• Sector telecomunicaciones lidera número de deudores morosos

    8 de octubre del 2020
    (Foto: Andina)
    Reproducir:

    image_pdfimage_print

    La deuda morosa a julio del 2020 asciende S/ 32.506 millones, mientras que el número de deudores morosos registró un descenso desde los 8,1 millones, en diciembre del 2019, a 8,04 millones hasta julio de este año, según el primer informe de morosidad 2020 elaborado por Equifax y el Centro de Emprendimiento e Innovación de la Universidad del Pacífico (Emprende UP).

     

    Dicho informe señaló que, a nivel de sectores, la banca representa el 47% de la deuda morosa, y solo el 9,5% del número de morosos.

     

    Si bien, la deuda del sector telecomunicaciones representa solo el 7,5% a julio del 2020, este sector tiene la mayor cantidad de personas morosas por más de 30 días a julio de este año, lo que significa un 67% de morosidad respecto a otros sectores.

     

    “A nivel de número de morosos, la banca múltiple incrementó en 46 puntos porcentuales su porcentaje, desde junio hasta julio 2020. La mayor variación mensual de los últimos 14 meses”, afirmó Javier Salinas, director de Emprende UP.

     

    Asimismo, informó que la mora promedio en personas volvió a subir en julio hasta S/ 4.042, luego de haber bajado durante la cuarentena.

     

    “La mora total mantuvo los niveles previos al confinamiento. Pero si vamos a sectores específicos, destaca la deuda morosa ligada a las microfinanzas y a deudas comerciales, seguida de los protestos de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) y la mora tributaria en SUNAT, que vieron una disminución marcada incluso hasta agosto, respectivamente”, indicó Sergio Soto, gerente de marketing de Equifax.

     

    Por tipo de crédito

     

    En tanto, el informe señaló que la deuda financiera morosa tuvo una fuerte presencia de deuda hipotecaria, hasta 24% a julio 2020 con S/ 9.568 millones. Pero esta disminuyó 2% con respecto al año anterior.

     

    Los tipos de crédito que ha incrementado su morosidad con respecto al año anterior son préstamos personales y la tarjeta de crédito.

     

    “Sobre los préstamos personales y tarjetas, al ser créditos de corto plazo, es posible que estas personas hayan perdido su trabajo o disminuido su sueldo, debido a la COVID-19, ocasionado el incremento de la morosidad en esos tipos de crédito”, agregó Javier Salinas.

    No hay imágenes cargadas en la galería, por favor desactivar la opción de galeria.

    ESTUDIOS

    EMPRESA

    EXPERIENCIA LABORAL

Entradas Recientes

Perú proyecta un crecimiento del 11,03 % en delivery e ingresos por US$ 2.951 millones hacia 2029

Perú destaca entre los países latinoamericanos en lo que respecta al servicio de entrega de comida. Las proyecciones indican que el sector mantendrá un ritmo acelerado de crecimiento en los próximos años. Según un informe de Statista, el delivery en el país registra actualmente una tasa de crecimiento del 11,03 % y se espera que […]

Pymes se demoran hasta 18 meses en regularizar el pago de títulos valores

El Registro Nacional de Protestos y Moras (RPNM) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) resaltó que, en comparación de las grandes empresas, las pequeñas y medianas (pymes) suelen demorar más en regularizar los protestos, que son anotaciones públicas cuando no se paga un título valor (letras y pagarés) en la fecha prevista. Ello […]

Artículos relacionados

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

MAPFRE  hASTA 08/06/2023
Suscríbete Contáctanos