneladas. Por eso, la Delegación Sectorial de Comercio de la Unión de Exportadores de Acero (ÇİB) tiene la ambición de no solo incrementar estas cifras, sino de establecer un comercio bilateral más sólido y significativo con nuestro país. En este contexto, se realizará una rueda de negocios que servirá como misión comercial, siendo de fundamental importancia para alcanzar este objetivo.

En cuanto a las proyecciones para esta rueda de negocios, los números hablan por sí mismos. Entre 2019 y 2021, Turquía exportó más de un millón de toneladas de productos de acero a Perú. Se espera que entre 2024 y 2026, este volumen aumente a 1,5 millones de toneladas de productos de acero importados desde Turquía por empresas peruanas.

Leer más: Promoviendo lazos comerciales entre Perú y Turquía

“La relevancia de América Latina para la industria del acero turca es innegable. La región está compuesta en su mayoría por países en desarrollo, y el consumo de productos siderúrgicos es una parte esencial de su crecimiento. La recuperación económica de Perú tras la pandemia ha sido notable, lo que aumenta la expectativa de una demanda sostenida de acero”, señala Mónica Chávez, Gerente del Centro de Comercio Exterior (CCEX), de la CCL.

La elección de Turquía como socio comercial preferido por parte de Perú no es fortuita. Además del acuerdo de libre comercio que otorgaría ventajas a las empresas peruanas, la decisión se basa en la calidad de los productos turcos, sus precios competitivos y estrategias de marketing efectivas. “Los productos de acero turcos cumplen con los más altos estándares de calidad y, gracias a la amplia experiencia en el comercio mundial de acero, el país puede responder rápidamente a las demandas de los clientes y ofrecer soluciones ante cualquier situación imprevista”, indica la titular del Centro de Comercio Exterior

En ese contexto, el Presidente del Consejo de Administración de ÇİB, Adnan Aslan, afirma que, «nuestro objetivo es conseguir que los representantes de la industria siderúrgica de Chile y Turquía se reúnan y evalúen juntos la coyuntura que atraviesa el mundo y obtengan diferentes perspectivas y abran nuevas puertas comerciales”.

Leer más: Turquía, un importante socio comercial

Esta colaboración no solo fortalecerá los lazos comerciales entre Turquía y Perú, sino que también abrirá nuevas oportunidades para el crecimiento mutuo en la industria del acero, fomentando la innovación y la colaboración a nivel internacional.




Importación de insumos de acero para construcción cayó 20% en primer bimestre

Las importaciones de insumos de acero para construcción sumaron en el primer bimestre unos US$ 63 millones, representando una caída del 20% en relación con el similar periodo del 2022, según estadísticas del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (Idexcam).

 

“Ello se explica por el panorama que viene desarrollando la actividad constructora, cuya producción ha sido seriamente afectada por un entorno hostil y de convulsión social, que derivó en bloqueos de carreteras y paralizaciones de las actividades económicas”, manifestó el jefe del Idexcam, Óscar Quiñones.

 

Precisamente, en enero de este año el sector construcción cayó 11,7% como se hizo explícito en el menor consumo interno de cemento (-15,12%), pues este indicador disminuyó por la menor demanda privada de obras y de autoconstrucción, especialmente en zonas de alta tensión social que obligó a la paralización de proyectos, entre ellos de tipo inmobiliario.

 

Asimismo, se registró la cancelación de pedidos en algunas empresas cementeras por temporada de lluvias y bloqueo de carreteras, precisó Idexcam.

 

Líneas de importación

Cabe mencionar que las líneas importadas que experimentaron relevantes caídas son las barras de hierro o acero sin alear (-63%), producto utilizado como base en la estructura de las edificaciones por su alta resistencia mecánica y a la corrosión, así como por su gran durabilidad y fuerza.

 

Así también, los tubos y perfiles huecos, soldados, de sección cuadrada o rectangular de hierro o acero, cuyas importaciones registraron un retroceso de 8%. Este material es empleado para la fabricación de marcos, rejas, racks, elementos forjados, protecciones, barandales, puertas, portones, así como elementos arquitectónicos que doten de estética a las construcciones.

 

Cabe anotar que, durante el primer bimestre del 2023, el principal país proveedor del mercado peruano de insumos de acero para construcción fue China, con el 54% de participación, seguido de Turquía (16%), México (10%), Corea del Sur (8%) e India (4%).

 




Gremio de Construcción e Ingeniería se reunió con Asociación de Exportadores de Acero de Turquía

El Gremio de Construcción e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) sostuvo recientemente una reunión empresarial con los representantes de la Asociación de Exportadores de Acero de Turquía, con el fin de analizar la industria local del acero y así establecer posibles lazos comerciales y de inversión.

 

En esta reunión, realizada el 16 de marzo de este año, se contó con la presencia del director institucional de la CCL, Carlos Posada, del presidente del Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, Miguel Honores, de los representantes de la Asociación de Exportadores de Acero de Turquía, Uygar Tatar y Abdulsamet Damar, de la consejera comercial de la Embajada de Turquía, Leyla Uzun Kavşut, así como también participaron los socios agremiados y otros invitados relacionados al sector.

 

En  el referido encuentro, el representante de la Asociación de Exportadores de Acero de Turquía, Abdulsamet Damar, destacó que el acero es la cuarta industria   más grande de exportación en su país. Esto teniendo en cuenta que Turquía exportó en el 2022, 19,6 millones de toneladas de acero a 200 países, de los cuales el 29,3% se destinó a la Unión Europa, el 12  a otros mercados de Europa, el 16,4% a África, el 8,3% a Estados Unidos, y el 8,8% a Latinoamérica.

 

Destacó, que dentro de las categorías de productos de acero que más suele exportar su país, están los tubos y tuberías, así como las varas y planchas de acero.

 

Sobre la Asociación de Exportadores de Acero de Turquía, resaltó que esta sociedad opera bajo la dirección de la Secretaría General de la Asociación de Exportadores de Minerales y Metales de Estambul y cuenta con 2.241 miembros. Asimismo, indicó que tienen como principales actividades la de investigación de mercado, reuniones de organización internacional, consultoría y asistencia para la industria del acero de Turquía, entre otras.

 

Por su parte, la  CCL  brindó información de valor sobre el sector a través de las ponencias de Luis Sáenz, economista del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP), quién disertó sobre la economía peruana y la industria del acero; y de José Luis Castillo, analista senior del Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (IDEXCAM), quién profundizó sobre las importaciones de productos de acero en el Perú.

 

Desde el Gremio de Construcción e Ingeniería de la CCL, se agradeció la participación de Asociación de Exportadores de Acero de Turquía y sus representantes, así como de la Embajada de Turquía en el Perú y de todos los asistentes al evento, ya que harán posible que este encuentro sirva como punto inicial de posibles inversiones a beneficio de nuestro país.